Está en la página 1de 25

EMOCIONES PRIMARIAS

Son 6 o siete: ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa, miedo y desprecio

Las emociones primarias son procesos directamente relacionados con la adaptación y la


evolución, que tienen un sustrato neural innato, universal y un estado afectivo asociado
único.
Según Izard (1991) los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser considerada
como básica son:
- Tener un sustrato neural específico y distintivo
- Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva
- Poseer sentimientos específicos y distintivos
- Derivar de procesos biológicos evolutivos
- Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas

1. LA SORPRESA
DEFINICIÓN
Una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño.

También definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del
sujeto (Meyer y otros 1991).

CARACTERÍSTICAS
Es la emoción más breve de todas las primarias. Reacción emocional neutra. Se produce de
forma súbita ante una situación novedosa o extraña y desaparece con la misma rapidez que
apareció. Su duración viene determinada por el tiempo que tarda en aparecer la emoción
posterior.

Öhman y Wiens (20039: solapamiento entre la respuesta de orientación y la emoción de


sorpresa – asombro. La respuesta de orientación (RO) prepara al organismo para la recepción
y análisis de los estímulos, asociada a un incremento en la sensibilidad de los órganos
sensitivos para aumentar y optimizar la receptibilidad del organismo. aparece ante estímulos
novedosos e informativos siempre que no sean de muy alta intensidad o nocivos.

1.- Desencadenantes - Estímulos novedosos de intensidad entre débil y moderada


- Aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto
- Los aumentos bruscos de la intensidad en la estimulación
- La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Agradabilidad neutra
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento alto
* Normas: abierto (modulada contexto sociocultural)
3.- Funciones:
- Afrontar de forma efectiva cambios inesperados y sus consecuencias
- Limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajuste a un cambio

1
imprevisto producido en nuestro medio ambiente.

Procesamiento cognitivo
La emoción ocurre como consecuencia de la activación de un proceso cognitivo relacionado
con el significado de la situación. El procesamiento ocurre de forma rápida por lo que el sujeto
tendrá una baja capacidad de control y de predicción con alto grado de urgencia para
afrontarlo.

2
ACTIVACIÓN

SNA: a) y b) SNC: c)

Medida
Se realiza a través de dos sistemas de codificación estandarizados.
• Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS) de Ekman y Friesen: registra toda la
gama de expresiones faciales posibles. Las UA: son producidos por la acción de un solo
músculo facial.
• Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX) de
Izard: formula las unidades en términos de apariencias que son pertinentes a ocho
emociones específicas, en contraste con los músculos específicos

CONSECUENCIAS
• Como resultado de la evaluación de placer/displacer de la experiencia que es posterior a
la evaluación de la discrepancia del esquema, la emoción de sorpresa es frecuentemente
seguida por otra emoción que colorea su positividad (sorpresa + alegría) o su
negatividad (sorpresa + ira).
• La emoción de sorpresa puede amplificar la reacción afectiva posterior vía su intrínseca
activación (teoría de la transferencia de excitación de Derbaix y Vanhamme (2003))
• La sorpresa da por resultado un proceso que ayuda a eliminar la discrepancia del
esquema, y si es necesario la actualización del esquema relevante.

3
2. EL ASCO

DEFINICIÓN
• Darwin: el asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que repugna al
sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza, y en segundo
lugar a algo que produce una sensación parecida en el sentido del olfato, del tacto, o
incluso de la vista
• Angyal: revulsión o evitación de una incorporación oral de una sustancia; el asco es una
reacción específica hacia los productos de desecho del cuerpo humano y animal.
• Rozin y Fallon: revulsión frente a la posibilidad de ingerir una sustancia ofensiva: que
tienen propiedades contaminantes.
• En el sentido más general el término de asco define una marcada aversión producida
por algo fuertemente desagradable o repugnante. Es una emoción compleja, que implica
una respuesta de rechazo.

CARACTERÍSTICAS
1.- Desencadenantes - Ciertos alimentos, comida putrefacta
- Secreciones corporales
- Ciertos animales
- Ciertas conductas sexuales
- Contacto con cuerpos muertos
- Trozos corporales
- Falta de higiene y contacto con objetos que producen
repugnancia
Principios de contagio (Frazer) y similitud.
Contaminación interpersonal y ciertas acciones dentro del
dominio moral (Rozin: expansiones futuras del asco).
2.- Factores moduladores a) Diferencias individuales en sensibilidad al asco
- Sensibilidad a los elicitadores del asco.
b) Estilos emocionales
- Personas represoras y personas sensibles
c) Contexto socio-cultural
- Normativa social y cultural reguladora.
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Agradabilidad muy baja
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento abierto
* Normas: abierto (modulada contexto sociocultural)
3.- Funciones:
-Prepara al organismo para que ejecute eficazmente un rechazo de las condiciones
ambientales potencialmente dañinas
- Potenciar los hábitos saludables e higiénicos
- Función original y primaria: proteger al cuerpo de sustancias dañinas
- Función social: facilitar la aparición de conductas apropiadas.
- Represión del asco: inhibir reacciones emocionales que podrían alterar relaciones sociales

4
Antecedentes (+)
Aprendizaje de la aversión al sabor en humanos: aversión a un alimento determinado
después de haberlo probado y ponerse enfermos.

