Está en la página 1de 4

Capacitarme con conocimientos tanto teóricos como de la experiencia de mis

compañeros y docentes en la formulación y evaluación de proyectos. Deseo


aplicarlos al ámbito agroindustrial y aportar a promover y ejecutar proyectos que
generen valor agregado a nuestros productos y su comercialización tanto para nuestro
mercado nacional como el extranjero. En la planificación de estos proyectos ha sido
muy valioso el aporte en cada curso desde la etapa de estudio de mercado (viabilidad
comercial), desarrollo de los procesos (viabilidad técnica), desarrollar estudios
ambientales y planes de mitigación (viabilidad ambiental) y en conjunto una
evaluación económica financiera (viabilidad económica). En esta etapa de
Evaluación social y ambiental, es importante para hacer empresas además de
rentables sostenibles en el tiempo, los cuales garantizan a mediano y largo plazo la
competitividad y la eficiencia, ya que se invierte en el futuro, lo cual si hay un
equilibrio entre lo que la industria consume y lo que aporta al medio ambiente tendrá
un impacto en nuestro principal recurso, el capital humano, nuestra sociedad, a los
cuales buscamos estos proyectos puedan llegar.
Me interesa mucho el curso para poder desempeñarme en proyectos tanto
privados como públicos, como Procompite, Agroideas, Proinnóvate, Invierte.pe,
entre otros, en los cuales se busca que los principales beneficiados sean la sociedad,
y para los cuales se requieren proyectos que busquen la interconectividad,
promuevan el comercio, la seguridad alimentaria, mejoren la cadena de suministro,
reduzcan costos de producción, y además sean sostenibles en el tiempo, es decir que
sean eficientes y garanticen su competitividad a largo plazo.

1
ANÁLISIS CRÍTICO
Según ambos videos que tratan acerca de la desglobalización pude rescatar lo
siguiente:
1) Las últimas crisis políticas y la pandemia han resaltado la vulnerabilidad
de las cadenas de suministro globales.
Tanto Kenneth, Anabel como Daniel coinciden en que frente a estos
últimos problemas que se han enfrentado las sociedades (covid-19, crisis
económicas, conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania) si bien se ha
empezado a adoptar formas de proteccionismo, que reduzcan la
dependencia internacional y prioricen la producción y consumo nacional,
esto en los números aun no se han sustentado. Ya que de por sí la
globalización ha permitido la interconexión entre los países del mundo,
lo cual ha traído ventajas comerciales. Es decir yo estoy de acuerdo con
los ponentes, la vía del proteccionismo no es la solución, mas bien la
recomendación para las economías es profundizar sus lazos sociales con
sus principales socios comerciales, que aumente el libre comercio, unir
fuerzas para abrir sus economías, tener acceso a energías renovables y
políticas de transparencia pública, diversificar sus fuentes de suministro,
reducir sus costos de producción para ser más eficientes y competitivos
en el largo plazo e invertir en seguridad alimentaria (en su capital
humano, en los niños) tal como lo explicó Daniel (congresista de
Ecuador).

 Invirtiendo en el Perú, y para mejorar la red vial e infraestructura


está el proyecto Línea 3 del Metro de Lima y Callao, que
contribuirá al PBI con 8,000 millones de soles. El proyecto
atravesará 12 distritos de Lima y beneficiaría a más de 3.5
millones de habitantes. Presenta los mejores indicadores de valor
actual neto social (VAN) y tasa interna de retorno social,
esperando transportar a más de un millón de personas al día.

2) Nearshoring: Como lo comentaban Kenneth, Anabel y Daniel, hay una


concentración de empresas en Asia ya que el 35% de la manufactura
global se encuentra en manos del país. Y se observa que Asia está muy

2
interconectado, son más competitivos, eficientes, han mejorado su
cadena de valor, transporte, logística. No obstante, esta dependencia de
Asia genera preocupación y la ha reforzado la idea del nearshoring, que
implica trasladar ciertas operaciones de producción o servicios a
ubicaciones geográficamente cercanas para aprovechar la proximidad
geográfica, similitud cultural o mano de obra más barata. Es decir, si el
mercado es Latinoamérica, las empresas deberían moverse a este lado
del mundo, lo cual supone una oportunidad para que Perú capte a esas
empresas que buscan nuevos territorios para instalarse, alternativos a
China.

3) La adaptación a los cambios en la cadena de valor es importante para la


competitividad: En lugar de una desglobalización, lo que se está dando
es una reconfiguración de la cadena de valor, en la cual se están
haciendo contratos a largo plazo, incorporando nuevas tecnologías para
mejorar sus cadenas de suministro.
En ese sentido el Perú debe primero comprender la complejidad de sus
propias cadenas y buscar soluciones adaptadas que permita abrir la
economía, apostar por tratados de libre comercio, de forma que se tenga
acceso a energías renovables, nuevos mecanismos para ser más
competitivos, que permitan reducir costos y ser más eficientes y
permitan crear empresas en el largo plazo y los principales beneficiados
sean la sociedad, con mayor tasa de empleo, acceso a suministros de
salud, entre otros.

 En el caso de Perú se están desarrollando proyectos que buscan


mejorar la interconectividad nacional y promover el turismo
como es el caso del Proyecto del Aeropuerto de Chincheros.
 Ahora según los proyectos que el Perú está realizando, uno de los
cuales es el proyecto del Aereopuerto de Chincheros en Cusco,
Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo
Empresarial (IEDEP) señaló que se generarían 950 puestos de
trabajo por cada millón de pasajeros transportados y 2.950 de
trabajos indirectos.

3
 Considerando que el Perú, pasó de 222,6 mil millones (US$) en
2018 a 228,3 mil millones (US$) en 2019, pero por la pandemia
en 2020 bajó hasta 201,95 mil millones (US$), para luego ser en
2021 y 2022 223,72 millones (US$) y 242 millones (US$)
respectivamente.
 Considerar que, Machu Picchu y Petra son las menos visitadas, lo
cual guarda relación con el ranking de conectividad aeroportuaria
(Perú 50°, Jordania 65°). Mientras que la Gran Muralla China y
el Coliseo de Roma son los más visitados y a la par los de mejor
conectividad aeroportuaria (puesto 2 y 4 respectivamente). Con
un costo de 2,500 millones de soles, se pretende aportar y
duplicar el 3% del peso del PBI que representan los aeropuertos
es decir aportará con 9,84 mil millones de soles.

Se podría resumir mi análisis crítico en que coincido con los panelistas y no


estoy a favor de la desglobalización, ni del proteccionismo, pero si de aprovechar las
oportunidades cuando estas se presentan y que hoy más que nunca necesitamos un
Sistema Comercial Multilateral para abordar temas de interés común como el cambio
climático, libre comercio, interconectividad y seguridad alimentaria.

El acho de un proyecto es su periodo de recuperación, la TIR

También podría gustarte