Está en la página 1de 6

PROGRESO EN CIENCIA GENERAL Y PSICOLOGÍA

Para las ciencias el progreso es esencial. El trabajo de la ciencia es promover información o


conocimiento con respecto a la naturaleza y actividades de las cosas y eventos observados.
De manera más general, el advenimiento y la evolución de la ciencia marcan el avance de
la humanidad en la orientación general hacia su entorno, con la consiguiente probabilidad
de mejorar el bienestar de los organismos individuales o de las sociedades en las que se
congregan.
Consideradas superficialmente, todas las ciencias pueden considerarse progresistas. Sin
embargo, surge la pregunta de si este juicio se justifica mediante un análisis más eficaz. Lo
cierto es que las diversas disciplinas difieren en la medida de sus logros. Las disciplinas
fisicoquímicas como las más cercanas a la experiencia tecnológica se destacan con
evidencia sorprendente de desempeño significativo. En menor medida, también la biología
muestra signos de avances sólidos. Por diversas razones, las ciencias sociales y las
humanidades están muy rezagadas.
Admitiendo que la psicología es una ciencia, ¿dónde se encuentra? Seguramente hay
enormes cambios en la teoría y la práctica, como lo revela la larga historia del tema . Pero
una interpretación estricta del progreso puede revelar que los cambios afectan
principalmente a sus aspectos prácticos y profesionales. En cuanto a los avances científicos
básicos, hay poco que informar, aunque se necesita un análisis considerable para justificar
dicha evaluación. Kantor (1941), en una revisión de las tendencias actuales en la teoría
psicológica, planteó la cuestión de si los cambios en la disciplina implicaban un progreso
genuino o si sólo ejemplificaban el apotegma, cuanto más cambian más es lo mismo. ¿Es el
caso diferente?
¿hoy? Intentar una respuesta es involucrarse en problemas tales como la naturaleza de la
ciencia y del progreso, más la relación de los cambios caleidescópicos con el progreso

CIENCIA IDENTIFICADA

Incluso hoy, a finales del siglo XX, sigue siendo esencial tener clara la naturaleza de la
ciencia. Debido al apego convencional a actitudes abstractas, en lugar de respetar las
especificidades, todavía es posible cuestionar la identidad y las virtudes de la ciencia. Al
menos la ciencia sigue siendo objeto de perennes disputas. Se escuchan muchas voces que
condenan la productividad científica. Preocupados por la devastadora destrucción de
personas y bienes tras el descubrimiento de que el átomo indestructible puede fragmentarse
en muchas partículas, muchas personas quieren restringir e incluso desterrar la ciencia.
Lo que ignoran quienes quieren subestimar o abolir la ciencia es que la ciencia es la
verdadera cúspide de la civilización. Es la ciencia la que dota a los organismos humanos de
funciones intelectuales, tremendas capacidades de orientación y racionalidad. La ciencia no
tiene competencia en estos asuntos ni por el puro retraso ni por el misticismo religioso y el
sobrenaturalismo. Que los grupos recurran a guerras, violencia destructiva y genocidio se
debe únicamente a que los individuos que los componen aún no han alcanzado su completa
evolución psicológica.
Específicamente, el trabajo científico consiste en los intentos de resolver problemas
relacionados con la naturaleza de las cosas y eventos. Los procedimientos utilizados pueden
resumirse en la formulación de hipótesis basadas en observaciones previas, que luego serán
elaboradas para ser verificadas o refutadas mediante aproximaciones experimentales. El
punto fundamental es, por supuesto, unirse a los campos interconductuales en los que los
investigadores están constantemente en contacto con objetos y acontecimientos además de
las condiciones ambientales.