Se han propuesto dos explicaciones muy diferentes (ambos procesos contribuyen al


aprendizaje de la aversión al sabor):

• Teoría de la seguridad aprendida de Kalat y Rozin (1971): El responsable del aprendizaje


es un único proceso - seguridad aprendida-, utilizado por los animales para evitar
alimentos nocivos. Un animal expuesto a un alimento nuevo sólo consume una pequeña
cantidad de este, neofobia ingestiva, que tiene un significado adaptativo. Así si se pone
enfermo después lo asociará con el malestar interno y desarrollará aversión a este
alimento.
• Teoría de la interferencia concurrente de Revusky (1971): Supone que después de
consumir un alimento, es poco probable que un animal tome otro alimento durante varias
horas. Así, se produce aprendizaje demorado en la aversión al sabor como consecuencia
de la ausencia de interferencia concurrente. La aversión puede no desarrollarse si entre el
alimento y el malestar intervienen otros alimentos.

Procesamiento cognitivo
Este proceso implica la interpretación, así como la estimación de la repercusión personal. El
resultado del procesamiento es la emoción de asco, una aversión producida por algo, con su
componente de activación: subjetivo, fisiológico y de afrontamiento.
El procesamiento cognitivo del asco se produce ante desencadenantes de baja
predictibilidad y baja familiaridad. La relevancia del mismo se considera importante para el
bienestar del cuerpo. En la valoración del afrontamiento de este evento, se valora él y las
consecuencias del mismo con un grado medio de urgencia para afrontarlo: se estima que no es
posible adaptarse a las consecuencias del evento y por lo tanto se busca el rechazo del mismo.

Scherer (1993) crea un sistema experto de control o examen de valoración de estímulos para
determinar el número y tipos de criterios de valoración necesarios para explicar la
diferenciación de las emociones. Según este autor ocurren una Serie De Comprobaciones
Secuenciales Del Estímulo (SECs): representan un conjunto mínimo de todas las dimensiones o
criterios de evaluación que se consideran necesarios para poder explicar la diferenciación de
las grandes familias de estados emocionales. Las SECs se organizan en términos de cuatro
objetivos de evaluación:

1) Análisis de la relevancia del estímulo o situación


2) Evaluación de la implicación del individuo en el estímulo o situación, análisis de las
consecuencias inmediatas y a largo plazo
3) Potencial de afrontamiento que posee el individuo para afrontar esa situación
4) Significación normativa con respecto al auto - concepto de la persona y en función de las
normas sociales y culturales en las que se inserta ese individuo

Cuadro 5.4.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)


RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad Abierta
- Familiaridad Baja
- Predictibilidad Baja
AGRADO INTRÍNSECO Muy bajo
SIGNIFICADO DEL OBJETO

5
- Conciencia de relevancia Cuerpo
- Probabilidad de resultado Muy alto
- Expectación Abierta
- Tendencia Abierta
- Urgencia Media
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente Abierta
- Causa: motivo Abierta
- Control Abierto
- Potencia Abierto
- Ajuste Abierto
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Abierto
- Interna Abierto

Rozin, Haidt y McCauley (1999): señalan que el asco, muestra un alto grado de constancia y
conservacionismo en la forma de su salida o producción, pero ha sufrido una extraordinaria
transformación y expansión en el aspecto de la valoración.
• Esta expansión varía con la historia y cultura. Por otro lado, dentro del
procesamiento, también habría que considerar las disposiciones relativamente
estables de una persona en el tono emocional y que explicarían parte de las
diferencias individuales.
• Una excepción de los hechos son los estilos emocionales de represión y
sensibilización, y su efecto sobre el procesamiento de la información emocional.
Existen importantes diferencias individuales en cuanto a la sensibilidad para la emoción de
asco. La sensibilidad y susceptibilidad al asco está asociada a varios trastornos.

ACTIVACIÓN
Actividad fisiológica
SNC 2, SNA a), b) y c), SNS d)

6
Medida
FACS y MAX

Haidt, McCauley y Rozin han desarrollado una escala de sensibilidad al asco con 32 ítems

CONSECUENCIAS
Puede producirse ante alimentos nutritivos y en buen estado.

En su vertiente más negativa, el asco también es utilizado como un mecanismo de control


social: asco interpersonal. El asco juega un importante papel en los juicios morales y en la
violencia étnica.

Son consecuencias de la sensibilidad a la emoción de asco

- Existen importantes diferencias individuales y de género (mujeres +) en cuanto a la


sensibilidad para la emoción del asco. No se han encontrado diferencias entre género
en la actividad electromiográfica de músculos implicados en la expresión facial del
asco, ni en las medidas fisiológicas.

7
- Asociada a trastornos, como son los trastornos de la conducta alimentaria, anorexia
nerviosa y bulimia nerviosa; fobias específicas; trastornos con síntomas de ansiedad
y fobia social.
- Estrecha relación entre sensibilidad al asco y síntomas obsesivo - compulsivos.

El asco y el miedo tienen en común mucho, ambas tienen la valencia negativa, alta
activación y conductas de retirada (Yartz y Hawk 2002).

