Está en la página 1de 14

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Técnicas de inmovilización y transporte de pacientes

13 pag.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PACIENTES

Traslado: Movilizar a una víctima de un lugar a otro (casa, lugar seguro, servicio de urgencia) sin causar mayor
compromiso.

INMOVILIZACIÓN: es un método terapéutico encaminado a conseguir de modo temporal o permanente, la supresión de


todos los movimientos de un miembro.
Los objetivos de la inmovilización son:
 Evitar el movimiento de la zona lesionada
 Evitar o disminuir el dolor provocado por la lesión
 Disminuir las complicaciones de la lesión como daños vasculares o
 neurológicos
 Mejorar la comodidad del paciente

Principios básicos para que la inmovilización sea Efectiva:


 Debe suprimir la movilidad de la zona lesionada (por completo)
 Debe ser cómoda: acolchada, (que ninguna parte del cuerpo este en contacto directo con el elemento que se
utilizara para inmovilizar (férula.)
 Práctica para retirar
 A nivel de una articulación se debe inmovilizar los huesos proximal y distal. La venda que se usa nunca debe
pasar sobre la articulación dañada.
 Se deben proteger las prominencias óseas para evitar que la férula toque directamente la piel en esta zona.
 Si además existe una herida abierta esta debe tratarse y luego protegerla en el momento de inmovilizar la zona.

TECNICA DE ARRASTRE: cuando hay pocos socorristas


Arrastre

Apoyo o Bastón

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En la Espalda

Mecanismos de socorro con más de 2 rescatistas

En Brazos entre 2 Operadores

Silla de Manos

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Rescate con más rescatistas

Posición lateral de seguridad para personas inconscientes con trauma cervical


Si la persona está INCONSCIENTE y TIENE UN TRAUMATISMO CERVICAL colóquela en posición lateral de seguridad, de
la siguiente manera: póngala de costado, con el brazo que queda del lado del rescatador por encima de la cabeza, la
pierna del lado contrario flexionada y la otra extendida, el otro brazo flexionado con la mano debajo de la cara. La
cabeza debe quedar siguiendo la línea de la columna vertebral.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Complete la maniobra rotando el cuerpo de la persona como
muestra la figura.
Cuando el cuerpo está rotado, la cabeza debe apoyar sobre el brazo
extendido, siguiendo la línea de la columna.

Transporte de lesionados sin trauma cervical


Con una manta o frazada

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Movilización pacientes dismovilizados

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INMOVILIZACIÓN MANUAL ALREDEDOR DE LA CABEZA

a.- Tomar la cabeza cuidadosamente y moverla hasta alinearla con el eje del cuerpo.
b.- Debe mantener esta inmovilización hasta que se termine la inmovilización mecánica de la cabeza y tronco.
 Casos en los cuales está contraindicado la inmovilización a la posición neutral.
1.- Espasmos de los músculos del cuello
2.- Aumento del dolor
3.- Indicios o aumento de hormigueo o pérdida de movimiento.
4.- Compromiso de la ventilación o de la vía aérea.
5.- En estos pacientes la inmovilización debe hacerse en la posición en que se encuentra la cabeza al momento
de iniciar la evaluación.

COLLAR CERVICAL DE EXTRICACIÓN

 Los collares ayudan a reducir el rango de


movimiento de la cabeza pero no la inmovilizan
totalmente.

1.- El mejor collar cervical reduce en un 75% la


flexión del cuello.
2.- Es importante usar la medida correcta uno muy
corto no es efectivo, permite la flexión, uno muy
largo hiperextensión
3.- El collar debe aplicarse desde que se ha alineado
la cabeza a la posición neutral.

 Collar Stiffneck
Se coloca entre 2 operadores. El operador nr.1 se preocupa de la inmovilización manual de la columna cervical.
 2.- El operador nr.2 luego de armar y preformar el collar, lo desliza desde el pecho hacia arriba hasta lograr el
apoyo de este en el mentón y el pecho del accidentado.
 3.- Luego pasa por detrás del cuello la lengüeta y la fija con el cierre Velcro en la parte anterior del collar.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
VENDAJES
El vendaje es una técnica o procedimiento que se utiliza en las personas para fijar un elemento o envolver
alguna parte del cuerpo.
La utilización de un vendaje tiene diferentes objetivos, por lo tanto al mismo tiempo también existen distintas
técnicas de vendajes las cuales van desde un vendaje circular para sostener un apósito, hasta la
inmovilización de la clavícula con un vendaje en ocho. Lo importante para realizar un buen vendaje es
respetar las normas generales descritas y evaluar a la persona una vez sometida al procedimiento.

Funciones de los vendajes

• Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de gérmenes a esta.
• Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.
• Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
• Para abrigar distintas partes del cuerpo.
• Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.
• Para efectuar tracciones continúas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).
• Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se utilizan vendas elásticas).

Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines antes
mencionados; por lo general las vendas son de dos tipos fundamentales: Las triangulares y enrolladas.
Venda de rollo
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la
venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una
muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
.

Venda Triangular

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela


resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La
venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes
en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o
extendido.
.

Cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Procedimiento: - Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente
oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
- Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular
extendida.
-Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo
lesionado.
- Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA
sobre los huesos de la columna vertebral.
- Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TIPOS DE VENDAJES
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:

Vendaje Circular

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o


también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Empiece por superponer la venda de forma que anillo y tape
completamente la anterior.
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,
miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

Vendaje Espiral

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la


vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una
venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a
vendar.
Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y
pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección
a la circulación venosa.

