Está en la página 1de 7

El modelo de referencia OSI

La comunicación es la parte más fundamental en el mundo de las redes informáticas, por

ellos es importante que se coherente y certero, por eso hay entre en juego el modelo OSI que es

una solución estructurada que descompone el proceso de comunicación en diferentes capas para

dar mejor claridad a los procesos.

El modelo OPEN SYSTEMS INTERCONNECTION mejor conocido como OSI y como

interconexión de sistemas abiertos este es un marco conceptual creado por la organización

internacional para la estatización (ISO) en 1970. Este modelo proporciona un estándar para que

distintos sistemas de equipos puedan comunicarse entre sí, con la ayuda de las 7 capas

establecidas previamente ya que cada una de las capas tiene una función especifica con la que es

posible una conexión con la capa que este en la parte superior o inferior.

Descripción básica de OSI


Las capas del modelo OSI se diseñaron para que una aplicación puede comunicarse a

través de una red con otra aplicación en un dispositivo diferente si importar la complejidad de la

aplicación y los sistemas subyacentes. Para ello se utilizan varios estándares y protocolos para la

comunicación entre la capa superior o inferior ya que cada capa es independiente y netamente

solo conocen como comunicarse con la capa que este en la parte superior o inferior de la capa

que se esté manejando.

Al encadenar todas estas capas y protocolos, se pueden enviar comunicaciones de datos

complejas de una aplicación de alto nivel a otra. El proceso funciona de la siguiente manera:

La capa de aplicación del remitente transfiere la comunicación de datos a la siguiente

capa inferior.
Cada capa añade sus propios encabezados y direccionamientos a los datos antes de

transmitirlos.

La comunicación de datos desciende por las capas hasta que finalmente se transmite a

través del medio físico.

En el otro extremo del medio, cada capa procesa los datos de acuerdo con los

encabezados relevantes en ese nivel.

En el extremo receptor, los datos suben por la capa y se desempaquetan gradualmente

hasta que la aplicación del otro extremo los recibe.

Cada capa del modelo OSI genera cabeceras para los datos ingresados en dicha capa y a

su vez llevan la información de control necesaria para la interfaz y para la propia capa.

Estas cabeceras se especifican en cada nivel , recibiendo el nombre de AH(Aplication

header), PH(Presentation header), etc. En el nivel 2 incorpora 2 campos, uno inicio DH y

otro final DT.

Para cada capa del modelo OSI manejan diferentes unidades de protocolo que se

mencionan a continuación.
https://www.cloudflare.com/es-es/learning/ddos/glossary/open-systems-interconnection-

model-osi/

https://docs.oracle.com/cd/E19957-01/820-2981/ipov-8/index.html

https://aws.amazon.com/es/what-is/osi-model/

https://www.deltaprotect.com/blog/modelo-osi

https://www.uazuay.edu.ec/sistemas/teleprocesos/modelo_osi

https://docs.oracle.com/cd/E19957-01/820-2981/6nei0r0r9/index.html

Pregunta 1

https://blogdatlas.wordpress.com/

https://www.atlassian.com/es

https://red.bvsalud.org/es/

https://digitalprinciples.org/es/

https://www.snieg.mx/

https://dialnet.unirioja.es/

https://www.researchgate.net/

https://www.computerweekly.com/es/

Pregunta 2

Los RFC de los protocolos SMT, POP e IMAP utilizados para las aplicaciones de gestión

de correo electrónico.

Los RFC (Request for Comments) se trata de un documento numérico donde se describen

y definen protocolos, conceptos, métodos y programas de internet. La gestión de los RFC

se realizan a través de IRTF(Internet Engineering Task Force). La numeración de un RFC

puede llegar a cambiar cuando surge un nuevo documento ya sea con modificaciones o
con suplementos sustanciales.

A continuación, se hablarán de 3 protocolos que se usan para la gestión de correo

electrónico.

Detalle del protocolo SMTP (Simple Mail Transfer protocol) RFC-821

El protocolo SMTP corresponde a un modelo Cliente/Servidor. Inicialmente el cliente

establece una conexión confiable TCP (Three way handshaking) al puerto TCP número

25 del servidor de correo. Luego se habla el protocolo SMTP. O sea se intercambian

mensajes definidos en el protocolo a través de esa conexión TCP.

Algunos de los mensajes que envía el cliente son:

• HELO hostname

EL cliente se presenta con el nombre de máquina.

• MAIL FROM: <fulano@dominio>

Dirección de correo del que envía el mensaje.

• RCPT TO: <destino@dominio>

Dirección de correo destino. Si se desea enviar el mismo mail a varios destinatarios, esta

instrucción se puede dar más de una vez seguida.

• DATA (presionar enter)

Indica que a partir de aquí empieza el mensaje.

• . (un punto pegado al margen y seguido de un enter)

Indica fin del mensaje

El servidor responde con el mismo tipo de respuestas que utilizan los protocolos FTP,

http, entre otros. Las mismas se dividen por categorías:

• 2XX, para una respuesta satisfactoria


• 3XX, para una respuesta temporal afirmativa

• 4XX, para una respuesta de error, pero se espera a que se repita la instrucción

• 5XX, para una respuesta de error.

A continuación, se muestra un ejemplo de conexión SMTP:

POP3 (Post Office Protocol) RFC-1225

Toma los mails de un mail box remoto y los mueve a la máquina local.

POP3 es un modelo Cliente/Servidor. Se inicia una conexión TCP al puerto 110 luego se

habla el protocolo POP3. Los comandos principales son:

• USER usuario

User log in

• PASS password

User password

Una vez ingresados estos dos comandos se pasa al estado de “transacción”. La casilla de

correo del usuario queda bloqueada durante toda la conexión. Es decir no puede ser

accedida simultáneamente desde otro cliente.


• LIST

Muestra la lista de mensajes y su estado.

• RETR id_mensaje

Mueve el mail a la máquina del cliente.

• DELE id_mensaje

Marca el mensaje para ser eliminado luego de ejecutar el comando QUIT.

• QUIT

Una vez ingresado el comando QUIT se pasa al estado de “actualización”. Se eliminan

los mensajes marcados como borrados. Luego cierra la conexión TCP.

El servidor responde con sólo dos tipos de mensajes:

• +OK

• -ERR

IMAP (Internet Message Access Protocol) RFC-1064

Accede a los mails de un mail box remoto. Los mails quedan en el servidor. Da la

posibilidad de acceder al correo desde cualquier máquina. Da la posibilidad de

seleccionar los mails por distintos atributos, por ejemplo, From.

IMAP responde al modelo Cliente/Servidor. Se inicia una conexión TCP al puerto 143

luego se habla el protocolo IMAP.

Es un protocolo más complejo que POP3. Algunas ventajas sobre el anterior son:

• Las transacciones IMAP pueden durar mucho más tiempo.

• El servidor guarda información del estado de los mails (si fueron leído o no, si fueron

guardados en una carpeta, etc)

• Se pueden definir distintas carpetas para acceder a distintos mails boxes.


• Se puede conectar más de un cliente al mismo mail box.

• Posee buscadores que se ejecutan en el servidor

Sin embargo, posee ciertas desventajas:

• Es más complejo de implementar que POP3

• El servidor debe ser más potente para atender a todos los usuarios. Consume más

recursos de CPU, memoria, etc.

También podría gustarte