Está en la página 1de 24

La construcción de la religión y religiosidad virreinal,

sus pervivencias actuales: casos de estudio

Teresa Eleazar Serrano Espinosa


María de Guadalupe Suárez Castro
Coordinadoras

Editorial Grupo Destiempos


La construcción de la religiosidad virreinal,
Sus pervivencias actuales: casos de estudio

TERESA ELEAZAR SERRANO ESPINOSA


MARÍA DE GUADALUPE SUÁREZ CASTRO
Coordinadoras

Editorial Grupo Destiempos


©LA CONSTRUCCIÓN DE LA RELIGIOSIDAD VIRREINAL,
SUS PERVIVENCIAS ACTUALES: CASOS DE ESTUDIO
Teresa Eleazar Serrano Espinosa
María de Guadalupe Suárez Castro
Coordinadoras

Primera edición digital: Diciembre de 2022


ISBN: 978-607-9130-57-2
Primera edición en papel: Diciembre de 2022
ISBN: 978-607-9130-58-9

©Editorial Grupo Destiempos


Todos los derechos reservados

Imagen de portada: Detalle San Jerónimo, Grabado iluminado, Siglo XVIII, Autor anónimo.
Museo Nacional del Virreinato. (Fotografía de Serrano; 2019).

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de portada, puede ser


reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio sin el
permiso de la editorial.
Agradecimientos

Este trabajo no hubiera sido posible sin la participación de varias


personas, a quienes queremos expresar nuestro más sincero
agradecimiento. A los autores de los capítulos por enviarnos sus
textos, corregirlos y esperar pacientemente su publicación. A los
lectores que revisaron y enriquecieron la obra con sus comentarios.
Al Dr. Cuauhtémoc Velasco Ávila, en su momento Director de
Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así
como a la Comisión de Publicaciones de dicha Dirección, por haber
recibido y haber realizado las gestiones pertinentes para la lectura
de sus primeras versiones. Y por último, a todos aquellos quienes de
una u otra manera contribuyeron a que este trabajo saliera a la luz.

Las coordinadoras
ÍNDICE

Introducción 7

Prácticas sacramentales en las juntas eclesiásticas


novohispanas de la primera mitad del siglo XVI. Shamed
Yair Maciel Valle 14

El compelle intrare en Michoacán: la compulsión a los


infieles para abrazar la fe católica en el pensamiento de
Vasco de Quiroga y Cristóbal Cabrera. Antonio Ruiz
Caballero 38

Uno de los primeros santuarios del Nuevo Mundo: El


Sacromonte de Amecameca. María de Lourdes López
Camacho 56

Etnohistoria y arquitectura religiosa virreinal de San Pablo


Tecalco. María de Guadalupe Suárez Castro 84

Nuestra Señora de Izamal. La pervivencia de una imagen de


culto como testigo del pensamiento religioso en la península
de Yucatán. Bertha Pascasio Guillén 110

La ceremonia de profesión en la orden del Carmen descalzo


durante el virreinato. Teresa Eleazar Serrano Espinosa
138
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

EL COMPELLE INTRARE EN MICHOACÁN: LA COMPULSIÓN A


LOS INFIELES PARA ABRAZAR LA FE CATÓLICA EN EL
PENSAMIENTO DE VASCO DE QUIROGA Y CRISTÓBAL
CABRERA
Antonio Ruiz Caballero
Escuela Nacional de Antropología e Historia/INAH

En este texto se realiza un acercamiento, desde la óptica de la


historia de las ideas, al contenido del tratado De solicitanda
infidelium conversione del clérigo Cristóbal Cabrera. Además de
una breve semblanza del autor, en primera instancia se
contextualiza su tratado en el marco de las ideas teológicas y
jurídicas con especial atención al argumento o doctrina conocida
como compelle intrare, usada por diversos pensadores desde la
Edad Media y retomada durante el proceso de conquista y
evangelización de América para justificar diversas posturas sobre
el modo correcto de convertir a los paganos. El tratado referido se
pone especialmente en relación con el proyecto de Vasco de
Quiroga, primer obispo de Michoacán, y con su postura sobre el
modo de convertir a los indios en la Nueva España, dado que
Cabrera colaboró en su proyecto episcopal durante los primeros
años.

Evangelización - Compelle intrare -


Michoacán - Cristóbal Cabrera - Vasco de Quiroga.

INTRODUCCIÓN
El presente texto constituye un resultado parcial de una investi-
gación más amplia sobre el uso de la música y otros recursos como
medios de persuasión en el marco del proceso de cristianización
de los indios en el Obispado de Michoacán. 1 Tiene como objetivo
realizar un primer acercamiento al contenido del tratado De
solicitanda infidelium conversione del clérigo Cristóbal Cabrera y
su contextualización en el marco de las ideas teológicas y jurídicas
que justificaron la conquista y colonización del Nuevo Mundo, con
especial atención al argumento o doctrina conocido como compelle

1 Fue una de las líneas que trabajé en mi tesis de doctorado en Historia que lleva por

título Música y cultura sonora para una cristiandad india: los tarascos en el
Obispado de Michoacán, 1525-1701, defendida en la UNAM en 2018.

38
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

intrare. 2 Un segundo objetivo consiste en poner en relación este


tratado con el proyecto de Vasco de Quiroga en Michoacán y con
las ideas de este obispo en torno al modo de convertir a los indios
en la Nueva España. El análisis sobre la manera en que estas
ideas fueron llevadas a la práctica en el proceso de cristianización
en Michoacán desborda los límites de este trabajo, por lo que
anoto sólo algunos elementos necesarios de contexto y me limito
a desarrollar el texto en el marco de la historia de las ideas.