Vendaje Espiral o con Doblez

Se utiliza en el antebrazo o pierna,


Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía
arriba como si se tratara de un espiral.
Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás.
Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje
mediante dos circulares.

Vendaje en Ocho o Tortuga

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que


permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación
ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la
articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después
hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se
cruce en el centro de la articulación.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO
 La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una
serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje :
 Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no esté
en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidentado
 Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se
pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.
 Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
 El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera
excesiva la venda.
 El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil.
 El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo
en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos.
 Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje,
se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada.
 El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas
circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda.
 El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.
 Para terminar el vendaje se pueden utilizar; alfileres de gancho, tela adhesiva, con un nudo uniendo la
venda en dos, con ganchos especiales para las vendas, etc.
 Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades
naturales, como axilas o inglés. Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será
desestimada.

. VALORACIÓN DE UN BUEN VENDAJE

1. Debe cumplir el objetivo con que se instaló.


2. No debe provocar dolor agregado al que la persona ya siente por la lesión, ni sensación de hormigueo.
3. El color de la zona afectada debe ser natural, una cianosis me indicaría que el vendaje fue aplicado con
mucha tensión.
4. La temperatura de la zona debe ser la misma del resto del cuerpo, ya que si esta fría estaría indicando
que el vendaje quedo muy tenso y por lo tanto la circulación ha disminuido en la zona.

Vendaje para el Ojo

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del
apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado.
Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR

Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en


forma de espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y
luego hacer vueltas en 8, cada vez más alto y pasar por la otra axila
cruzándose arriba del hombro, terminando en circular del brazo.

Vendajes del tórax


Puede hacerse en forma de espiral y circular combinados.
Casi siempre se comienza con el espiral con inverso

Vendaje de codo: Si se quiere mantener el codo en extensión puede hacerse en espiral. Cuando se quiere
mantener el codo en ángulo recto (flexión), se puede hacer con cruzamiento a nivel del pliegue en forma de
ocho luego se sostiene el brazo con un cabestrillo.

Vendaje del brazo y antebrazo: Aquí las vueltas en vendaje espiral, con y sin inverso ascendente, son
siempre los más usadas

Vendaje de la muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si
se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la
mano

Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y luego
terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el

Vendaje de los dedos: Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente dejar libre su extremidad para
poder vigilar la circulación. Si se necesita cubrir solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la
espiga, que comenzará en la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado. Otra técnica es el
vendaje recurrente.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
VENDAJES DEL MIEMBRO INFERIOR

Vendaje de la cadera: Este se realiza con una espica (espica de la ingle). Se realiza un vendaje circular en la
cintura, se cruza del lado sano hacia la parte alta y externa del muslo y se rodea formando vueltas en ocho,
rodean la cintura y bajan cada vez más. Este vendaje se utiliza en heridas de la parte baja del abdomen, la
ingle y la parte alta del muslo.

Vendaje del muslo: Este vendaje se realiza en espiral con inversos aplicados sobre el muslo., tal y como lo
muestran las para el antebrazo y brazo.

Vendaje de la pierna: Se realiza igual que el vendaje del muslo.


Vendaje de la rodilla: Se aplica un vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión, extendiéndose las
vueltas cada vez más lejos o viceversa

Vendaje del tobillo:

Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y luego se
pasa por la cara anterior del tobillo, se le fija con un par de vueltas circulares
en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran
bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede
fijar con tela.

Vendaje de la planta y del dorso del pie: Se inicia un vendaje de espiral desde detrás de la base de los
dedos, el que seguirá hasta llegar al tobillo. Allí se hacen unas vueltas en ocho por encima del tobillo para
terminar

Vendaje del primer dedo del pie: Se realiza con vendaje en espiral que se
inicia con una circular a nivel del tobillo, desciende luego sobre el borde
interno del pie en espiral hasta el primer dedo (gordo) del pie el cual recubre,
pues vuelve en espiral al

Vendajes del abdomen.


Este se puede realizar en forma de espiral o también en forma circular. En
ocasiones lo han llamado “Esculteto de abdomen”.

Vendajes del periné


Este vendaje se utiliza principalmente para sostener
curaciones en los órganos genitales y ano.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
.

Vendaje Circular: Se utiliza principalmente para: Fijar una inmovilización, comenzar o terminar un vendaje, sostener
apósitos, controlar hemorragias, entre otros.

Vendaje espiral:
Se utiliza principalmente en extremidades para sostener apósitos, inmovilizaciones y comprimir hemorragias.

Vendaje en espiral o con doblez (también llamado vendaje en espiga)


Se utiliza principalmente en extremidades. Es un vendaje más compresivo que los anteriores con el objetivo de lograr
una mayor firmeza de la técnica.

Vendaje en ocho:
Este tipo de vendaje se utiliza en articulaciones como: rodilla, muñeca, tobillo, codo, hombro etc. El objetivo de este
vendaje es que permite conservar cierto grado de movilidad

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CABESTRILLO:
Vendaje que se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y
luxaciones.

Descargado por MILENA VALERIA REYES GUATO


(mreyesg2@uteq.edu.ec)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte