Está en la página 1de 15

Introducción

Antiguamente, la demencia recibía el nombre de senilidad y era considerada

como un proceso que formaba parte del envejecimiento. Actualmente la evidencia

disponible contrasta que puede afectar tanto a jóvenes como ancianos, siendo el

Alzheimer el tipo de demencia más habitual donde el 40% de mayores de 80 años

padecen Alzheimer.

La demencia se caracteriza por una pérdida progresiva de la capacidad de

razonamiento, recuerdo y pensamiento, sufriendo un empeoramiento progresivo y sus

síntomas son lo suficientemente graves para obstaculizar la realización de las

actividades básicas de la vida diaria

Objetivo

Proporcionar una atención integral al paciente, controlar los síntomas y prevenir

las complicaciones.

Objetivos específicos

 Controlar las constantes vitales, la ingesta y la diuresis del paciente para

identificar cualquier cambio en su estado.


 Administrar antibióticos y otros medicamentos según lo prescrito por el

profesional sanitario.

 Proporcionar medidas de alivio, como compresas calientes y analgésicos,

para tratar el dolor o las molestias.

Presentación del Caso clínico.

Varón de 91 años que es traído a urgencias por cuadro de agitación. Paciente con

demencia senil leve desde hace dos años, institucionalizado desde hace un año. A su

llegada a urgencias presenta agitación, agresividad e ideas delirantes. Se decide

contención mecánica en cinco puntos por riesgo de caída y prevención de lesiones a él

mismo y al personal sanitario. Se traslada a la unidad de medicina interna.

Se ha realizado una revisión de la historia clínica, examen físico y análisis de las

necesidades básicas de Virginia Henderson. Finalmente se ha llevado a capo el Plan de

Cuidados Estandarizado de Enfermería (PAE).

 Alergias: AINES.

 Antecedentes personales: demencia senil leve, depresión.

 Hábitos tóxicos: No fumador. No bebedor.

 Medicación habitual: lansoprazol 30mg, memantina 10mg, lorazepam

1mg, fluoxetina 20mg.

 Medicación al ingreso: tiaprida 100mg intravenosa.


 Se realizó analítica de sangre y sedimento de orina (siendo ++++

leucocitos). Se cursó urocultivo.

– Signos vitales:

 Tensión arterial: No valorable por agitación.


 Frecuencia cardíaca: 136 ppm
 Temperatura: 36,2ºC
 Saturación oxígeno: 97% basal.

– Exploración física:

 Prótesis dental superior e inferior.


 Consciente pero desorientado.
 Norton: 12. Piel íntegra.
 Movilidad: independiente en residencia. En urgencias contención mecánica de 5
puntos.

Marco teórico

Demencia senial

Qué es

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como “un

síndrome -generalmente de naturaleza crónica o progresisva- caracterizado por el

deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento)

más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal.

Afecta a la memoria, el pensmiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la

capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.


El término demencia senil se considera actualmente erróneo, puesto que esta

enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad.

La enfermedad de Alzheimer representa entre el 60 y el 80 por ciento de los

casos de demencia.

Prevalencia e incidencia

La demencia afecta en todo el mundo a unos 50 millones de personas y se estima

que cada año se registran en torno a 10 millones de casos nuevos.Se ha calculado que, si

la prevalencia de demencia actual se mantiene constante, en el año 2050 habrá alrededor

de 130 millones de personas afectadas.

Causas

En términos generales, la demencia suele ocurrir a partir de los 60 años. Por lo

tanto, el envejecimiento supone uno de los factores de riesgo más significativos. Está

causada por el daño o la pérdida de las células nerviosas y sus conexiones en el cerebro.

En función del área del cerebro afectada, el impacto puede ser distinto.

Puede deberse a diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de

forma primaria o secundaria. Entre las primarias, la más frecuente es la enfermedad de

Alzheimer, seguida de la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal.

Las demencias secundarias son, según explica Ángel Martín, vocal del Grupo de

Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Nerurología (SEN),

“aquellas que se producen como consecuencia de otra circunstancia o enfermedad,


siendo la más frecuente la demencia vascular, aunque también encontramos otras

formas como las demencias infeciosas, postraumáticas, metabólicas, autoinmunes…”.