EL COMPELLE INTRARE Y LAS POLÉMICAS POR EL NUEVO MUNDO


En el marco de las polémicas sobre la conquista y cristianización
del Nuevo Mundo en el siglo XVI, se usaron diversos argumentos
jurídicos y teológicos para justificar o cuestionar la manera en que
se llevaba a cabo dicho proceso. Uno de los principales
argumentos esgrimidos se había originado desde la Edad Media
en la interpretación de San Agustín (Brown, “St. Augustine's
Attitude to Religious Coercion”, 107-116), sobre cierto pasaje del
evangelio de Lucas conocido como la “parábola de la gran cena”;3
en el marco de esta parábola, en las biblias latinas usadas en la
época aparece la frase compelle intrare, que se traducía
generalmente al castellano como “obliga a entrar”. Esta frase fue
usada por San Agustín, Santo Tomás, Duns Scoto y otros teólogos

2 Se trata de un primer acercamiento al tratado, pues se realizó una traducción


parcial del mismo para servir como fuente para la investigación señalada en la nota
anterior. A mediano plazo se realizará la traducción completa del texto, escrito en
latín, así como un estudio introductorio que dará cuenta de su autor y su contexto de
manera más amplia.
3 La parábola de la gran cena está contenida en el evangelio de Lucas 16, 15-24, y su

texto es el siguiente: Y oyendo esto uno de los que juntamente estaban sentados a la
mesa, díjole:

Bienaventurado el que comerá pan en el Reino de los cielos. Él entonces


le dijo: Un hombre hizo una grande cena, y llamó a muchos. Y a la hora
de la cena envió a su siervo a decir a los convidados: Venid, que ya todo
está aparejado. Y comenzaron todos a una a excusarse. El primero le
dijo: He comprado un cortijo, y he menester de salir y verlo; ruégote que
me hayas por excusado. Y el otro dijo: He comprado cinco yuntas de
bueyes, y voy a probarlos; ruégote que me hayas por excusado. Y el otro
dijo: heme casado, y por tanto no puedo venir. Y vuelto el siervo, hizo
saber estas cosas a su señor. Entonces el padre de la familia, enojado,
dijo a su siervo: Ve presto por las plazas y por las calles de la ciudad, y
mete acá los pobres, los mancos, y cojos, y ciegos. Y dijo el siervo: Señor,
hecho es como mandaste, y aún hay lugar. Y dijo el señor al siervo: Ve
por los caminos y por los cercados, y fuérzalos a entrar, para que se
hincha mi casa. Porque yo os digo que ninguno de aquellos varones que
fueron llamados, gustará mi cena

En el texto La Biblia, que es los Sacros Libros del Viejo y Nuevo Testamento (1622:
146), se menciona este fragmento, aunque es un texto no autorizado, porque es difícil
encontrar otras traducciones de la época.

39
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

para discutir de qué manera debía procederse para convertir a los


distintos tipos de no católicos: paganos, judíos, herejes, apóstatas,
cismáticos, todos ellos objeto de compulsión por parte de los
cristianos para hacerlos “entrar” en el rebaño de Cristo.
En lo que respecta a la conversión de los indios de Amé-
rica, varios fueron los teólogos y juristas que expresaron su
opinión al respecto; 4 entre los más conocidos e influyentes se
encuentra, por supuesto, el dominico Francisco de Vitoria, quien
nunca estuvo en América pero sus opiniones tuvieron eco en las
políticas adoptadas por la corona y por algunos de los actores que
participaron en el proceso de colonización del Nuevo Mundo
(Vitoria, Reelecciones sobre los indios…)
Bastante conocida es también la controversia o Junta de
Valladolid, celebrada en el colegio dominico de San Gregorio de
aquella ciudad en 1550-1551 (Dumont, El amanecer de los
derechos del hombre…; Beuchot, La querella de la conquista…;
Soto, Una disputa, o controversia:…, 19), en la cual debatieron
principalmente el humanista y cronista real Juan Ginés de
Sepúlveda y el dominico fray Bartolomé de Las Casas,
sosteniendo posturas contrarias sobre el modo correcto de llevar
a cabo el proceso de conversión.
El también dominico fray Domingo de Soto, participante en
la Junta de Valladolid en calidad de teólogo del emperador,
enuncia de manera clara las dos interpretaciones que en general
se usaron sobre el compelle intrare, en el resumen que realizó de
la polémica entre Sepúlveda y Las Casas (Beuchot, La querella
de la conquista…, 41). Según Soto el compelle intrare del
evangelio de Lucas constituye una invitación a la fe, misma que
puede entenderse en general de dos formas:

1. compulsio per rationis vim et persuasionis energiam et


efficaciam, es decir, compulsión por la vía del convenci-
miento racional y la persuasión, y
2. compulsio per comminationis et armorum violentiam, o
imposición de la fe por la fuerza y con la violencia de las
armas (Brufau Prats, La Escuela de Salamanca…, 139).

Las consecuencias de estas polémicas fueron varias, pues de estas


posturas se derivaron ciertas medidas contradictorias que
tomaron la corona española y las autoridades virreinales, como la
promulgación de las Leyes Nuevas, y su posterior suspensión
parcial.

4Para un resumen de los planteamientos de algunos de los principales pensadores


que participaron en estas polémicas, vid., Beuchot, La querella de la conquista…;
Carrillo Cázares, “Tratados novohispanos sobre la guerra justa…”.

40
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

VASCO DE QUIROGA Y LA CRISTIANIZACIÓN DESDE EL CLERO


SECULAR
Las interpretaciones sobre el compelle intrare también
justificaron y guiaron en ocasiones la acción directa de los diversos
agentes cristianizadores en el Nuevo Mundo. Especialmente los
frailes dominicos sostuvieron la vía de la persuasión como la
correcta para convertir a los indios. Pero en este texto quiero
llamar la atención sobre la acción llevada a cabo por parte de al
menos algunos sectores del clero secular, pues es uno de los
aspectos menos estudiados por la historiografía de la evangeli-
zación americana. 5 En este sentido conviene poner atención
nuevamente a la experiencia del primer obispo de Michoacán, don
Vasco de Quiroga, y de aquellos clérigos que lo acompañaron para
poner en marcha sus proyectos. 6
Mucho se ha escrito sobre Vasco de Quiroga y sus proyectos
en la Nueva España y en Michoacán en particular; 7 sin embargo,
no se han contextualizado el pensamiento y la acción de este
obispo y su clero en el marco de las interpretaciones sobre el
compelle intrare.
Entre los aspectos que hay que tomar en cuenta para
comprender la postura quiroguiana al respecto, está el hecho de
que tuvo relación con fray Hernando de Talavera, obispo de
Ávila y más tarde arzobispo de Granada, quien optó por la vía
de la persuasión para la conversión de los moros granadinos
(Arce Gargollo, “La mentalidad laical…”, 8-13), hecho que lo
enfrentó con el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros,
partidario de una conversión forzada y más rápida (Martínez
Medina y Biersack, Fray Hernando de Talavera…). Este
enfrentamiento ha sido considerado un antecedente de las
polémicas por el Nuevo Mundo a las que me he referido. Otro
aspecto importante que debemos mencionar es la cercanía de la
familia Quiroga con la corte (Arce Gargollo, “La mentalidad
laical en…”, 6-8.), que lo llevaría ―ya en el marco de su
experiencia como obispo de Michoacán― a buscar constan-
temente el favor del rey para llevar a cabo sus proyectos, pero

5 Un buen panorama crítico sobre las omisiones de la historiografía sobre la


actividad del clero secular novohispano es el artículo de Rodolfo Aguirre Salvador
(Aguirre Salvador, “En busca del clero secular…”, 185-213).
6 Sobre el primer grupo de clérigos en el naciente Obispado de Michoacán, vid.,

Carrillo Cázares, “La integración del primitivo clero diocesano…”, 95-121.