EL PROGRESO COMO EVENTOS Y COMO CONSTRUCCIONES

Que haya progreso en la ciencia o en otros ámbitos requiere claridad respecto del término y
su referente. Un enfoque extremadamente eficaz del problema del progreso es distinguir
claramente (a) el logro de algún objetivo indiferente, conmoción y clamor, ganancia
económica o simplemente la aceptación de una palabra abstracta como principio metafísico,
de (b) el aumento de recursos significativos. ganancias. Dicho significado, por supuesto,
varía según los campos y situaciones experienciales específicos. Por ejemplo, en medicina,
ingeniería u otras situaciones prácticas o tecnológicas, el desarrollo de una sustancia
curativa o de un medio superior de transporte o intercomunicación constituye un progreso.
En cuestiones intelectuales, las ganancias son aumentos de conocimiento y comprensión
sobre cosas y eventos. Hasta cierto punto, aunque no del todo, son los conocimientos y la
comprensión básicos producidos por la ciencia los que potencian los avances tecnológicos.
Particularmente en psicología se obtienen avances significativos cuando los investigadores
y analistas comienzan y terminan con ajustes reales de los organismos integrales a los
objetos y eventos ambientales en lugar de asumir que los organismos son en parte espíritu y
en parte cerebro mágico.

CAMBIOS E INNOVACIONES VS PROGRESO

Una de las confusiones más radicales respecto del progreso es la de interpretar los cambios
y las variaciones como progreso. Es inevitable que se produzcan cambios y modificaciones
en cada fase de la naturaleza y de la experiencia humana. Estos cambios y modificaciones
pueden ser deterioros y devoluciones en lugar de progresiones. No se puede negar que las
modificaciones en los aspectos periféricos del trabajo científico pueden añadir algo a su
progreso, pero para ser ayudas para el avance deben contribuir a la identidad y el análisis de
objetos y acontecimientos.
PROGRESO EN LA CIENCIA

Cuando se plantea la pregunta sobre el progreso de la ciencia, definitivamente hay una


respuesta disponible, aunque bastante complicada. Por supuesto, invariablemente la
respuesta debe incluir el aumento del conocimiento sobre las cosas y acontecimientos de la
disciplina particular en cuestión. Sin embargo, es obvio que los datos sólo sirven para el
molino científico. El proceso debe dar como resultado un producto definitivo. El trabajo de
la ciencia está incompleto sin generalizaciones, relaciones, inferencias de expertos y leyes.
Es indiscutible que cualquier aumento en el conocimiento sobre cosas y acontecimientos
implica una apreciación más profunda de las propiedades de tales cosas y acontecimientos.
Pregunta: ¿Cuál es la relación entre las cualidades de las cosas y sus condiciones y las
atribuciones de los observadores e intérpretes? ¿Cuán contiguas son las atribuciones sobre
eventos a los datos originales? Bien se puede argumentar que todas las construcciones
deben derivarse de objetos y acontecimientos con una evaluación adecuada. Esto puede
ilustrarse con las grandes y muy aceptadas leyes o axiomas del movimiento newtonianos.
Estos axiomas, aunque no se basan en un análisis o experimentación profundos,
seguramente se derivan de observaciones válidas de objetos y eventos. Por tanto,
representan un progreso en la ciencia de la física. Por supuesto, todas las construcciones
derivadas de los acontecimientos y su observación están sujetas a corrección y elaboración.
Las aproximaciones son la piedra angular de las generalizaciones o leyes.

El dominio de la psicología se destaca claramente en comparación con otras ciencias como