Síntomas

Los síntomas de la demencia abarcan muchos aspectos de las funciones mentales

del paciente. En términos generales, se puede ver afectado el comportamiento

emocional o de la personalidad, el lenguaje, la memoria, la percepción y el pensamiento

o juicio.

En las fases más incipientes de la enfermedad, la persona sufre un deterioro

cognitivo leve (DCL) que incluye la dificultad para realizar varias tareas a la vez, para

resolver problemas o para tomar decisiones.

Además, dificulta el recuerdo de hechos o conversaciones recientes y la agilidad

mental se ve disminuida.

Valoración de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson:

1. Necesidad de
No precisa oxigenoterapia.
oxigenación:

2. Necesidad de
las primeras 12 horas el paciente se niega a comer, se administra
nutrición e
sueroterapia. Luego se inicia dieta normal, baja en sodio.
hidratación:
presenta incontinencia urinaria ocasional. Al estar con contención
3. Necesidad de
mecánica se deja pañal preventivo. Resto del ingreso orina en botella.
eliminación:

4. Necesidad de primer día del ingreso con contención mecánica en 5 puntos. Resto del
moverse y mantener ingreso tolera sedestación en sillón sin cinturón y deambula acompañado
una postura por el pasillo.
adecuada:
5. Necesidad de sueño satisfactorio tras administración de tiaprida el primer día. Resto de
descanso y sueño: días tratamiento habitual con lorazepam
6. Necesidad de
precisa ayuda parcial o supervisión, según el estado de cada día.
vestirse y
desvestirse:
7. Necesidad de
mantener la de 38,3 – 38,7ºC los 3 primeros días.
temperatura
corporal
8. Necesidad de
higiene adecuada. No presenta úlceras por presión.
higiene y protección
para la piel:
consciente y desorientado al ingreso. A su llegada con contención
9. Necesidad de evitar
mecánica en 5 puntos. Resto del ingreso sin contención, se dejan subidas
los peligros del
las barandillas para evitar riesgo de caídas durante el sueño.
entorno:

hipoacusia leve en ambos oídos. En el estado en el que llega es imposible


comunicarse con él, agresivo, gritos verbales, intento de violencia. Previo
10. Necesidad de
a ello el paciente se relaciona de manera normal, con respeto y
comunicarse:
cordialidad.

11. Necesidad de vivir


creyente.
según sus valores y
creencias:
el paciente está jubilado. Vive institucionalizado, con su esposa. Su
12. Necesidad de
familia refiere que el paciente muestra conformidad con el lugar, está a
trabajar y sentirse
gusto y manifiesta estar mejor que en casa los dos solos.
realizado:

13. Necesidad de
actividades en residencia, taller de memoria, gimnasia y actividades
participar en
lúdicas.
actividades
recreativas:
no valorable al ingreso. Resto de días no recuerda el estado en el que
14. Necesidad de
llegó.
aprendizaje:

Plan de cuidados (NANDA, NIC, NOC):

Diagnóstico 1: [00128] Confusión aguda r/c demencia, delirio e infección del

tracto urinario m/p agitación, ideas erróneas e inquietud.


NIC:

 [6440] Manejo del delirio.

 Identificar los factores etiológicos del delirio y poner en marcha


terapias para eliminarlos o reducirlos.
 Monitorizar el estado neurológico sobre una base progresiva.
 Administrar los medicamentos prescritos para la ansiedad o
agitación.
 Fomentar las visitas de seres queridos.
 Mantener un ambiente libre de peligros.
 Ayudar en las actividades de la vida diaria cuando sea necesario.
 Disponer limitación física si es necesario.
 [

NOC:

 [0900] Capacidad cognitiva.

 Se comunica de forma clara y adecuada para su edad y capacidad.

 Procesa la información.

 Toma decisiones apropiadas.

 Manifiesta control sobre determinadas situaciones y

acontecimientos.

 [0901] Orientación cognitiva.

 Identifica a los seres queridos.

 Identifica el lugar donde está.

 [1403] Control del pensamiento distorsionado.

 Solicita ratificación de la realidad.

 Mantiene afecto compatible con su estado de ánimo.

 Expone pensamiento basado en la realidad.

 Interacciona con los demás de forma adecuada.