7 Sería prolijo enumerar los estudios que existen sobre Vasco de Quiroga y sus

proyectos. Citaré en el texto algunos de ellos, seleccionados bajo el criterio de su


pertinencia para el tema que tratamos.

41
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

también a apoyar el dominio del monarca sobre los territorios


conquistados.
Se sabe de la existencia de un tratado, escrito por Quiroga
hacia 1552-1553, titulado De debellandis Indis, en el que expresó
su opinión en torno a la guerra contra los indios (Quiroga, De
Debellandis Indis…, Zavala, “En torno del tratado…”, 623-
626). Este documento, que no ha sido encontrado aún, al parecer
tenía como objetivo aportar su visión y argumentos a los
participantes en la Junta de Valladolid (Quiroga, De
Debellandis Indis…)
A falta de ese documento, contamos con otro más
temprano en el que, sin usar expresamente el compelle intrare
como argumento, se puede ver su postura con respecto del modo
de proceder para convertir a los indios. Se trata de la
Información en Derecho, escrita en 1535 (Said, Don Vasco de
Quiroga o la filosofía…, 16), para advertir al rey y al Consejo
de Indias sobre la situación de los indios en la Nueva España y
evitar que se pusieran en marcha las recientes disposiciones
aprobadas que permitían vender y herrar indios como esclavos
“de guerra” y “de rescate”. Aún sin mencionar la frase compelle
intrare, Quiroga hace referencia clara a la parábola de la gran
cena, al describir a los indios como “aquestos pobrecitos
macehuales que son casi toda la gente común que de tan buena
gana entran en esta gran cena que en este Nuevo Mundo se
apareja y guisa sin se excusar ni fingir cristiandad” (Quiroga,
“Información en Derecho del Lic. Quiroga…”, 292).
La postura de Quiroga parece estar a medio camino entre
las dos vías que se confrontaron en la Junta de Valladolid.
Acercándose a la clasificación y a la postura tomista, 8 considera
a los indios como infieles que no habían tenido anteriormente
noticia del evangelio y afirma que “no merecen por sólo ser
infieles ser guerreados por fuerza de armas ni violencias, ni
otros malos tratamientos, sino con buenos ejemplos de obras y
persuasiones y predicación de palabras, convidados y atraídos”.9

8 Santo Tomás de Aquino define la infidelidad como lo contrario de la fe, y bajo la


definición de infieles propone tres categorías: 1. Paganos o gentiles, 2. herejes, 3.
judíos. La infidelidad de los gentiles o paganos es definida como la resistencia a la
fe aún no recibida, y Santo Tomás no la considera como un pecado en sí mismo,
pues el pecado –afirma– implica un acto de voluntad, y el gentil no puede aceptar
o rechazar voluntariamente lo que no conoce; el pagano sin embargo está manchado
por el pecado original, del que sólo puede librarse por el bautismo. En cambio, la
infidelidad de los herejes, siendo la resistencia a la fe ya recibida, implica un pecado
mayor, pues voluntariamente se aparta de la fe católica (Aquino, Suma teológica,
367-371).
9 Quiroga se apoya para esto en la autoridad del cardenal Cayetano, dominico,

comentarista de Santo Tomás y de Aristóteles.

42
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

(Quiroga, “Información en Derecho del Lic. Quiroga…”, 306).


Esta postura lo acerca a lo que plantea Bartolomé de Las Casas
en su obra De unico vocationis modo. (Casas, Del único modo de
atraer…, 67).
Considera Quiroga que no se les puede hacer guerra justa
como tal a los indios, puesto que no son enemigos del hombre
cristiano y no impiden la predicación del evangelio, sino que lo
aceptan de buen grado. Afirma que, si los indios se han puesto
en pie de guerra contra los españoles, ello se debe a una actitud
defensiva ante los ataques de los hispanos. (Quiroga,
“Información en Derecho del Lic. Quiroga…”, 300-305).
El título del tercer capítulo de la Información en Derecho
es muy claro en este sentido: “Capítulo III. Cómo y por qué a
estos naturales no se les puede hacer justa guerra, ni toma, sino
pacificación e instrucción en la fe y buenas costumbres, y cómo
estas comodísimamente se harían a servicio de Dios y de su
Majestad y a provecho de todos y sin perjuicio ni agravio del
derecho de estos naturales”. (Quiroga, “Información en Derecho
del Lic. Quiroga…”, 305).
Sin embargo, Vasco de Quiroga acepta como un bien para
los indios el sujetarlos a la autoridad del monarca español pues
―siguiendo a Aristóteles―, los considera bárbaros, y por tanto
necesitados de la guía de hombres superiores, en este caso los
europeos. 10 Acepta asimismo la posibilidad de hacerles guerra
si estuviesen levantados en armas, pero sólo para “pacificarlos”
y sujetarlos a la corona española, condición necesaria para
poder evangelizarlos. Esta guerra debía ser moderada, de
manera que sirviera para ese propósito y no para exterminarlos.
Quiroga lo plantea en estos términos:

así que por la sujeción y pacificación y sosiego de aquestos


bárbaros tales, debajo de poder de príncipes católicos
cristianos para instruirlos, ruega la Iglesia, pero no para
destruirlos sino para humillarlos de su fuerza y bestialidad y,
humillados, convertirlos y traerlos al gremio y misterios de ella
y al verdadero conocimiento de su Criador y de las cosas
criadas. Contra estos tales, y para este fin y efecto, cuando
fuerzas hubiese, por justa, lícita y santa, servatis servandis,
tenía yo la guerra, o por mejor decir, la pacificación o
compulsión de aquestos. (Quiroga, “Información en Derecho
del Lic. Quiroga…”, 312).

10Sobre la manera en la que la teoría aristotélica de la esclavitud natural fue


aplicada a los indios americanos, véase Linares, “Aristóteles y los indios de
América…”.

