Está en la página 1de 3

Llegada del Adventismo a Uruguay

La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) tiene sus orígenes hacia
mediados de siglo XIX en los Estados Unidos, pero recién dos décadas más
tarde y solucionadas algunas contradicciones internas, logran construir un
concepto «misionológico» que le permitió iniciar su expansión por el mundo:
primero en Europa y posteriormente en Latinoamérica.
En pocos años, sin embargo, la adhesión a la Iglesia en el mundo creció a
ritmo acelerado y,...El crecimiento de la nueva “empresa de salvación” se
advierte a través de las estadísticas: hacia 1860, la Iglesia Adventista había
enviado misioneros a trece países y el número de fieles alcanzaba los 26.112
miembros con un promedio de crecimiento anual del trece por ciento. Para
fines del siglo XIX, los misioneros adventistas habían entrado a otros treinta y
ocho países y el número de creyentes alcanzaba la suma de 75.767 por lo que,
durante la última década del siglo, la feligresía de la Iglesia creció en más de
un 150% .
La estructura organizativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se
desarrolló de manera progresiva. En una de las reuniones de la Asamblea de la
Asociación General de la IASD, llevada a cabo en 1913, se crearon las
divisiones, es decir, subdivisiones del campo mundial donde la Iglesia posee
representación de miembros.
La División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (DSA) es
una unidad administrativa de la Asociación General de la IASD, fundada en
1916. En la actualidad, comprende el territorio ocupado por ocho países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. La
historia de sus orígenes se desarrolla a partir de la siguiente cronología.
El año 1890 marca la llegada de los adventistas del séptimo día a Sudamérica.
Durante ese período, el mensaje adventista se esparció por medio de
misioneros que habían venido de Norteamérica. Entre ellos, se destacaron
Jorge y María Riffel, quienes aceptaron el mensaje adventista en 1888 en
Estados Unidos. Convencidos de que debían compartir su nueva fe con los
amigos de Argentina, los Riffel convencieron a tres familias alemanas para que
se mudaran con ellos a la provincia de Entre Ríos, en el año 1890.
El 10 de diciembre de 1891, llegaron los primeros misioneros Elwin W. Snyder,
Albert B. Stauffer y Clair A. Nowling, quienes dieron inicio al programa de
distribución de literatura en este continente y promovieron de manera
significativa el avance del mensaje adventista en la región. El interés por el
mensaje adventista creció y se esparció por los demás países de Sudamérica,
y debido a que las necesidades aumentaban, Jorge Riffel pidió a los líderes de
la Asociación General que enviaran un pastor a Argentina.
Aproximadamente en 1892, Albert B. Stauffer (Colportor) introdujo el mensaje
adventista en Uruguay por medio de literatura y de evangelismo en la colonia
suizo-alemana de Nueva Helvecia. Luego de algunas conferencias del pastor
F.L. Perry, se organizó una iglesia en Montevideo en 1912.
...los estados seleccionados para el desarrollo de la misión,...en Sudamérica,
son Argentina, Uruguay y Brasil los países en que se da con mayor intensidad.
Se trata, como podrá observarse, de países de inmigración y que, para el
período en el que se desenvuelve la labor misionera, estaban recibiendo
precisamente, los mayores flujos de inmigrantes.
Inicios en Uruguay:
1893 - Albert Stauffer se convierte en el primer adventista en trabajar en
Uruguay.
Inicia el trabajo en la colonia suiza de Nueva Helvetia.
1895 - Llega a Uruguay el pastor Frank H. Westphal. El primer ministro en
llegar al país.
1895 - Enviada por la Asociación General llega al país la Srta. Lucy Post,
primera instructora bíblica en Uruguay.
1895 - Septiembre 35 personas de la colonia suiza de Helvecia que habían
comenzado a guardar el sábado por libros que les había dejado Stauffer hacen
un pacto prometiendo ser adventistas del séptimo día. Entre ellos estaban Luis
y Julio Ernst.
1896 - Noviembre. Se realiza el primer bautismo en Uruguay. Se bautizan 18
personas.
1897 - Febrero Se organiza la primera congregación adventista del país, la
iglesia de Nueva Helvecia.
1898 - Luis Ernst se convierte en el primer alumno del Colegio Adventista del
Plata, en Entre Rios, Argentina.
1906 - Se organiza a Uruguay como una Misión siendo parte de la Unión-
Asociación
Sudamericana. Fue su primer presidente el Pr. John McCarthy y su primera
tesorera la hermana Luisa Ernst. Funcionó originalmente en Nueva Palmira.
1910 - Julio Ernst y su esposa María Kölhi son enviados como misioneros al
Paraguay convirtiéndose en el primer pastor adventista en Paraguay y en los
primeros uruguayos en ser enviados como misioneros al extranjero.
1911 - Se traslada la sede de la Misión a Mercedes.
1912 - A instancias del Pr. Franklyn Perry, presidente de la Misión, se traslada
definitivamente la misión a la capital, Montevideo.
1916 - Julio Ernst y su esposa fundan la primera escuela adventista del país en
La Boyada
1922 - Febrero. Se dedica el primer templo de Uruguay, el de Colonia
Helvecia.
1925 - La Misión empieza el plan de traer inmigrantes adventistas de Europa.
Llegan así con la ayuda de los hermanos de Uruguay, familias adventistas
desde Rusia que se afincan en Guichón, cerca de Paysandú.
1928 - Con el fin de proteger las propiedades de la Iglesia se organiza
legalmente la Corporación Uruguaya de los Adventistas del Séptimo Día (la
misma es reorganizada en 1937).
1930 - La Misión comienza la publicación del boletín El Heraldo Adventista
(continuó publicándose hasta 1949).
1942 - Se oficializa legalmente el nombre Adventista del Séptimo día.
Abril - Se realiza el primer congreso de la Misión Uruguaya.
- 1943 (26 de Mayo) se acuerda la compra de una propiedad para el futuro
colegio. El pastor Enrique J. Westphal, el entonces presidente de la Misión
Uruguaya de los Adventistas del Séptimo Día, fue el pionero visionario que,
escuchando el sueño de jóvenes y padres, impulsó e impuso la idea de tener
en el Uruguay una institución educativa con internado. El 4 de octubre de 1943
se compró esta propiedad donde nace oficialmente el Instituto Adventista del
Uruguay.
- 1944 Primer día de clases Comienzan los cursos en el IAU con 21 alumnos
en total, teniendo como director a Thomas Steen.
Se construye la torre de agua y se da inicio a la construcción del edificio de
aulas.
1948 - La obra toma un nuevo impulso gracias al trabajo del Pr. José
Tabuenca. Por ejemplo, se reúne a varios grupos dispersos (Baker, La Boyada,
San Pedro, Barrancas Coloradas, Colonia suiza) en el templo de Colonia Suiza
rededicado por el Pr. Tabuenca.
1950 - W. Polishuk inicia trabajo misionero entre sabatistas rusos.
 El IAU es sede del Primer Seminario Teológico Sudamericano.
1956 - Se realiza el Congreso de Jóvenes de la División Sudamericana en las
instalaciones del IAU.
1962 - Se organiza Ofasa en el país.
1976 - Compra de Blancarena.
1978 - Inicio de los Cursos Laicos de Verano.

“Así fue como creció la Misión Uruguaya (MU). En 1895 no había adventistas
en el Uruguay. A comienzo de 1906, cuando fue organizada la misión, había 48
miembros. En diciembre de 1949, el total de miembros alcanzaba los 1.554, y
en ese momento se realizan campañas evangelizadoras en Montevideo,
procurando aumentar la feligresía en la MU. “

También podría gustarte