el más débil aspirante al progreso. La psicología es ambigua e incluso incierta en cuanto a
sus datos básicos. La psicología convencional alberga como acontecimientos las
inexistencias más transparentes. Es el campo de juego de elementos invisibles e intangibles
como la mentalidad sin espacio y otras entidades animistas. Invariablemente, los psicólogos
interactúan con el comportamiento de los organismos, pero creen que se ocupan de la
mente, el ego, el yo y otros elementos espiritistas. A la interconducta concreta añaden
experiencias cuya existencia espectral está plagada de sensaciones, conciencia,
pensamientos, razones y emociones. Todo esto se deriva del hecho histórico de que los
conceptos de psicología no fueron formulados por científicos. A pesar de la reciente
revolución conductual, actualmente se ha producido un resurgimiento del espiritismo bajo
la bandera de la psicología cognitiva.
En la disciplina psicológica se pueden registrar un gran número de transformaciones. Por
un lado, el número de miembros de los distintos grupos y subgrupos ha aumentado
enormemente. La Asociación Estadounidense de Psicología cuenta con más de 50.000
miembros en 40 divisiones. Los profesionales de la psicología se están comprometiendo a
aplicar principios psicológicos para modificar condiciones problemáticas en situaciones
industriales, militares, económicas y de salud. Además, varios psicólogos se consideran
expertos en tecnología moderna. Emplean instrumentos y aparatos extremadamente
avanzados, así como técnicas quirúrgicas. Aunque se les llama psicólogos, en realidad son
ingenieros, informáticos o expertos en electrónica. Cabe preguntarse, sin embargo, hasta
qué punto se sienten cómodos con los problemas de la psicología científica.
Todas las ciencias consisten en empresas para el descubrimiento y análisis de campos de
eventos. Los físicos, químicos y geólogos investigan la naturaleza y las interrelaciones de
los componentes inorgánicos de los acontecimientos, simbolizados como energías, cuerpos
astronómicos, partículas subatómicas, reactivos químicos o formas y movimientos
terrestres y marinos, todos en relación con condiciones y circunstancias pasadas y
presentes.

Los campos de eventos que investigan los biólogos contienen invariablemente componentes
orgánicos. Sin duda, ninguno de los campos de eventos existe y funciona solo. Los
principios interdisciplinarios siempre están presentes. Sin embargo, los organismos que
interactúan con los demás componentes del campo presentan interconductas bien
denominadas: gestación, metabolismo, nacimiento, crecimiento, declive y muerte.
El campo de eventos con el que se comporta el psicólogo representa una elaborada
evolución de los otros campos de eventos. Los acontecimientos psicológicos son al mismo
tiempo fisicoquímicos y biológicos. Los campos psicológicos son continuos con los de
otras ciencias, aunque muy diferentes. Por ejemplo, el organismo que interactúa no sólo
interactúa con objetos sobre la base de propiedades fisicoquímicas sino también sobre la
base de funciones o características desarrolladas en las historias de vida de los componentes
que interactúan.
Suponiendo que la función de una ciencia sea descubrir y describir tipos específicos de
campos interconductuales, el progreso en cualquier ciencia depende del logro de resultados
de investigación adecuados, lo más directamente posible a partir de contactos con campos
de eventos. Ahora bien, la culpa es de la psicología convencional que no aborda sus
acontecimientos directamente sino sólo a través de presuposiciones formuladas por los
clérigos. Claramente, los organismos que interactúan se consideran no sólo biológicos sino
también fenomenológicos. Se interpreta que actividades sutiles y complejas como pensar,
sentir y razonar están involucradas con procesos internos y transespaciales. En el sentido de
que la psicología no se preocupa de todo corazón por datos prístinos, no es una disciplina
progresista. No llega a ser una ciencia auténtica