43
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

Cabe recordar que Quiroga escribió este documento aún


en calidad de oidor de la segunda Audiencia de México,
habiendo conocido principalmente las realidades de México y
Michoacán, tierras ya conquistadas. Por ello, y por su relación
con los círculos de poder, el oidor no cuestiona el dominio del rey
sobre estos territorios, pero se apoya en la justificación de ese
dominio para recordar al monarca que tiene obligación de velar
por la conservación de los naturales, lo cual implica protegerlos
de la guerra, de la esclavitud y de los abusos de los
conquistadores, y al mismo tiempo someterlos a un proceso de
cristianización y occidentalización para alejarlos de sus
“costumbres bárbaras”.
En este punto es necesario mencionar también la relación
cercana que se dio en la década de 1540 entre Vasco de Quiroga
y el teólogo agustino fray Alonso de la Veracruz discípulo de
Francisco de Vitoria y de Domingo de Soto en la ―Universidad
de Salamanca―, pues seguramente intercambiaron opiniones
sobre la mejor manera de convertir a los indios de Michoacán;
una comparación entre los documentos de Vasco de Quiroga y el
tratado De dominio infidelium et iusto bello del teólogo agustino
―aunque éste fue escrito posteriormente, a partir de la relección
pronunciada en la Universidad de México en el curso 1553-
1554― podría ayudar a establecer las posibles influencias
mutuas, o la de uno de los personajes hacia el otro, pero ese
objetivo escapa a los límites de este texto. 11

11En su tratado De dominio infidelium et iusto bello, Alonso de la Veracruz usa el


argumento compelle intrare de manera explícita en varios numerales; aunque
niega en varias ocasiones la legitimidad de la guerra contra los indios, en algunos
puntos la justifica, y en ello parece coincidir con Quiroga. Por ejemplo, en el
numeral 760 afirma lo siguiente: “si hay alguna nación de infieles que nunca oyó
de Cristo, y se le propone y predica la fe como conviene, de tal manera que los que
escuchan entonces al que la propone pecan si no dan su asentimiento, si bien antes
eran excusados por ignorancia invencible si no creían, porque no se les había
propuesto o no se les propuso suficientemente, de manera que estuvieran obligados
a creer, éstos pueden de suyo, evitando el escándalo y el retroceso, ser compelidos
con la guerra por quienes los gobiernan a que reciban el bautismo y la fe, no para
que crean fingidamente, sino para que quieran de corazón lo que antes no
aceptaban. Esta coacción se llama indirecta. Así, por ejemplo, el emperador tiene
bajo su dominio a moros y judíos, sea en España, en Italia o en otra parte, o tiene
alguna otra nación de infieles que son verdaderos súbditos. Puede el emperador,
suponiendo que la fe les sea propuesta suficientemente, dirigir tal nación a que la
reciba; y puede compeler a los que no quieren, aun cuando deba hacerlo por medio
de la guerra, si se resisten” (Veracruz, De dominio infidelium et iusto bello…, 159).
A un posterior estudio comparativo sería provechoso integrar también el parecer
sobre la guerra contra los indios chichimecas que escribió el franciscano de origen
francés fray Juan Focher, quien en la década de 1540 también estuvo presente en
Michoacán (vid, Carrillo Cázares, “El parecer que dio fray Juan Focher…”, 226-
250).

44
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

En la práctica también se refleja la vía intermedia entre


la compulsión por la fuerza y la compulsión como persuasión que
sostenía Quiroga, pues el obispo puso en marcha proyectos que
tenían como fin congregar a los indios en nuevas ciudades o
pueblos en los cuales se les enseñara a vivir en “policía mixta”,
lo que implicaba una reorganización de la sociedad indígena en
términos religiosos y políticos. (León Alanís, Los orígenes del
clero…, 111-112).
Sobre todo, en la creación de Pátzcuaro como nueva
ciudad episcopal existió cierta compulsión por la fuerza para
reunir a una gran cantidad de indios, obligándolos a abandonar
la ciudad de Tzintzuntzan, y destruyéndoles para ello las
capillas de los barrios que en la antigua capital tarasca se
habían levantado bajo la dirección de los franciscanos.
(Martínez Baracs, Convivencia y utopía..., 260-261). Asimismo,
en un memorial dirigido al rey, el franciscano fray Maturino
Gilberti acusaba al obispo y a sus clérigos de hacer malos tratos
a los indios, sobre todo en razón de obligarlos a prestar servicios
para la construcción de la catedral y otros edificios de la nueva
ciudad episcopal (“Información acerca de un dialogo…”, v. 43,
exp. 6).12
A pesar de estas medidas coactivas, es un hecho que,
tanto en los pueblos-hospitales de Santa Fe como en la ciudad
episcopal de Pátzcuaro, se emplearon también medios que se
relacionan más directamente con la vía de la persuasión. Entre
éstos encontramos la creación de hospitales como lugares de
curación del cuerpo y el alma, y como sitios de primer
adoctrinamiento. (Warren, Vasco de Quiroga y sus hospitales-
pueblo de Santa Fe; Ordenanzas de Santa Fe…; Warren, “Vasco
de Quiroga, fundador de hospitales y colegios”, 23-52).
Encontramos también el proyecto de levantar en Pátzcuaro una
catedral con una inusual planta de cinco naves que al parecer
estaba relacionada con las diversas lenguas presentes en
Michoacán, para facilitar la comprensión de la predicación
cristiana (Mina Ramírez Montes, La catedral de Vasco de
Quiroga). La creación del Colegio de San Nicolás es testimonio
también de la adopción de la vía persuasiva, pues en esta

12 Es necesario considerar este y otros testimonios para matizar la acción de


Quiroga en Michoacán, pero al mismo tiempo remitir a un contexto en el que
clérigos y religiosos se disputaban el control de las parroquias de indios,
acusándose mutuamente de malos tratos a los indios, entre otras cosas. Para
entender mejor esta encarnizada lucha entre religiosos y clérigos, vid., Carrillo
Cázares, Vasco de Quiroga: La pasión por el derecho…; Franco Mendoza,
Eráxamakua…; Gilberti; Martínez Baracs, Sánchez y Bohem Schoendube,
Caminos cruzados:…

45
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

institución los colegiales eran preparados en aquellos saberes


necesarios para los clérigos que debían administrar las
parroquias que en esos años comenzaban a erigirse, y al mismo
tiempo en otras materias que se relacionaban con la actividad
misionera, como la enseñanza de las lenguas de los indios; (León
Alanís, El Colegio de San Nicolás de Valladolid…; Miranda
Godínez, Don Vasco de Quiroga…; Moreno, “Fragmentos de la
vida…”, 1-225). Cabe mencionar que el colegio abría también
sus puertas a los indios y mestizos para que allí aprendiesen la
doctrina cristiana, la lengua castellana y la lecto-escritura.
(Testamento del obispo Vasco de Quiroga, 59)