- Charash y McKay (2002): asco vinculado a estados fóbicos (especialmente animales).

- La reacción a los objetos fóbicos podrían estar basadas en las reacciones aprendidas
de asco más que en las reacciones de miedo.

- Matchett y Davey (1991): modelo de evitación – enfermedad: muchos animales


producen miedo debido a su asociación con la propagación de enfermedad o
contaminación: podría predecir que el miedo (arañas) es principalmente un indicador
de sensibilidad de asco

3. EL MIEDO
DEFINICIÓN
Darwin: El miedo es un estado emocional negativo o aversivo con una activación muy
elevada que incita la evitación y el escape de las situaciones que amenazan la supervivencia o
el bienestar del organismo.

- El miedo: Es una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico


psicológico: implica una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar o
mantener.

- (Öhman 2000): la ansiedad es a menudo “preestímulo” (anticipatoria de un estímulo


amenazante); el miedo es “postestímulo” elicitado por un estímulo concreto.

CARACTERÍSTICAS
1.- Desencadenantes - Percepción de daño o peligro
- Estímulos muy intensos
- Estímulos muy notorios y nuevos
- Peligros evolutivos especiales
- Estímulos procedentes de interacciones sociales
- Estímulos atemorizantes condicionados
2.- Factores moduladores a) Aprendizaje
- Condicionamiento Clásico y aprendizaje vicario.
b) Contexto socio-cultural
- Normativa social y cultural reguladora.
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Agradabilidad baja
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento abierto
* Normas: abierto (modulada contexto sociocultural)
3.- Funciones:

8
- Activar al sujeto para que lleve a cabo algunas conductas que le distancien del estímulo.
- Facilita las respuestas de escape-evitación.
- Previene de interactuar con elementos potencialmente peligrosos.
- Facilita vínculos sociales ayudando a la huida a otros y ayudando en la defensa colectiva.
- Promueve orden social facilitando establecimiento jerarquías de dominancia

Antecedentes
Algunas clasificaciones:
- Bowlby (1973): Causa del miedo puede ser o la presencia de algo amenazante o la
ausencia de algo que proporciona seguridad y confianza.
- Mayr (1974): Propone la existencia de tres tipos de miedos:
− Miedo no comunicativo: seres no vivos
− Miedo inter específico: otros animales
− Miedo intra específico: individuos de la misma especie
- Gray (1987): clasifica a los estímulos que producen miedo en las siguientes categorías:
− Intensidad: dolor y ruido
− Novedad: miedo a los extraños
− Peligros evolutivos especiales: miedo a las serpientes
− Peligros evolutivos de interacciones sociales
− Estímulos atemorizantes condicionados.
− Estímulos atemorizantes condicionados

Los seres humanos están predispuestos filogenéticamente a aprender fácilmente ciertos


miedos.

Procesamiento cognitivo
 El resultado del procesamiento (evaluación) de los estímulos es la emoción de miedo.
El procesamiento cognitivo del miedo se inicia ante desencadenantes que suceden con
mucha rapidez, que se presentan de forma abrupta e inesperada. Ante esto la persona estima
tener una baja capacidad de control y de predicción futura de la situación. Valora el evento
como muy desagradable y relevante para su propio bienestar. La situación es disonante y
contraria con los planes en curso. En la valoración del afrontamiento el suceso presenta un
alto grado de urgencia para afrontarlo movilizando toda una serie de conductas focalizadas al
propio suceso y a las consecuencias del mismo.

Cuadro 5.9.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)


RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad Alta
- Familiaridad Abierta
- Predictibilidad Baja
AGRADO INTRÍNSECO Bajo
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia Cuerpo
- Probabilidad de resultado Alto
- Expectación Disonante
- Tendencia Obstruye
- Urgencia Muy alta
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente Otro /manual

9
- Causa: motivo Abierta
- Control Abierto
- Potencia Muy bajo
- Ajuste Bajo
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Abierto
- Interna Abierto

ACTIVACIÓN
Efectos subjetivos
- Sensación de tensión o gran activación
- Desasosiego
- Preocupación por propia seguridad y salud
- Sensación de pérdida de control

Actividad fisiológica

SNC

+ Pero hay más estructuras que participan en el sistema del miedo

10
SNA
El patrón autónomo y somático del miedo presenta una gran variedad, pero funcionalmente
puede ser organizado dentro de dos amplias clases en función de la acción:
* Inmovilidad defensiva: quedarse helada, hiper-atención.
* Acción defensiva: variaciones de ataque/huida

Correlatos fisiológicos:
a) actividad cardiovascular
 Frecuencia cardiaca ↑
 Fuerza de contracción del corazón ↑
 Presión arterial sistólica ↑
 Presión arterial diastólica ↑
 Vasoconstricción periférica ↑
b) Actividad electrodérmica
 Conductancia de la piel ↑
 Fluctuaciones de conductancia de la piel ↑
- También se puede observar sudoración, sequedad de boca, dilatación pupilar,
piloerección, micción y excreción.
- También se puede constatar la existencia de una importante Vasoconstricción
periférica, cuya consecuencia es una apreciable disminución de la temperatura,
especialmente en las extremidades.
- Además el cerebro activa la liberación de los péptidos naturales de tipo opiáceo
(morfina), que bloquean la sensación de dolor (hipoalgesia).

SNS
 Correlatos fisiológicos:
c) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética
 Tensión muscular ↑
 Frecuencia respiratoria ↑ (respiración superficial e irregular)

En un primer instante, esta actividad rápida del sistema nervioso somático, produce la
sensación de agarrotamiento o paralización, pero inmediatamente este aumento de actividad

11
somática proporciona el tono adecuado, bien para iniciar una conducta de huida de ataque del
estímulo o situación desencadenante de esta activación.

Las investigaciones realizadas han mostrado que el miedo condicionado potencia el reflejo de
sobresalto: es una respuesta esquelético – muscular difuso. Este reflejo de sobresalto no es
un componente específico del estado de miedo y puede ser fácilmente provocado en ausencia
de miedo. El reflejo de sobresalto se compone de una secuencia de movimiento que consta de
parpadeo, movimientos de la cabeza hacia delante y hacia atrás, subida y bajada de hombros,
contracción del abdomen, elevación de los miembros superiores y flexión de los inferiores
hacia el tronco.

Expresión corporal
La expresión corporal más característica del miedo cuando se presenta el estímulo que lo
produce, es en primer lugar el estremecimiento, el reflejo de sobresalto, después el sujeto
permanece inmóvil durante unos segundos. Nuestro sistema evolutivo del miedo detecta el
peligro y responde a él de forma automática.

En los humanos como en los animales, dos expresiones conductuales del miedo presentan
un contraste notable: una es la tendencia a petrificarse y a enmudecer, la opuesta son los
gritos, el sobresalto y la huida desesperada de la fuente de peligro.

En el FACS las unidades de acción son:


- Expresión facial
+ Elevación parte inferior de cejas (UA-1)
+ Descenso y unión de cejas (UA-4)
+ Desplazamiento comisura boca hacia atrás y arriba (UA-12)
+ Alargamiento comisura labios (UA-20)
+ Separación de los labios (UA-25)
- De forma adicional también:
+ Elevación parte exterior de cejas (UA-2)
+ Elevación párpado superior (UA-5)
+ Descenso del mentón (UA26)
+ Descenso mandíbula abriendo boca (UA-27)

Expresión vocal
+ Tendencia a emitir gritos de alta frecuencia
+ Elevación de tono y variabilidad del tono

Afrontamiento
El sistema del miedo opera de forma rápida y eficiente, en algunos casos aún sin un
conocimiento consciente del estímulo que lo elicita.
En muchas ocasiones una vez que es detectado el peligro y se han elicitado las respuestas
automáticas del miedo, se necesitan acciones posteriores, requiriendo la redirección de los
recursos atencionales, con el abordaje de flexibles repertorios de respuestas, hacia el estímulo
dañino.
Marks (1987): señala que las estrategias defensivas de los humanos son compartidas con
especies muy distantes, y según él hay cuatro estrategias defensivas principales:
 Retirarse, inmovilizarse, amenazar o atacar, y tratar de inhibir o desviar el ataque del
otro.
 La respuesta de protección se manifiesta típicamente mediante la huida y retirada
frente al objeto u objetos, o mediante respuestas que nos permiten encararnos con el objeto
temido

12
Medida
FACS e IMAX

 Cuestionarios y escalas: pero la gran mayoría de ellos son específicos para diagnosticar
varios tipos de fobias y trastornos de ansiedad. El único cuestionario de miedo general que
refieren es el FQ de Marks y Mathews, que es una medida de autoinforme de 24 ítems,
diseñado para evaluar la severidad y/o el cambio en personas que presentan fobias comunes,
así como para valorar la ansiedad y depresión asociada a estas fobias.

CONSECUENCIAS
En su vertiente adaptativa:
• facilita el aprendizaje de nuevas respuestas que apartan a la persona del peligro
• en los procedimientos de reforzamiento negativo es la reacción emocional más
relevante
Cuando la reacción de miedo es excesiva, la eficacia disminuye, y si se sobrepasa el nivel
óptimo se produce un bloqueo emocional y un entorpecimiento de la acción. La relación
entre activación y rendimiento mantiene la forma de U invertida.
Consecuencias del miedo: el origen de numerosos trastornos: ansiedad, los ataques de
pánico, fobias, los trastorno obsesivo-compulsivos y el trastorno por estrés post traumático.
- El Aprendizaje del miedo también se puede condicionar el contexto en el que se ha
producido el condicionamiento. Las fobias también se pueden adquirir por el
aprendizaje vicario.
En general el miedo motiva la conducta de evitación, lo que impide aprender que la fobia es
infundada. Las fobias presentan las siguientes características Marks (1969):
a) existencia de miedo desproporcionado en relación con el carácter amenazante de la
situación
b) el miedo conduce necesariamente a la evitación de la situación temida
c) no existe una posible explicación lógica del fenómeno
d) sobrepasan el posible control voluntario
e) producen cierto grado de malestar y sufrimiento

13
4. LA ALEGRÍA

DEFINICIÓN
La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una
atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado, o
cuando tenemos una experiencia estética. Duración breve.
Sus manifestaciones específicas vendrán determinadas por el grado de deseabilidad del
acontecimiento desencadenante y por una serie de factores globales:
• la realidad del acontecimiento desencadenante
• la proximidad psicológica del acontecimiento
• la cualidad de inesperado
• nivel de activación o excitación fisiológica previo

CARACTERÍSTICAS
1.- Desencadenantes - Atenuación contingencias negativas.
- Acontecimientos positivos.
- Experiencia vicaria (en otros).
- Alegría hilarante: situaciones cómicas, estimulación táctil,
transgresión de normas o tabúes.
2.- Factores moduladores a) Personalidad
- Extraversión – jovialidad.
b) Consumo de sustancias
- Alcohol, opiáceos, alucinógenos, estimulantes.
c) Contexto socio-cultural
- Normativa social regula la expresión de alegría.
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Grado de predictibilidad bajo
- Agradabilidad alta
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento bajo
* Normas: modulada por el contexto sociocultural.
3.- Funciones:
- Regulación de los sistemas fisiológicos y psicológicos: Atenúa la respuesta fisiológica al
estrés, reduce la ansiedad y atempera la agresividad
- Interacción social: facilitación y regulación.
- Conducta prosocial: mayor proclividad a prestar ayuda.

Procesamiento cognitivo

RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA


NOVEDAD
- Sorpresividad Alta / Media
- Familiaridad Abierta
- Predictibilidad Baja

14
AGRADO INTRÍNSECO Abierto
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia Yo / relación
- Probabilidad de resultado Muy alto
- Expectación Abierto
- Tendencia Muy conducente
- Urgencia Baja
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente Abierto
- Causa: motivo Intención
- Control Abierto
- Potencia Abierto
- Ajuste Medio
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Abierto
- Interna Abierto

ACTIVACIÓN

15
Expresión corporal

Tipos de sonrisa Actividad muscular Emoción Funciones


subyacente
1.Sentida o genuina o cigomático mayor y la Expresión de una
sonrisa auténtica o de porción orbital del SÍ emoción positiva;
Duchenne orbicular del párpado alegría, contento,
(activado sólo de manera felicidad…
involuntaria)
2. Falsa o fingida Cigomático mayor NO Cortesía o
comunicación no
verbal en la
interacción social
3. Enmascaradora o Cigomático mayor NO Camuflar una
miserable emoción negativa
Una lesión o daño en uno u otro sistema neural da lugar a diferentes síndromes clínicos:
 La lesión en determinadas áreas del córtex motor da lugar a parálisis facial, no puede
sonreír a propósito. Pero sonríe ante una situación emocional positiva.
 La lesiones en al sistema límbico y/o a los ganglios basales: parálisis facial inversa o
emocional: puede sonreír sin emoción, pero no puede sonreír ante una emoción positiva.
 Por otra parte, la risa, que expresa estados de alegría más acusados, conlleva un
soporte muscular mucho más complejo que la sonrisa. Músculos: cigomático mayor,
orbicular del párpado, risorio, el mentoniano, el depresor del ángulo de la boca, el
bucinador y el masetero.

Cuadro 6.5.- Características de la sonrisa emocional y no emocional

Tipo de sonrisa Actividad Expresión facial Sistemas Control


muscular neurales

1. Emocional tipo Cigomático a) Elementos Córtex Automático


Duchenne mayor y propios de una cingulado,
orbicular del emoción córtex límbico y
párpado positiva ganglios de la
base
b) Degradación
progresiva del
gesto.

2. No emocional Cigomático a) Mezcla Córtex motor Voluntario


(falsa y mayor elementos de
enmascaradora) distintas
emociones.

b) Mayor
duración y
degradación
súbita del gesto.

16
Medida
FACS y MAX

 Como complemento de ambas técnicas se ha empleado también el FAST, que facilita el


reconocimiento de diferentes expresiones faciales proporcionando una especie de catálogo o
atlas detallado de las mismas.
Willibald Ruch (1997): ha elaborado un modelo factorial de jovialidad estado- rasgo: en el
que se articulan tres constructor afectivos: jovialidad, seriedad y malhumor.

CONSECUENCIAS
Efectos cognitivos de la alegría
En general, los sentimientos positivos actúan como señales que facilitan el recuerdo de
información positiva, pero también se facilita el acceso a una amplia red de información
relacionada con él.
No obstante, este fenómeno de recuerdo congruente con el estado de ánimo es asimétrico.
• Las personas a las que se ha inducido un estado de ánimo alegre recuerdan más
información de índole positiva que aquellas que no han sido manipuladas. Los sujetos
bajo un estado emocional triste no recuerdan más material negativo que los controles.
• Es decir, los sentimientos positivos promueven conductas y actividades que alientan el
gozo y mantenimiento de esta clase de afecto.
• También el afecto positivo reporta importantes beneficios cognitivos. Además de los
efectos sobre la memoria, incrementa la flexibilidad cognitiva, facilitando así la génesis
de soluciones creativas e innovadoras a los problemas. Pero no de manera frívola o
irreflexiva

Conducta social y alegría


El efecto positivo influye también sobre diferentes aspectos de nuestra conducta social,
haciéndonos más generosos, incrementando nuestra inclinación a prestar ayuda y a asumir
responsabilidades, nos sentimos más abiertos a la relación con otros y esto contribuye a crear
nuevos lazos sociales o a estrechar los ya existentes. Tanto el apoyo social como los vínculos
de amistad constituyen mecanismos altamente adaptativos.

La alegría patológica
El sentimiento de alegría pierde su carácter adaptativo, dando paso a un estado emocional
alterado desprovisto de las características funcionales y experienciales propias de este afecto
positivo. Esta alteración psicopática del tono emocional puede ser más o menos acusada:
 Hipomanía: forma más moderada.
 Manía: más extrema.
- Durante un episodio maníaco se producen alteraciones cognitivas que se traducen en
sentimientos de grandiosidad y exaltación de la propia estima. La manía puede incluir
o no síntomas psicóticos, pero, normalmente cuando se producen, las creencias
delirantes carecen del carácter extravagante observado en la esquizofrenia, y
representan más bien una exageración de las capacidades y posibilidades reales del
paciente.
Esta habilidad afectiva también deriva a menudo hacia estados depresivos, cuya alternancia
con el estatus hipomaníaco y maníaco da lugar a cuadros psicopatológicos del tipo de los
trastornos bipolares y de la ciclotimia.

17
5. LA TRISTEZA
Las emociones negativas, como el miedo, la ansiedad, la ira o la tristeza, constituyen
nuestra primera línea de defensa afectiva contra las amenazas externas. El componente
sentimental común en todas es la aversión, la experiencia subjetiva desagradable. Estos
sentimientos irrumpen en la conciencia y anulan cualquier proceso en curso, disponiendo la
maquinaria cognitiva para hacer frente al eventual peligro o a sus consecuencias.

DEFINICIÓN
La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de
ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de
actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la
pena intensa propia del duelo o de la depresión.
• Comúnmente, esta emoción se plantea ante una situación que nos suponen alguna
pérdida o que nos acarrean algún perjuicio o daño, pero la tristeza no tiene que tener
necesariamente un cariz negativo.
• La tristeza también puede surgir como respuesta a una emoción positiva tan intensa
que se torna dañina.
• Una de las consecuencias más evidentes e inmediatas es el aparente anquilosamiento
que produce en la persona afectada por ella.

CARACTERÍSTICAS
1.- Desencadenantes - Pérdida de una meta valiosa.
- Contingencia aversiva.
- Experiencia vicaria (en otros).
2.- Factores moduladores a) Personalidad
- Neuroticismo
- Extroversión-Introversión
- Estilo explicativo pesimista
- Personalidad melancólica.
b) Determinantes cognitivo-conductuales
- Factores cognitivos:
* Indefensión aprendida, atribución interna, general y estable.
* Autocontrol: autoevaluación + autorrefuerzo
* Esquemas cognitivos distorsionados.
* Sesgos perceptivos y mnésicos.
- Factores conductuales:
* Baja tasa de refuerzo. Déficit de habilidades sociales.
* Déficit de habilidade de resolución de problemas sociales
c) Contexto socio-cultural
- Relatividad hedónica en función del entorno cultural
- Valoración hedónica mutable a lo largo de la historia
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Agradabilidad baja
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento bajo
* Normas: sin necesidad de ajuste a normas externas. Sí ajuste a
normas internas en la demanda de apoyo.

18
3.- Funciones:
- Atenúa el nivel funcional del individuo
- Economiza recursos.
- Autoprotección: filtro atencional. Atención centrada sobre uno mismo.
- Favorece la introspección y el análisis constructivo.
- Instiga la búsqueda de apoyo social y promueve su facilitación por el entorno social.

Antecedentes
Estos elementos de decepción y desagrado son compartidos también por la ira. El factor
determinante de su distinción es el convencimiento que tiene la persona sobre la posibilidad
de poder hacer algo o no con vistas a la recuperación de la meta o a la neutralización del
estado aversivo.

Siguiendo a Power (1999): podríamos destacar como rasgos más relevantes del proceso
emocional de la tristeza:
- El resultado de la evaluación deber ser de pérdida o fracaso de una o más metas de
significación para el individuo.
- La pérdida o daño no debe ser necesariamente de carácter permanente.
- La pérdida puede no ser personal sino afectar a otros allegados a nosotros.
- Las metas con respecto a las que se evalúa la pérdida pueden tener diferente
proyección temporal, situándose en el pasado, en el presente o en el futuro.
- La experiencia subjetiva de tristeza variará considerablemente tanto en intensidad
como en duración: tristeza leve y de corta duración y una melancolía intensa y
perdurable, que puede tener consecuencias patológicas en la persona que la sufre

Procesamiento cognitivo
Cuadro 6.9.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)
RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad Baja
- Familiaridad Baja
- Predictibilidad Abierta
AGRADO INTRÍNSECO Abierto
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia Abierta
- Probabilidad de resultado Muy alto
- Expectación Abierta
- Tendencia Obstruye
- Urgencia Baja
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente Abierto
- Causa: motivo Negligencia
- Control Muy bajo
- Potencia Muy bajo
- Ajuste Medio
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Abierto
- Interna Abierto

19
ACTIVACIÓN
Actividad fisiológica
Respuestas del SNA más intensas que las de los afectos positivos.

Expresión corporal
Expresión vocal de la tristeza (+): habla cansina y lenta

Medida
FACS y MAX

Cuestionarios y escalas:
- Escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Con ellas se puede medir de forma
rápida y fácil el afecto positivo y negativo, cada una consta de 10 ítems a los que el
sujeto responde asignándoles un valor de un continuo de 5 puntos.
- Cuestionario de pensamientos automáticos (ATQ). Esta prueba está integrada por 60
ítems, mediante los que se evalúa la frecuencia con la que la persona experimenta
pensamientos automáticos de carácter positivo y negativo. Se ha utilizado en el ámbito

20
clínico como medida criterio para evaluar los cambios en la proporción de
pensamiento positivo - negativo que experimenta el paciente en el curso de la terapia.
- Cuestionario de estilo atribucional (ASQ). Mide las tres dimensiones de atribución
causal contempladas en la teoría revisada de la indefensión aprendida:
Internalidad/Externalidad, estabilidad / inestabilidad, general/específico.
- Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (HRSD). Esta se usa
frecuentemente en la práctica clínica para determinar la severidad de la depresión. Es
cumplimentada por el terapeuta tras una entrevista semi-estructurada con el paciente.
- Inventario de depresión de Beck (BDI). Se utiliza habitualmente como instrumento
para cuantificar la intensidad de los cuadros depresivos.

CONSECUENCIAS
a) Efectos cognitivos de la tristeza
• La atenuación de la atención hacia el ambiente y su orientación hacia el medio
interno:
• favorece la autoevaluación y la reflexión sobre la situación - problema que instigó la
tristeza.
• La tristeza, influye también sobre los procesos de pensamiento de la persona:menor
propensión a utilizar juicios heurísticos y, en su lugar, a guiarse por procedimientos
rígidos y estereotipados.
• Cuando estamos tristes, este sentimiento funciona como una señal que nos informa
de que la situación en la que nos hallamos inmersos es conflictiva y que, en
consecuencia, debemos proceder con cautela: la prudencia nos lleva a prestar tanta
atención a los detalles de la situación, y nos obliga a ser tan estrictos y rígidos en su
interpretación, que anula cualquier amago de creatividad
b) Conducta social y tristeza
La tristeza tiene efectos contrapuestos y desconcertantes en relación a la interacción social.
Por una parte estimula en los demás la propensión a prestar ayuda material y afectiva a la
persona que se halla bajo la influencia de esta emoción. Por otra parte, esta buena disposición
y deseo de contacto social no es común entre la gente atribulada.

c) La tristeza patológica
La tristeza extrema adopta siempre un cariz incapacitante, la depresión: se alteran la
afectividad, los procesos cognitivos y la conducta, pero también se ven trastocados los ritmos
biológicos y la funcionalidad fisiológica.

El aspecto afectivo: sentimiento de melancolía profunda que, junto con la incapacidad para
experimentar placer alguno (la anhedonia), impregna tanto los procesos mentales de la
persona como su interacción con el medio: actitud pesimista y un desinterés que alcanza a
todos los ámbitos de la vida.
Los procesos cognitivos: El pensamiento sufre alteraciones tanto del curso como del
contenido. La reflexión mental se lleva a cabo de forma lenta y costosa. La atención y la
concentración disminuyen en forma notoria, básicamente como resultado del desinterés, la
falta de motivación y el bajo nivel de activación.
La conducta del paciente está marcada por la inhibición.
Se produce una afectación de los ritmos biológicos: alteraciones de sueño: insomnio.
La depresión puede producir también múltiples efectos fisiológicos, como los dolores de
cabeza, la ausencia de menstruación, el estreñimiento, las palpitaciones y la sensación de
cansancio crónico (astenia).

21
6. LA IRA
Se trata de una emoción polifacética y ambigua. Es, sin duda, una emoción moral, pero no
con menos frecuencia se nos plantea también como una emoción inmoral.

DEFINICIÓN
 La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le
producen frustración o que le resultan aversivas.
• De modo genérico se plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción,
interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y
la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa
en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima.
• Es una herramienta adaptativa al servicio del individuo, ya que permite a la persona
emprender y mantener planes de acción o de defensa con la presteza, intensidad y
determinación.
• La ira es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del
individuo con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o a la
agresividad: factor afectivo.
• La hostilidad sí conlleva animadversión hacia el agente provocador, pero no siempre
se acompaña de ira, no desemboca en conductas agresivas siempre: factor cognitivo.
• La agresividad hace referencia a la propensión a desplegar un tipo de conducta que
supone confrontación con el agente inductor, con ánimo de causarle daño: expresión
conductual.