ALGUNOS OBSTÁCULOS AL PROGRESO PSICOLÓGICO

Debido a que la psicología es una disciplina tan importante, su falta de progreso es motivo
de profunda preocupación. Por tanto, vale la pena considerar algunas de las circunstancias
que tienden a tal condición.
l. El poder de la tradición. Las tradiciones animistas controlan poderosamente la
interconducta de los trabajadores de la psicología y otras ciencias. Ciertamente, la
psicología está más influenciada por una doctrina venerable que por la observación experta.
El proceso se ilustra con un poco de historia clínica biológica. Un destacado biólogo,
premio Nobel, ofrece su opinión sobre la relación entre ciencia y religión. Es que no existe
ningún conflicto entre los dos. Como biólogo, se aferra firmemente al principio de
evolución. No duda de que los organismos biológicos han evolucionado a través de
numerosas etapas comenzando con el hidrógeno elemental. Pero afirma que la ciencia no
puede dar cuenta del hidrógeno, que para él deja abierto el camino a un creador divino.
Pregunta: ¿No debería quedar claro que el progreso en la ciencia es precisamente para hacer
frente a la ignorancia y reducirla en alguna medida? Muy a menudo, un nuevo aparato,
digamos una computadora o un microscopio electrónico, puede salvar brechas
extremadamente amplias.
2. Inmediatez de la Psicología. Los campos de eventos psicológicos son tan íntimos y
obvios que parece que se requiere poca habilidad o preparación para calificar como experto.
Los estudiantes de primaria ingresan a clases de psicología con ideas inquebrantables
aunque terriblemente falaces sobre la "mente" y su hogar en el cerebro. Sólo la maternidad
califica a uno para criar hijos. Pero obviamente tanto la verdad como la falsedad de la
psicología del sentido común son sólo las capas exteriores de campos de eventos
complejos.
3. Ideal manipulador. Aunque el trabajo científico incluye una serie de operaciones, a saber,
la observación de los acontecimientos, su medición, descripción e interpretación, lo que
atrae a la mayoría de los trabajadores son las manipulaciones y el empleo de aparatos. Se
pasan por alto los importantes problemas de hipótesis y postulaciones con una atención
meticulosa a su armonización con los acontecimientos prístinos y los métodos y modales de
investigación.
4. Disciplina desunida. No existe duda de que un factor potente en el retraso científico de la
psicología es que es una disciplina personalista y desunida. La historia de la psicología
ofrece una enorme colección de puntos de vista y variaciones. Esto hace posible que un
individuo se sumerja en este conjunto de doctrinas legendarias y se haga pasar por una
autoridad. En efecto, esto conduce al cultismo y al provincianismo con el consiguiente
desprecio de puntos de vista opuestos e incluso de los datos originales. Adoptar
construcciones tales como que la mente o el cerebro son una planta de energía para
controlar las acciones, un silo para el almacenamiento de ideas, sentimientos y entidades
psíquicas similares resta valor en gran medida a una ciencia progresista unificada.
Lo desafortunado de la descoordinación de la psicología es atenerse a la doctrina
establecida ignorando puntos de vista en competencia que pueden o no ser más
progresistas. Un ejemplo instructivo es el de un psicólogo altamente competente que dedicó
su carrera profesional al estudio de la percepción visual. Comenzando con el punto de vista
espiritista más puro, avanzó por etapas graduales hasta que finalmente se acercó a la idea de
que la percepción es un campo de eventos en el que los organismos interactúan con los
objetos, en contraste con la opinión de que la estimulación de los órganos de los sentidos
produce percepciones en la mente.
Pregunta: Desde el punto de vista del progreso psicológico, ¿cuán beneficioso habría sido
que este psicólogo se hubiera dado cuenta de que medio siglo antes se había desarrollado
un análisis e interpretación científicos de la percepción con información bastante completa
sobre los factores y funciones implicados en la orientación de los organismos y personas a
los objetos, procesos y condiciones de su entorno.
PROGRESO POSIBLE
Los estudiantes de psicología que se preocupan por la autenticidad y la progresión de su
disciplina bien pueden preguntarse si hay algo en los acontecimientos psicológicos que
desconcierta la investigación y la mejora. La respuesta excluye el pesimismo. La historia
reciente del tema indica claramente que ya se han registrado suficientes cambios y logros
para hacer posible una eventual psicología científica. Sin embargo, siempre que se llegue a
un consenso para mantenerse en contacto constantemente con los eventos interconductuales
tal como realmente ocurren. En un artículo anterior, Observer (1979) se atrevió a proponer
algunas disposiciones necesarias para el futuro progreso de la psicología.
REFERENCIAS
KANTOR, J. R. 1941. Tendencias actuales en la teoría psicológica. Boletín Psicológico,
38, 2965.
OBSERVADOR. 1979. ¿Qué futuro para la psicología? El Registro Psicológico, 29, 297-
300.

También podría gustarte