CRISTÓBAL CABRERA, COLABORADOR TEMPORAL DE QUIROGA,


TEÓLOGO Y TRATADISTA
Entre los primeros clérigos que colaboraron con Vasco de
Quiroga, ya en calidad de obispo, encontramos a Cristóbal
Cabrera quien, nacido en España hacia 1513, 13 (Ruiz, “Cristóbal
Cabrera, apóstol grafómano”, 60-61) arribó al Nuevo Mundo a
temprana edad. Siendo muy joven colaboró con fray Juan de
Zumárraga, primer obispo de México, en cuya casa adquirió
parte de su formación teológica y humanista. 14 (Ruiz, “Cristóbal
Cabrera, apóstol grafómano”, 62-63).
Pocos años después, aproximadamente entre 1538-39 y
1545, participó en el proyecto episcopal de Vasco de Quiroga. El
27 de abril de 1539 aparece ya como asistente de Quiroga en la
Junta o Sínodo de México que reunió a los obispos y a los
prelados de las órdenes religiosas para discutir los asuntos de la
Iglesia y la evangelización en la Nueva España. (Ruiz,
“Cristóbal Cabrera, apóstol grafómano”, 63-65).
Cabrera aparece después en calidad de notario apostólico
en el testimonio de erección de la catedral michoacana, en
Pátzcuaro. En 1540 se editó en México, a instancias de Vasco de
Quiroga, el Manual de Adultos preparado por el clérigo Pedro
de Logroño, en el que Cabrera colaboró con un verso
introductorio y otras partes. (Ruiz, “Cristóbal Cabrera, apóstol
grafómano”, 64). No contamos con más documentos de este

13De acuerdo con Elisa Ruíz, Cabrera nació en Zaratán, cerca de Valladolid.
14Cabrera dedicó a Zumárraga un texto traducido del griego al latín llamado
Argumenta in omnes Beati Pauli Espistolas et alias catholicas ac canonicas e
Graeco in Latinum sermonem versa per Christophorum a Iesumaria cum
adolescens adhuc apud Novae Hispaniae Indos ageret. De acuerdo con Elisa Ruiz,
Cabrera fue acogido por Zumárraga en su casa, donde debió aprender materias
como griego, latín, teología y otros conocimientos; en 1535 firma como notario
apostólico en la documentación relativa a la erección de la catedral de México, vid.,
Quiñones, “Dedicatoria de Cristóbal Cabrera a Fray Juan de Zumárraga, obispo de
México”.

46
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

periodo para saber de qué otras formas Cristóbal Cabrera


colaboró en la cristianización de los indios en Michoacán, pero
un tratado suyo escrito muchos años después ―del que
hablaremos en seguida― incluye otras noticias al respecto.
En 1545 Cristóbal Cabrera regresó a España, pues
obtuvo una prebenda en la Colegiata de Santa María la Mayor
en Valladolid, y radicó en Medina de Rioseco, cerca de aquella
ciudad. Más tarde se trasladó a vivir en Roma, donde escribió
numerosas obras teológicas y literario-religiosas, y donde
finalmente murió en 1598 legando sus manuscritos a la
Biblioteca Vaticana. 15

EL TRATADO DE SOLICITANDA INFIDELIUM CONVERSIONE Y EL


COMPELLE INTRARE EN MICHOACÁN.
Muchos años después de su experiencia novohispana, en 1582,
Cabrera escribió un tratado en lengua latina, estando ya radicado
en Roma. (Cabrera, De solicitanda infidelium conversione, (369)
461)16. El texto lleva por título De solicitanda infidelium
conversione iuxta illud Evangelicum Lucae XIV, “compelle
intrare”, Christophori Cabrerae, presbyteri theologi tractatus, ad
amicum quaerentem eiusdem evangelici verbi expositionem ac
sensum. (Cabrera, De solicitanda infidelium conversione, 413
(321). Este título puede ser traducido al castellano como “Tratado
sobre la conversión que debe provocarse de los infieles, de
acuerdo con el evangelio de Lucas 14 “obliguen a entrar”, de
Cristóbal Cabrera, presbítero y teólogo, dirigido a un amigo que
le preguntó su explicación y manera de sentir respecto del mismo
evangelio”. 17
En términos generales es un tratado de índole teológica
y jurídica que constituye una justificación de la conversión de
los indios por la vía de la persuasión. La introducción y los
capítulos I al XIV contienen la justificación teológico-jurídica de
esta vía para la conversión de los indios; mientras que los
últimos capítulos, del XV al XX, proponen la figura y acción
pastoral del obispo Vasco de Quiroga en Michoacán como

15 Para sus datos biográficos y un listado completo de sus obras conservadas en la


biblioteca Vaticana, Ruiz, “Cristóbal Cabrera, apóstol grafómano”, sobre sus datos
biográficos, vid., Campos, “Métodos misionales…, 107-157; Burrus, “Cristóbal
Cabrera on the Missionary…”, así como el estudio de Torres Rechy, Instrumento
espiritual de Cabrera.
16 La doble numeración aparece en el texto de Eduardo Martín Ortiz.
17 Agradezco esta traducción del latín al español y las siguientes, al Mtro. José

Gilberto Ramírez Ibarra.

47
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

ejemplo del modo correcto en el que se debe llevar a cabo la


evangelización por la vía persuasiva.
Ya desde el título es evidente que el argumento central
del tratado es el compelle intrare. En la introducción queda más
claro cuando Cabrera afirma:

Me preguntaste, queridísimo en Cristo, cuál era mi opinión


sobre el modo en que los infieles deben ser compelidos a
entrar en la fe y en la iglesia de Cristo por medio de la activa
predicación del evangelio y de sus ministros, de acuerdo con
aquella parábola y palabra del señor “sal a las calles y
recintos y obliga a entrar (Cabrera, De solicitanda
infidelium conversione, 413 (321).

Cabrera declara en el capítulo primero que le parece más


recomendable y loable la opinión de Santo Tomás frente a la de
los seguidores de Duns Scoto, (Cabrera, De solicitanda
infidelium conversione, 413 (321)-414 (322), partidario de la
coacción. En seguida explica lo que para él significa “obligar” en
el evangelio de Lucas aludido:

Esta obligación evangélica debe entenderse de acuerdo a la


abundancia de la inteligencia, así como su virtud. El apóstol
escribe a Timoteo “predica la palabra, da a conocer, pide,
insiste oportuna e inoportunamente en toda resistencia y
doctrina”. Y el Señor con Jeremías dice: “¿acaso no son mis
palabras como fuego, como si un martillo destruyera una
piedra?”. Sobre esta coacción es que debe entenderse aquel
“obliga a entrar” […]. Así, cuando se dice “obliga a entrar”, no
se entiende como una coacción absoluta y total (como
igualmente lo dice Dionisio), sino de otra manera, por medio
de la persuasión (Cabrera, De solicitanda infidelium
conversione, 414 (322).

