Está en la página 1de 6

11/12/2023

Introducción
Émile Durkheim (1858-1917) fue un influyente sociólogo francés
considerado uno de los padres fundadores de la sociología moderna.

Nacido en Épinal, Francia, Durkheim desempeñó un papel crucial en la


consolidación y legitimación de la sociología como disciplina académica
independiente a fines del siglo XIX. Su obra, caracterizada por un
enfoque científico y un profundo interés en comprender las bases de la
cohesión social, sigue siendo relevante y discutida en el ámbito
sociológico.

Durkheim es célebre por su obra seminal "La división del trabajo social"
(1893), donde aborda la evolución de la sociedad industrial y explora
cómo la especialización de funciones contribuye a la solidaridad social.
Posteriormente, en "El suicidio" (1897), examina las causas sociales de
este fenómeno, argumentando que factores como la integración social
y la regulación son determinantes cruciales.

Asimismo, Durkheim dedicó gran atención al estudio de la religión y su


función en la sociedad. Su obra "Las formas elementales de la vida
religiosa" (1912) analiza las manifestaciones religiosas como
expresiones de la colectividad y la solidaridad social.

Durkheim abogó por un enfoque positivista en sociología, buscando


aplicar métodos científicos para comprender y explicar los fenómenos
sociales.
Este ensayo se centrará en analizar y defender la relevancia de las
instituciones en la sociedad, destacando su papel en la promoción del
orden social y la estabilidad.

Desarrollo

Contextualización de la teoría de Durkheim

Émile Durkheim, considerado uno de los padres fundadores de la


sociología, desarrolló una teoría que enfatiza la importancia de las
instituciones en la sociedad, Durkheim argumenta que las instituciones,
como la familia, la educación, la religión y el gobierno, son
fundamentales para mantener el orden social y regular el
comportamiento de los individuos. Su obra "De la división del trabajo
social" y "El suicidio" son ejemplos destacados de su enfoque en la
importancia de las instituciones en la vida social.

Para el suicidio, Durkheim sostiene que el suicidio es un hecho social,


es decir, un fenómeno que no puede ser explicado únicamente por las
características individuales de los sujetos que lo realizan, sino que debe
ser entendido como el resultado de las condiciones sociales en las que
se encuentran inmersos.

Durkheim identifica tres tipos de suicidios que se relacionan con


diferentes tipos de integración social:

• Suicidio egoísta: Se produce cuando los individuos están


demasiado desconectados de la sociedad. Esto puede ocurrir en
sociedades que son muy individualistas o en las que los vínculos
sociales se han debilitado.
• Suicidio altruista: Se produce cuando los individuos se sacrifican
por el bien de la sociedad. Esto puede ocurrir en sociedades que
son muy colectivistas o en las que los valores religiosos o morales
son muy fuertes.
• Suicidio anómico: Se produce cuando la sociedad está en un
estado de anomia. Esto puede ocurrir en sociedades que están
experimentando cambios rápidos o en las que hay una crisis
económica o social.

La teoría de Durkheim sobre el suicidio ha sido muy influyente en la


sociología y su enfoque ha servido para comprender mejor las causas
sociales del suicidio y para desarrollar políticas públicas que ayuden a
prevenir este fenómeno.

Importancia de las instituciones según Durkheim


Durkheim considera que las instituciones son cruciales para mantener
el orden social y regular el comportamiento de los individuos. Según su
teoría, las instituciones actúan como mecanismos de control social,
estableciendo normas, valores y creencias que guían la conducta de las
personas. Por ejemplo, la familia desempeña un papel fundamental en
la socialización de los individuos, transmitiendo normas y valores que
contribuyen a la cohesión social.
Funciones de las instituciones
Las instituciones desempeñan diversas funciones en la sociedad, como
la integración social, la regulación del comportamiento y la transmisión
de conocimientos y valores.
Durkheim enfatiza que las instituciones son indispensables para
mantener la estabilidad social y prevenir la anomia, es decir, la falta de
normas y regulaciones que puede conducir al desorden.
Por ejemplo: La iglesia.
la iglesia es una institución social fundamental que desempeña un papel
importante en la cohesión social, es una comunidad moral que une a los
individuos en torno a un conjunto de creencias y valores comunes.
Estas creencias y valores proporcionan a los individuos un sentido de
pertenencia y una orientación moral que les ayuda a afrontar las
dificultades de la vida.
Durkheim define la iglesia como "una comunidad moral, llamada así por
el hecho de que sus miembros se unen en torno a una misma idea
religiosa, la cual se expresa en una serie de creencias y prácticas
comunes".

Crítica y defensa de la teoría de Durkheim


Si bien la teoría de Durkheim ha sido objeto de críticas, especialmente
en relación con su enfoque en la solidaridad mecánica y orgánica, su
énfasis en la importancia de las instituciones sigue siendo relevante en
el estudio sociológico.
Las instituciones desempeñan un papel crucial en la regulación y
cohesión social, lo que contribuye a la estabilidad y el orden en la
sociedad.

Conclusiones
En conclusión, la teoría sociológica de Durkheim resalta la importancia
de las instituciones en la sociedad, estas cumplen un papel fundamental
en la regulación del comportamiento humano, la transmisión de valores
y la preservación del orden social.
Defender la relevancia de las instituciones es crucial para comprender
la dinámica social y promover la estabilidad en las comunidades y a mi
parecer, es la teoría sociológica que es más importante, es la más
interesante y es una que si es realmente comprobable y a mi parecer
cierta.
Referencias
• Durkheim, E. (1893). De la división del trabajo social. Paris:
Presses Universitaires de France.
• Durkheim, E. (1897). El suicidio: estudio de sociología. Paris: Félix
Alcan.
• Organización Mundial de la Salud. (2023). Suicidio. [Página web].
Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/suicide
• Autor: García, M. A., & Pérez, J. L. (2023). El impacto de la iglesia
en la cohesión social. Revista de Sociología, 23(1), 1-15.

También podría gustarte