Diagnóstico 2: [00138] Riesgo de violencia dirigida a otros r/c alteración de

la función cognitiva, amenaza verbal y patrón de violencia dirigida al personal

sanitario.

NIC:

 [6487] Manejo ambiental: prevención de la violencia.

 Eliminar los objetos peligrosos del ambiente.


 Retirar a las demás personas próximas al paciente que puedan
sufrir daños.
 Controlar de forma rutinaria el ambiente para mantenerlo libre de
peligros.
 Medir nivel de riesgo de lesión a acompañantes y profesionales
sanitarios.
 Contención mecánica, si precisa
 [5380] Potenciación de la seguridad.

 Evitar objetos peligrosos en el ambiente.

 [2300] Administración de medicación.

 Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.


 Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
 Observar si existen posibles alergias, interacciones y
contraindicaciones respecto de los medicamentos.

NOC:

 [1401] Control de la agresión.

 Valoración estado.

 [0916] Nivel del delirio.

 Interpretación errónea de los estímulos.

 Dificultad para mantener una conversación.

 [1214] Nivel de agitación.


 Inquietud, irritabilidad.

Diagnóstico 4: [00231] Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano r/c

tristeza y alteraciones de la función cognitiva.

NIC:

 [0180] Manejo de energía.

 Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.


 Ayudar al paciente a programar periodos de descanso.
 Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del
paciente.
 Determinar las limitaciones físicas del paciente.
 Observar al paciente por si aparecen indicios de fatiga física y
emocional.

NOC:

 [0205] Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas.

 Orientación disminuida, trastornos del sueño, atención

disminuida.

 [1902] Control del riesgo.

 Desarrolla estrategias de control del riesgo afectivas.

 Participa en la identificación sistemática de los riesgos

identificados.

 Reconoce cambios en el estado de salud.


Evolución: El paciente estuvo ingresado por emergencia permanece 8 dias en

observación no critica. Al inicio de su ingreso se le administró tiaprida 100mg

intravenosa y contención mecánica, ya que el paciente se negó a tomar la medicación

vía oral y quería irse del hospital. Se diagnosticó infección del tracto urinario leve (tras

realizar sedimento) que se consideró desencadenante del cuadro de agitación. Se trató

con antibioterapia. Estuvo acompañado de su esposa e hijos.

Conclusión:

En conclusión, la infección urinaria es una enfermedad común y tratable si se

detecta temprano. Es importante que los pacientes informen cualquier síntoma de

infección urinaria a su médico o enfermera tan pronto como sea posible para que puedan

recibir un tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Los tratamientos para la

infección urinaria incluyen antibióticos y medidas preventivas, como beber mucha agua

y una buena higiene personal. Además, una vez que el tratamiento ha finalizado, es

importante para el paciente seguir una buena higiene personal y programar un

seguimiento para asegurar que la infección se haya resuelto adecuadamente.

Glosario:

1. infección urinaria: son infecciones comunes que ocurren cuando entran

bacterias a la uretra, generalmente de la piel o el recto, e infectan las vías

urinarias.

2. ancianos institucionalizados: es llevada a cabo con el propósito de

resolver los problemas ocasionados por los escasos recursos económicos,

falta de apoyo, abandono, marginación social, entre otros


3. pielonefritis: infección urinaria se define como la presencia de gérmenes

en la orina.

4. shock séptico: es un tipo de shock que se produce como resultado de

una respuesta inflamatoria generalizada del organismo debido a una

infección.

5. Asintomático: No tener signos ni síntomas de una enfermedad.

6. Síntomas: Problema físico o mental que presenta una persona, el cual

puede indicar una enfermedad o afección.

7. complicaciones: es un resultado desfavorable de una enfermedad,

condición de salud o tratamiento. Las complicaciones pueden afectar

negativamente el pronóstico o el resultado de una enfermedad.

8. Antibióticos: Dicho de una sustancia química: Capaz de paralizar el

desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción

bacteriostática, o de causarles la muerte, por su acción bactericida, y que

es producida por un ser vivo o fabricada por síntesis. Usado también

como sustantivo masculino.