En el capítulo IV, Cabrera habla de tres modos de


compulsión a la fe que se desprenden de las palabras compelle
intrare:

1. El obrar milagros, que obliga a creer a los infieles, dado que


no pueden replicar a ello.
2. La constante predicación del evangelio y la doctrina, que
implica también atraer a los infieles con promesas o, si es
necesario, espantarlos con amenazas de condenación eterna.
3. El ejemplo del predicador, cuya integridad y sinceridad
mueve a los infieles a convertirse. Cabrera, De solicitanda
infidelium conversione, 417 (325).

48
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

En la segunda parte del tratado, Cabrera presenta a Vasco de


Quiroga como ejemplo de estas tres clases de compulsión por vía
de persuasión. En cuanto a la primera, atribuye al prelado
vivencias de carácter milagroso como ciertos sueños proféticos.
En lo que respecta a la tercera, trata ampliamente sobre las
virtudes de Quiroga, contando detalles de los años en que vivió
en su casa y aprovechó de su conversación y su biblioteca,
presentando una imagen idealizada del obispo.
Incluye detalles más numerosos cuando aborda la
segunda clase de compulsión, esto es, la predicación constante
del evangelio y la doctrina. Cabrera habla de un “método
eficiente” ideado por el obispo, “por el cual pudiesen ser ellos [los
indios] compelidos a entrar, según el Evangelio, en el rebaño de
Cristo”. 18 (Campos, “Métodos misionales…”, 143-145).
Según este testimonio, los indios aún no cristianizados
eran recibidos en los pueblos-hospitales de Santa Fe donde,
además de ser hospedados y curados, eran adoctrinados. Una
vez catequizados, recibían el bautismo en las ciudades de
México y Pátzcuaro. Cabera dice que el bautismo se
administraba en una “solemnísima ceremonia” que servía “para
dar a entender a los innumerables bautizados que con él se les
abría la puerta a un espectáculo maravilloso y celestial”.
(Campos, “Métodos misionales…”, 143-145). Después de
adoctrinados y bautizados, escribe Cabrera, los indios
regresaban a sus casas con regalos y dinero, y en el camino

no cesaban de pregonar a voz en cuello y al son de trompeta


ante cuantas gentes encontraban, lo bueno del Evangelio y la
apostólica benignidad del Obispo. Narraban detalladamente
todo cuanto habían visto y experimentado: el modo como
habían sido recibidos por el amabilísimo obispo, la manera
como se les había dado hospedaje, trato y alimentos, cómo se
les había instruido en los rudimentos de la doctrina cristiana,
y cómo todos habían sido perfectamente instalados por grupos,
teniéndose en cuenta su edad, sexo y condición. (Campos,
“Métodos misionales…”, 143-145).

Para el viaje de regreso se les obsequiaban imágenes cristianas


del Divino Salvador, titular de la catedral, así como de la Virgen
María, los santos y los ángeles “que al despedirse habían
recibido como obsequio del Obispo, y las presentaban por turno
a otros indios para que las veneraran o les rindieran culto”
(Campos, “Métodos misionales…”, 143-145).

18 A partir de aquí son traducciones de fray Leopoldo Campos.

49
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

De esta manera, los nuevos cristianos se convertían en


agentes de cristianización ya no sólo en los pueblos de Santa Fe
o en la ciudad episcopal, sino en sus respectivos lugares de
origen, atrayendo a otros indios a la religión cristiana, y en ello
tenían un papel importante las ceremonias, las imágenes y la
música. Narra Cabrera que los indios que así regresaban a sus
casas quedaban impresionados con las procesiones y ceremonias
que acompañaban la administración del bautismo, con los
cantos litúrgicos acompañados de instrumentos musicales, y con
ciertos himnos traducidos en las lenguas indígenas compuestos
por el propio obispo Quiroga y revisados por Cabrera:

Alababan, además, la pompa y el esplendor del bautismo


solemne: la admirable procesión general de los muchos que
recibían el bautismo y que, cual blancos corderos, iban
avanzando vestidos con albas túnicas; el gran número de
cantores y músicos con toda clase de instrumentos; los cantos
litúrgicos, y especialmente los himnos traducidos a su propia
lengua, compuestos por el anciano Obispo, quien me los había
dado antes a mí para que examinara su metro y su ritmo.
(Campos, “Métodos misionales…”, 143-145).

Cristóbal Cabrera también habla sobre los temas de estos


himnos, todos ellos tomados de las sagradas escrituras:

Su tema principal giraba, si mal no recuerdo, en torno al


bautismo: así, los que venían a bautizarse eran comparados
a corderos de Cristo lavados en las aguas del Jordán (Math.
3,6), eran como ciervos sedientos que corren hacia las fuentes
de agua cristalina (Ps. 41,2), o bien como arbolitos plantados
a la vera del arroyo, que darán a su tiempo sus frutos (Ps.
1,3), o como sarmientos de la viña del Señor unidos a la
verdadera vid, que es Cristo (Jo. 15, 4-5), y así otras
comparaciones por el estilo. (Campos, “Métodos
misionales…”, 143-145).

Al igual que en las ceremonias celebradas en Santa Fe, en


el bautismo de los adultos y otras ceremonias celebradas en las
catedrales de México y Pátzcuaro estaban presentes las
autoridades civiles y el clero. (Campos, “Métodos misionales…”,
143-145). Todo esto confirma también la importancia que Vasco
de Quiroga y su clero dieron a las ceremonias como medios
eficaces para compeler a los indios a unirse a la grey cristiana. La
persuasión se realizaba de esta manera dirigida por un lado a la
razón, predicándoles el evangelio y enseñándoles la doctrina
cristiana en sus propias lenguas a los indios; pero también

50
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

usando de otros medios dirigidos a los sentidos y a las emociones,


como la música, las imágenes y las ceremonias más vistosas.
El tratado de Cabrera, aunque fue redactado varios años
después de su experiencia novohispana, constituye uno de los
pocos testimonios de los clérigos que acompañaron a Vasco de
Quiroga en la instrumentación de su proyecto. A pesar de que
presenta una visión idealizada del obispo y de su acción en tierras
michoacanas, nos muestra dos cosas importantes. Una de ellas
es que ambos compartían la interpretación del compelle intrare
como persuasión, si bien la postura de Quiroga se parece más a
la que planteó Juan Ginés de Sepúlveda en la Junta de
Valladolid, mientras que Cabrera no habla nunca de la guerra
justa, acaso por la distancia temporal y espacial desde la que
escribe. El otro aspecto importante que nos muestra tiene que ver
con una participación activa del clero secular en la cristianización
de los indígenas ―usando medios persuasivos, por más que la
coacción haya estado también presente―, que nos ayuda a
matizar la idea tan llevada por la historiografía de la conquista
americana según la cual el gran protagonista de la conversión
sería el clero regular, reduciendo el papel de los obispos y clérigos
al de censores y atacantes de los proyectos de los frailes.

