Está en la página 1de 6

ÁREA: comunicacion

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: César Vallejo Mendoza

1.2. Director: Joaquín Tim Tume Miranda

1.3. Docente: Delia Berseli Soto Cuzco

1.4. Grado: 4° Grado

1.5. Fecha de aplicación:

1.6. Duración: 90 min

2. TITULO: LEEMOS Y ESCRIBIMOS ANÉCDOTAS

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Á
r Competencias/ Evidencia /
Desempeños
e Capacidades Instrumento Evaluación
a
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita y Lee anécdotas de manera autónoma
textos escritos en su relevante que se encuentra en en donde señala información
lengua materna distintas partes de la anécdota. implícita, predice de que tratara a
Distingue esta información de otra partir del título e imágenes y con su
2.1. Obtiene información
semejante, en la que selecciona propia experiencia y conocimiento
del texto escrito.
datos específicos, en la anécdota de previo.
2.2. Infiere e interpreta estructura simple, con algunos
información del texto elementos complejos, así como
vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas. Escribe anécdotas teniendo en
- Adecúa la anécdota a la situación cuenta su propósito y destinatario,
comunicativa considerando el además tiene en cuenta su
propósito comunicativo, el coherencia y cohesión.
destinatario y las características más Escala de valoración
3. Escribe diversos tipos
comunes del tipo textual. Distingue el
de textos en su lengua
registro formal del informal; para ello,
materna.
recurre a su experiencia y a algunas
3.1. Adecúa el texto a la fuentes de información
situación comunicativa. complementaria.
3.2. Organiza y desarrolla - Escribe anécdotas de forma
las ideas de forma coherente y cohesionada. Ordena
coherente y cohesionada. las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones
entre las ideas, como adición, causa-
efecto y consecuencia, a través de
algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte
de su desarrollo y aprendizaje.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar dibujos con diálogos - Dialogo
- Preparar copias de anécdota y fichas de comprensión - Copia de una anécdota
- Tener esquemas para organizar ideas para escribir la - Hojas cuadriculadas
anécdota. - Fichas de comprensión

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Se saluda a los niños con la canción” como están mis niños”
- Se presenta la siguiente imagen

- Responden las preguntas: ¿De qué conversan las niños? ¿se parece a algún texto ya realizado? ¿sera parecido a una
rima ,una poesía o un cuento?
Preguntamos nuevamente: ¿Qué emoción nos provoca al leerla?, ¿han escuchado alguna vez algo parecido?
¿de qué trató?
Conflicto cognitivo
- Saben como se llaman este tipo de textos,
- ¿cómo pueden escribir esas narraciones?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY LEEREMOS Y ESCRIBIREMOS TEXTOS DIVERTIDOS
- Se comunican los criterios de evaluacion
- Acuerdan normas de convivencia para el desarrollo de las actividades, con el fin de que los estudiantes presten especial
atención durante el desarrollo de la clase.
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respetar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo de clase
- Observan en un papelote una imagen
MI TIO ZULEMA
La hermana de mi padre mi tia Zulema , es muy despistada. El viernes pasado
cuando iba al trabajo, aprovecho para tirar una botella de plástico al contenedor.
Pero en lugar de tirar la botella en el contenedor lo que tiro fueron sus llaves de su
casa. Pobre tio Zulema tuvo que ir al taller mecánico y pedir prestada una barra con
un imán en un extremo para sacar las llaves del contenedor

Antes de la lectura
- Observan el texto y la imagen de “Mi tio Zulema”. Responden al respecto: ¿de qué tratará el texto?, ¿por qué llevará ese
título?, ¿qué tipo de texto será?, ¿cómo lo saben?, ¿en qué ocasiones escuchaste algo asi?¿Para qué creen que se leerá
el texto?
- Se anota en la pizarra la predicción de la lectura.
Durante la lectura
Se presenta el texto
MI TIA ZULEMA
La hermana de mi padre, mi tía Zulema, es muy despistada. El viernes pasado
cuando iba al trabajo, aprovecho para tirar una botella de plástico al contenedor.
Pero en lugar de tirar la botella en el contenedor lo que tiro fueron sus llaves de su
casa. Pobre tía Zulema tuvo que ir al taller mecánico y pedir prestada una barra con
un imán en un extremo para sacar las llaves del contenedor

- Leen en silencio el texto. Luego de unos minutos, dos voluntarios vuelven a leer el texto en voz alta con pronunciación y
entonación adecuada.
- Vuelven a leer las predicciones de la lectura que anotaron antes de leer, y ponen un check si sus predicciones fueron
acertadas o estaba cerca.
- Responden preguntas ¿Dónde está sucediendo los hechos?, ¿Qué pasa con Zulema? ¿Cómo resolvió su problema?
 Después de la lectura
- Dialogan sobre el lugar donde ocurre, el personaje que interviene y las acciones que realiza , reflexionan sobre los
hechos.
Resuelven una ficha de comprensión de la anécdota leída.
Preguntas:
¿Cómo inicia?, ¿Por qué creen que hizo esto?, ¿De qué estaba lleno el contenedorr?, ¿Qué significa despistada?, que
estaba cuidando la tia Zulema al querer arrojar la botella al contenedor? ?, ¿Con qué propósito habrá escrito el autor este
texto?,

- Observar nuevamente la anécdota para determinar sus características, a fin de que esto les ayude en la producción del
texto.
- Mediante lluvia de ideas la docente formaliza el conocimiento sobre la anécdota a través de un organizador.

LA ANÉCDOTA
QUE ES

SUS PARTES

NUDO FINAL
INICIO

- Los niños escriben en sus cuadernos lo formalizado.

En forma individual:
- Escriben una anécdota que le haya sucedido para que puedan compartirla con sus compañeros y f.am
ilia.
Planificación
- Responden a las preguntas del cuadro de planificación de manera oral y escrita; para que tengan un propósito claro de
escritura y un destinatario que leerá lo que escriban.
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Quiénes leerán nuestras anécdotas?
Una anécdota de nuestra convivencia Para dar a conocer experiencias Nuestros compañeros y nuestras familias
escolar en el cuarto grado relacionada a que nos sucedieron.
los acuerdos de convivencia.
Organización

- Organizan sus ideas en el siguiente organizadorr:

Textualiza
- Se acompaña en todo momento de la textualización mediante preguntas, se retroalimenta sus avances. Se refuerza el uso
de las mayúsculas y el punto final.
Revisión
En parejas
- Intercambian sus escritos con el compañero que se encuentra a su costado. Usan una ficha de revisión con criterios
- Sugieren a su compañero cómo mejorar su anécdota.
- Escriben la versión final de su anécdota y lo acompañan con un dibujo creativamente
- Finalmente leen y comparten sus anécdotas de forma voluntaria.
Cierre Tiempo aproximado:
- Realizan un recuento de las actividades realizadas y se dialoga con ellos sobre cómo se sintieron cuando leyeron y
escribieron anécdotas.
- Responden las siguiente preguntas: ¿qué aprendieron sobre las anécdotas?, ¿qué es necesario para escribir una
anécdota?, ¿qué parte de su anécdota les gusta más?, ¿por qué?, ¿Para qué nos sirve los aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Comparten con su familia la anécdota que escribieron.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer una anécdota?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al escribir la anécdota?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de Valoración
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Identifica información explícita y Escribe anécdotas de forma Adecúa la anécdota a la situación
Desempeños relevante que se encuentra en coherente y cohesionada. Ordena comunicativa considerando el
distintas partes de la anécdota. las ideas en torno a un tema y las propósito comunicativo, el
Distingue esta información de otra desarrolla para ampliar la destinatario y las características
semejante, en la que selecciona información, sin contradicciones, más comunes del tipo textual.
datos específicos, en la anécdota reiteraciones innecesarias o Distingue el registro formal del
de estructura simple, con algunos digresiones. Establece relaciones informal; para ello, recurre a su
elementos complejos, así como entre las ideas, como adición, experiencia y a algunas fuentes de
vocabulario variado, de acuerdo a causa-efecto y consecuencia, a información complementaria.
las temáticas abordadas. través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los
campos del saber.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
Nombres y Apellidos con ayuda hace con ayuda hace con ayuda hace

También podría gustarte