9. Molestias: Repercusión subjetiva de la enfermedad, bien como

sensación física que responde al tratamiento con analgésicos u otros

medicamentos, bien como reacción humana a las limitaciones de la

enfermedad

10. Agitación: Estado de excitación, inquietud excesiva y nerviosismo que

puede estar asociado a distintas condiciones médicas o psiquiátricas.

11. demencia senil: Una forma de demencia que es común en las personas

mayores de 65 años y que afecta la memoria, el pensamiento y el

comportamiento social.
12. Prevención: Acciones diseñadas para evitar o disminuir la probabilidad

de que ocurran enfermedades o lesiones.

13. historia clínica: Documento que contiene información sobre el estado de

salud del paciente, incluyendo sus antecedentes familiares y personales,

los resultados de exámenes diagnósticos y la información de contacto del

médico o la clínica

14. lansoprazol: Medicamento utilizado para reducir la producción de ácido

en el estómago y prevenir la acidez estomacal y las úlceras.

15. Memantina: Medicamento utilizado para tratar los síntomas de

demencia asociados con la enfermedad de Alzheimer.

16. Lorazepam: Medicamento utilizado para tratar la ansiedad, el insomnio

y otros trastornos del estado de ánimo

17. Fluoxetina: Medicamento utilizado para tratar la depresión, los

trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y otros trastornos

psiquiátricos.

18. sedimento de orina: Análisis microscópico de la orina que se utiliza

para detectar enfermedades del riñón o de las vías urinarias.

19. Urocultivo: Prueba que se utiliza para detectar la presencia de bacterias

o hongos en una muestra de orina, para ayudar a diagnosticar una

infección urinaria.

20. Tiaprida: Medicamento utilizado para tratar trastornos del movimiento

y del estado de ánimo.

21. picos febriles: Aumentos rápidos y temporales de la temperatura

corporal que pueden estar asociados a infecciones o a otras condiciones

médicas.
22. Confusión aguda: Estado temporal de confusión y desorientación que

puede estar asociado a una enfermedad médica o psiquiátrica.

23. factores etiológicos: Causas o razones que pueden explicar el origen de

una enfermedad o trastorno médico.

24. Delirio: Estado de confusión y desorientación que puede estar asociado a

una enfermedad médica o psiquiátrica.

25. Terapias: Tratamientos médicos o terapias que se utilizan para mejorar

la salud o tratar una enfermedad.

26. Rutina: Serie de acciones habituales o procedimientos realizados de

manera regular para mantener la salud y el bienestar, como la higiene

personal y la práctica de ejercicio.

27. Lesión: Daño físico o herida en el cuerpo, causado por un accidente o

una enfermedad.

28. Interacciones: Las maneras en que los medicamentos y otros

tratamientos pueden afectarse mutuamente, lo que puede cambiar su

efectividad o causar efectos secundarios.

29. Contraindicaciones: Razones médicas o de otro tipo por las que un

medicamento o tratamiento no es adecuado o seguro para una persona.

30. Valoración: Evaluación completa de la salud y el estado médico de una

persona, utilizando diferentes técnicas y pruebas diagnósticas

Bibliografía:
Ausencia de sudoración. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de diciembre de

2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003219.htm

Bromocriptina. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682079-es.html

Concomitante. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002313.htm

Cortaduras y heridas penetrantes. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de

diciembre de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000043.htm

Delirio. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000740.htm

Diccionario de cáncer del NCI. (2011a, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/

def/asintomatico

Diccionario de cáncer del NCI. (2011b, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/

def/sintoma

Dolor. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/dolor

Infección urinaria. (2022, agosto 8). Cdc.gov.

https://www.cdc.gov/antibiotic-use/sp/uti.html
Infecciones secundarias. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de diciembre de

2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002300.htm

Mireya, M., Soto, P. A., Jesús, M., Anguiano, D. A., Susana, D., & Preciado Jiménez,

A. (s/f). Situación familiar del adulto mayor institucionalizado. Ucol.mx.

Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/85.pdf

Pielonefritis. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/pielonefritis

Shock séptico de origen pulmonar. (s/f). Pan American Health Organization / World

Health Organization. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://www3.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-

oms/61-foros/consultas-becker/1107-shock-septico-de-origen-pulmonar/

Temperatura corporal normal. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de diciembre

de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001982.htm

Yodo en la dieta. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002421.htm

(S/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002030.htm

También podría gustarte