CONSIDERACIONES FINALES
El compelle intrare fue un argumento y doctrina que sirvió, en
el contexto de la conquista y evangelización de los indios de
América, para justificar el dominio de la corona española sobre
estos territorios, pues no se cuestionaba el hecho de que debían
ser sujetados a la autoridad del monarca hispano; por el
contrario, la necesidad y obligación de que el rey procurara la
cristianización de los indios fue el argumento más sólido en el
andamiaje teológico y jurídico que sostenía teóricamente al
dominio hispano sobre el Nuevo Mundo.
Al mismo tiempo, el compelle intrare sirvió para marcar
posiciones sobre el modo correcto e incorrecto de llevar a cabo la
sujeción y la cristianización de los naturales, y para guiar la
acción concreta de los agentes cristianizadores, especialmente
de los miembros del clero regular y de algunos sectores del clero
secular.
El proyecto episcopal en Michoacán en esta etapa debe
ser entendido no en términos estrictamente personales como
obra de Vasco de Quiroga, sino como resultado del pensamiento
y la acción de este prelado junto con el grupo de clérigos que lo
acompañaron en su puesta en marcha, entre los que se cuenta
Cristóbal Cabrera, al menos durante los primeros años.

51
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

Debe ser también entendido desde una tradición teoló-


gica y jurídica cristiana que había planteado desde la Edad
Media reflexiones sobre la manera de convertir a los no
cristianos. Del somero análisis que hemos hecho de los docu-
mentos de Quiroga y Cabrera se puede inferir la postura que en
torno al compelle intrare adoptaron ambos, optando al menos
teóricamente por la vía de la persuasión.
Asimismo, a partir de la confrontación de estas posturas
doctrinales con los datos que poseemos sobre la acción llevada a
cabo por Quiroga y su clero en Michoacán es posible encontrar
una correlación entre ambas, aunque por momentos resulte
contradictoria. Es posible afirmar que el proyecto episcopal
quiroguiano fue por lo menos bastante inusual en el marco de
los proyectos diocesanos y del clero secular en Nueva España y
en el mundo hispánico, pues estuvo orientado en gran medida
hacia el trabajo de cristianización de los indios. Aunque en su
aplicación no faltaron episodios que denotan el uso de la fuerza,
al parecer predominaron las estrategias de persuasión entre las
que se cuentan la predicación en lenguas indígenas, la puesta
en escena de vistosas ceremonias, las imágenes o la música.

BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE SALVADOR, RODOLFO, “En busca del clero secular: Del anonimato a
una comprensión de sus dinámicas internas”, Históricas Digital,
México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Históricas, Serie Historia Novohispana 83, 2010,
185-213, disponible en
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros
/iglesiane/iglesiane.html, consultado el 20 de junio de 2015.
AQUINO, TOMÁS DE, Suma teológica, Leonardo Castellani e Ismael Quiles
(explicaciones y comentarios), Buenos Aires: Club de Lectores, 1942.
ARCE GARGOLLO, PABLO, “La mentalidad laical en Vasco de Quiroga”, (coord.),
José Luis Soberanes Fernández, Eduardo Alejandro López Sánchez
Vasco de Quiroga en el 450 aniversario de su muerte (1565-2015),
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017, 1-28,
disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4336/3.pdf,
consultado el 22 de mayo de 2017.
BEUCHOT, MAURICIO, La querella de la conquista. Una polémica del siglo XVI,
México: Siglo XXI, 1992.
BROWN, P. R. L., “St. Augustine's Attitude to Religious Coercion”, The Journal
of Roman Studies, 54, Cambridge, University of Cambridge, 1964,
107-116, disponible en
http://www.jstor.org/stable/298656, consultado el 25 de febrero de
2014.
BRUFAU PRATS, JAIME, La Escuela de Salamanca ante el descubrimiento del
Nuevo Mundo, Salamanca: San Esteban, 1988.

52
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

BURRUS, ERNEST J., “Cristóbal Cabrera on the Missionary Methods of Vasco


de Quiroga”, Writings, 16, 1961.
CABRERA, CRISTÓBAL, De solicitanda infidelium conversione, apéndice
Eduardo Martín Ortiz, La coacción de infieles a la fe según
Cristóbal de Cabrera, Sevilla: Studium Generale, 1974.
CAMPOS, LEOPOLDO, “Métodos misionales y rasgos de Quiroga según
Cristóbal Cabrera, Pbro.”, Don Vasco de Quiroga y Arzobispado de
Morelia, Morelia, Arquidiócesis de Morelia: Jus, 1965, 143-145.
CARRILLO CÁZARES, ALBERTO, “La integración del primitivo clero diocesano
de Michoacán: 1535-1565”, Relaciones, XVI: 63-64, Zamora: El
Colegio de Michoacán, 1995, 95-121.
___________________________, “El parecer que dio fray Juan Focher, O.F.M.
al virrey D. Martín Henríquez sobre la guerra contra los chichimecas
(México, 15 de septiembre de 1570)”, Alberto Carrillo Cázares
(presentación y trad.), en Relaciones, XXI: 84, Zamora: El Colegio de
Michoacán, 2000, 226-250.
CARRILLO CÁZARES, ALBERTO, “Tratados novohispanos sobre la guerra justa
en el siglo XVI”, en Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus
expresiones contemporáneas, Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu y
Ambrosio Velasco Gómez (dir.), México: Centro de Estudios
Mexicanos y Centroamericanos, 1998, 47-91.
CASAS, BARTOLOMÉ DE LAS, Del único modo de atraer a todos los pueblos a la
verdadera religión, Agustín Millares Carlo (advertencia preliminar),
int. Lewis Hanke México: Fondo de Cultura Económica, 1942.
DUMONT, JEAN, El amanecer de los derechos del hombre: La controversia de
Valladolid, Madrid: Ediciones Encuentro, 2009.
FRANCO MENDOZA, MOISÉS, Eráxamakua. La utopía de Maturino Gilberti,
Zamora: El Colegio de Michoacán, 2015.
“Informacion acerca de un dialogo de la doctrina cristiana que en lengua
tarasca escribio Fr. Maturino Gilberti. Mexico”, Archivo General
de la Nación, México, Inquisición, 1559-1575. v. 43, exp. 6, 33 fs.
La Biblia, qué es, los Sacros Libros del Viejo y Nuevo Testamento. Trasladada
en español, Casiodoro de Reina (traducción), Cipriano de Valera
(revisión), [s.l]: Librería de Daniel y David Auvrij y Clement Schleich,
1622, Biblioteca Nacional de Colombia, disponible en
http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/bookreader/fcuer
vo_2933/index.html#page/553/mode/1up, consultado el 11 de
marzo de 2014.
LEÓN ALANÍS, RICARDO, El Colegio de San Nicolás de Valladolid. Una resi-
dencia de estudiantes. 1580-1712, Morelia: Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas,
2001.
______________________, Los orígenes del clero y la Iglesia en Michoacán,
Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Instituto de Investigaciones Históricas, 1997.
LLINARES, JOAN B., “Aristóteles y los indios de América en torno al problema
antropológico de la esclavitud”, A. Álvarez, y R. Martínez Castro,
(editores), En torno a Aristóteles. Homenaje a Pierre Aubenque,
Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade,
1998, 457-484, disponible en
http://roderic.uv.es/handle/10550/39016, consultado el 23 de mayo de
2017.