CARACTERÍSTICAS
1.- Desencadenantes A) Situaciones frustrantes
- Obstrucción del acceso a una meta.
- Transgresión de normas y derechos.
- Extinción de contingencias aprendidas.
B) Situaciones aversivas
- Inductoras de dolor
- Desagradables (olores, frío, calor, ruido…)
2.- Factores moduladores a) Personalidad
- Extraversión < ira que introvertidos
- Neuroticismo  irá más intensa y frecuente
- Autoestima ↑ + Narcisismo ↑ = ira ↑
- Autoestima ↑ + Narcisismo ↓ = ira ↓
b) Contexto socio-cultural
- El contexto modula su expresión
- Agentes de socialización (padres, grupo de iguales..
- ¿Acepta la sociedad la expresión normalizada y constructiva de
la ira?
* Sociedades individualistas  Sí
* Sociedades colectivistas Autocontrol e inhibición.
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Agradabilidad baja
b) Valoración de la situación:

22
* Significación alta
* Afrontamiento alto
* Normas: modulada por el contexto socio-cultural y por las
propias normas de la persona.
3.- Funciones:
- Desarrollo rápido de conductas de defensa-ataque ante situaciones desagradables o
frustrantes.
- Vigorización de la conducta y elevación del nivel de activación.
- Regulador de la interacción social.

Procesamiento cognitivo
Cuadro 6.14.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)
RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad Alta
- Familiaridad Baja
- Predictibilidad Baja
AGRADO INTRÍNSECO Abierto
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia Orden
- Probabilidad de resultado Muy alto
- Expectación Disonante
- Tendencia Obstruye
- Urgencia Alta
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente Otro
- Causa: motivo Intención
- Control Alto
- Potencia Alto
- Ajuste Alto
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Bajo
- Interna Bajo

ACTIVACIÓN
Efectos subjetivos
Vivencia desagradable. Estado de alta activación. Conducta poco reflexiva. El sentimiento o
vivencia emocional subjetiva de la ira se experimenta como un estado desagradable e
intensamente activador.

Actividad fisiológica
1) Correlatos neurobiológicos: son diversos los centros neuroanatómicos:
- Diencéfalo: hipotálamo como estructura clave en la respuesta de la rabia y furia
- Sistema Límbico: vivencia inconsciente de la ira: amígdala, Septum
- Corteza cerebral: córtex prefrontal: vivencia de las emociones conscientes,
sentimientos.

2) Correlatos Psicofisiológicos; mayor nivel de activación fisiológica.

23
a) actividad respiratoria y de la musculatura esquelética: Tensión muscular ↑. Ritmo
respiratorio ↑. Amplitud respiratoria estable.
b) actividad cardiovascular:Tasa cardiaca ↑.Contractilidad miocardial↑

Presión sistólica y diastólica ↑. Resistencia vascular periférica ↑.
c) actividad electrodérmica: Conductancia de la piel ↑.
d) actividad endocrina: Adrenalina en sangre ↑

Expresión corporal

Expresión facial de la ira


La mímica facial propia del sentimiento de rabia implica:
- Cejas: Descenso y unión de cejas (UA-4)
- Ojos: Elevación párpado superior (UA-5). Elevación párpado inferior y reducción apertura
palpebral (UA-7).
- Labios: Labios en tensión (UA-23). Labios contraídos y apretados (UA-24).
Adicionalmente: Elevación labio superior (UA-10). Contracción labios en embudo (UA-22).
Separación de los labios (UA-25).
- Nariz: Dilatación orificios nasales (UA-38).
- Boca: Elevación del mentón (UA-17). Descenso del mentón (UA26)
Músculos que intervienen: Superciliar y depresor, piramidal, elevador del ala nariz, elevador
párpado superior, orbicular párpados, orbicular labios y mentoniano.

Expresión vocal de la ira


↑. Frecuencia de la expresión vocal↑
Intensidad de la voz↑ ↑.

Afrontamiento
- Ira hacia dentro: suprime la emoción que genera irritabilidad e intensos sentimientos de
enfado con uno mismo.
- Ira hacia fuera: se expresa explícitamente
- Control: dominio/modulación de expresión de ira

Medida
FACS y MAX

Por otro lado se han elaborado numerosos instrumentos de medida de la ira:


 Inventario de ira de Novaco (NAI).
 Inventarios y escalas de ira de Spielberger: STAS; AC; STAXI
 Inventario Multidimensional de Ira (MAI).
 Escala de Ira Subjetiva (SAS)-AX.

CONSECUENCIAS
- Efectos sobre la conducta: Por una parte, la actividad cognitiva queda centrada sobre el
instigador de la emoción, y por otra, se emprenden acciones orientadas a eliminar los agentes
frustrantes que bloquean el acceso a una meta u objetivo deseado.
- Efectos cognitivos de la ira: En una relación interpersonal, la emoción influye sobre los juicios
sociales que efectuamos. A este respecto, dos modos de influencia resultan especialmente
relevantes:
 La predisposición cognitiva.
 La profundidad del procesamiento: menos reflexivos, procesamiento espontáneo y
superficial que cualquier otra emoción.

24
- La ira patológica: Se ha hallado una estrecha relación entre un estilo específico de
afrontamiento, Patrón de conducta Tipo A, y el desarrollo de enfermedades coronarias: la
activación frecuente del complejo ira/hostilidad se traduce en un aumento de la activación y
reactividad psicofisiológicas, que propicia los cambios orgánicos que dan pie a la aparición de
la patología coronaria.
 Algunos estudios han hallado un nexo entre determinadas estrategias de afrontamiento
de la ira y la aparición de problemas cardiovasculares: mayor grado en las personas de ira
hacia dentro.
La ira de carácter poco adaptado y violento, aparece como un síntoma destacable en
diversos cuadros psicopatológicos.

25

También podría gustarte