53
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

MARTÍN ORTIZ, EDUARDO, La coacción de infieles a la fe según Cristóbal de


Cabrera, Sevilla: Studium Generale, 1974.
MARTÍNEZ BARACS, RODRIGO, Convivencia y utopía. El gobierno indio y
español de la “ciudad de Mechuacan”, 1521-1580, México: INAH,
Fondo de Cultura Económica, 2005.
___________________________, MARTÍN SÁNCHEZ, Y BRIGITTE BOEHM
SCHOENDUBE, Caminos cruzados: fray Maturino Gilberti en Perivan,
Zamora: El Colegio de Michoacán, 2005.
MARTÍNEZ MEDINA, FRANCISCO JAVIER Y MARTÍN BIERSACK, Fray Hernando
de Talavera. Primer arzobispo de Granada. Hombre de iglesia, estado
y letras, Granada: Universidad de Granada, Facultad de Teología,
2011.
MIRANDA GODÍNEZ, FRANCISCO, Don Vasco de Quiroga y su Colegio de San
Nicolás, Morelia: Fímax Publicistas, 1972.
MORENO, JUAN JOSEPH, “Fragmentos de la vida y virtudes del V. Illmo. Y
Rmo. Sr. Dr. D. Vasco de Quiroga, primer Obispo de la Santa Iglesia
Catedral de Michoacán y fundador del Real y Primitivo Colegio de
San Nicolás Obispo de Valladolid”, Don Vasco de Quiroga.
Documentos, Rafael Aguayo Spencer (int. y notas críticas), México:
[s.e.], 1939, 1-225.
Ordenanzas de Santa Fe de Vasco de Quiroga, J. Benedict Warren (int. y ed.),
Morelia: Fímax Publicistas, 1999.
QUIÑONES MELGOZA, JOSÉ, “Dedicatoria de Cristóbal Cabrera a fray Juan de
Zumárraga, obispo de México”, Nova tellus, 29: 1, 2011, 335-346,
disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
30582011000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es, consultado
el 25 de mayo de 2019.
QUIROGA, VASCO DE, “Información en Derecho del Lic. Quiroga sobre algunas
provisiones del Real Consejo de Indias”, Don Vasco de Quiroga.
Documentos, Rafael Aguayo Spencer (introducción y notas críticas),
México: [s.e.], 1939, 291-406.
_____________________, De Debellandis Indis. Un tratado desconocido, René
Acuña (editor), México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Filológicas, 1988.
RAMÍREZ MONTES, MINA, La catedral de Vasco de Quiroga, Zamora: El
Colegio de Michoacán, 1986.
RUIZ CABALLERO, ANTONIO, Música y cultura sonora para una cristiandad
india: los tarascos en el Obispado de Michoacán, 1525-1701, México:
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2018 (tesis de Doctorado en
Historia).
RUIZ, ELISA, “Cristóbal Cabrera, apóstol grafómano”, en Cuadernos de
Filología Clásica, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 12,
1997, 59-126.
SAID, GABRIEL, Don Vasco de Quiroga o la filosofía en busca de justicia,
México: USEM-IMDOSOC, 2005.
Sociedad de Historia y Estadística del Arzobispado de Morelia, Don Vasco de
Quiroga y Arzobispado de Morelia, Morelia Arquidiócesis de Morelia:
Jus, 1965.
SOTO, DOMINGO DE, Una disputa, o controversia: entre el Obispo don fray
Bartholomé de las Casas, … y el doctor Ginés de Sepúlveda, Early
Americas Digital Archive, disponible en

54
La construcción de la religión y la religiosidad virreinal y sus pervivencias actuales.
Casos de estudio

http://mith.umd.edu/eada/html/display.php?docs=lascasas_sepulved
a.xml&action=show, consultado el 05 de febrero de 2014.
Testamento del obispo Vasco de Quiroga, J. Benedict Warren (introducción,
paleografía y notas), Morelia: Fímax, 1997.
TORRES RECHY, JUAN ÁNGEL, Edición crítica y estudio de la primera parte del
Instrumento espiritual de Cristóbal Cabrera, Salamanca: Uni-
versidad de Salamanca, Departamento de Literatura Española e
Hispanoamericana, 2015 (tesis de doctorado).
__________________________, Vasco de Quiroga: La pasión por el derecho. El
pleito con la orden de San Agustín (1558-1562), Alberto Carrillo
Cázares (estudio y edición documental), 2 v., Zamora: El Colegio de
Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Arzobispado de Morelia, 2004.
VERACRUZ, ALONSO DE LA, De dominio infidelium et iusto bello / Sobre el
dominio de los infieles y la guerra justa, Roberto Heredia Correa
(edición crítica, traducción y notas), México: Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2007.
VITORIA, FRANCISCO DE, Reelecciones sobre los indios y el derecho de guerra,
3ª edición, Madrid: Espasa-Calpe, 1975.
WARREN, J. BENEDICT, “Vasco de Quiroga, fundador de hospitales y colegios”
J. Benedict Warren, Estudios sobre el Michoacán colonial, los inicios,
Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Instituto de Investigaciones Históricas, Fímax, 2005, pp. 23-52.
___________________, Vasco de Quiroga y sus hospitales-pueblo de Santa Fe,
Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1977.
ZAVALA, SILVIO, “En torno del tratado "De debellandis Indis" de Vasco de
Quiroga”, Historia Mexicana, México: El Colegio de México, 18: 4,
1969, 623-626.

╔╝

55

También podría gustarte