Está en la página 1de 6

Historia

Guía de estudio viaje a San Ignacio 2023 – 2°1° y 2°2°


Instituto Nuestra Señora de la Misericordia

Fundamentación
Los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer uno de los lugares más
importantes de la provincia de Misiones, Las ruinas de San Ignacio. Sin duda este lugar
dejará una maravillosa experiencia en cada alumno.
La visita a las ruinas de San Ignacio es una buena ocasión para dimensionar
aspectos fundamentales de nuestra historia colonial y nacional y ver el desarrollo turístico
a partir de la preservación del patrimonio histórico que tiene la Argentina.
Apenas a 370km de la ciudad de Corrientes se encuentra San Ignacio, un pequeño
pueblo que vive del turismo en un ambiente de verdes árboles y roja tierra, lugar de
espectaculares paisajes, donde se respira historia.

Ruinas de San Ignacio Miní (Visita guiada / Actividad)


Las ruinas de San Ignacio Miní, es una misión jesuítica fundada a comienzos del siglo
XVII para evangelizar a los nativos guaraníes. La misma se encuentran en la localidad
de San Ignacio, en la provincia de Misiones, distantes unos 60 km de la capital provincial,
Posadas.
Estas misiones, llevada a cabo por hombres de la orden Jesuitas de la iglesia católica
has logrado traer y practicar el evangelio en estas lejanas tierras y han logrado construir
un modelo social, cultural y religioso como no existe igual en su época y que hoy
podemos dimensionar al observar las ruinas que sobrevivieron al paso del tiempo.

Actividad
Anterior al viaje:
 Entrega de la guía de Historia a los alumnos/as.
 Clase especial sobre la Orden de Jesús y su labor en América durante la etapa
colonial.
 Explicación de las consignas de guía.
 Charla y consulta de los alumnos/as sobre la guía.
 Comunicado en el cuaderno de comunicaciones sobre: fecha y pautas generales de
entrega.
GUIA DE ESTUDIO – RUINAS DE SAN IGNACIO 2023

Durante el viaje:
Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní
1. En el museo: observa y describe que viste.
2. En la reducción: hacer un relevamiento en forma de croquis de la misma que se
realizará manualmente, indicando dimensiones y estructura edilicia (Iglesia, talleres
y colegio, plaza de armas, viviendas de los guaraníes, residencias de los jesuitas,
cementerio, cabildo, huerta y cárcel).
3. Realiza una breve reseña histórica sobre: los orígenes de la Misión, la guerra
guaranítica y su fin.
4. Explica los motivos de la expulsión de los jesuitas en América.
5. Averigua cuando se declaró Patrimonio de la Humanidad y qué organismo lo otorgó.
6. Importancia Histórica de las Ruinas con respecto a la labor evangelizadora de los
jesuitas en América.

Posterior al viaje:
 Realizar informe con las respuestas a las consignas de las actividades solicitadas.
 Entrega de la guía de estudio individual o grupal de acuerdo lo solicite la profesora.
 Todos los alumnos, incluso aquellos que no hayan viajado, deberán presentar el
informe.
 La fecha de entrega, formato de presentación se establecerá con la profesora
correspondiente en horario de clase de Historia.
 La guía llevará nota individual para el 2° cuatrimestre.

Alumno: Frutos, Nahyara Nahir


Profesor: Ayala, Belén
Curso: 2do 2da

Respuestas:

1)El Museo de San Ignacio Mini se encuentra en la localidad de San Ignacio, en la


provincia de Misiones, Argentina. Este museo está ubicado en las inmediaciones de las
ruinas de la Misión de San Ignacio Mini, que formaban parte de las misiones jesuíticas
guaraníes en el siglo XVII. Las misiones jesuíticas son un importante patrimonio histórico y
cultural de la región.

En el Museo de San Ignacio Mini, los visitantes pueden encontrar una variedad de objetos
y exhibiciones relacionados con la historia de las misiones jesuíticas, la cultura guaraní y la
labor de los jesuitas en la región. Algunos de los elementos que podrían estar en
exhibición en el museo incluyen arte sacro, herramientas y objetos cotidianos utilizados
por los indígenas guaraníes y los jesuitas, así como información histórica sobre el período
de las misiones jesuíticas en la zona.
GUIA DE ESTUDIO – RUINAS DE SAN IGNACIO 2023

Es importante tener en cuenta que la información específica sobre las exhibiciones y


colecciones en el Museo de San Ignacio Mini puede variar con el tiempo, por lo que te
recomiendo verificar la información actualizada en el sitio web oficial del museo o
contactar directamente con ellos si planeas visitarlo para obtener información detallada
sobre las exposiciones y eventos actuales.

2)

3) La Misión de San Ignacio Mini fue fundada en 1632 por el sacerdote jesuita Antonio
Ruiz de Montoya. Durante casi 150 años, las misiones jesuitas en la región prosperaron,
convirtiéndose en comunidades autosuficientes donde los guaraníes vivían y trabajaban
bajo la tutela de los jesuitas. Las misiones tenían iglesias, viviendas, talleres y escuelas, y
se convirtieron en un modelo de coexistencia entre europeos e indígenas.

Sin embargo, en el siglo XVIII, las misiones jesuitas se vieron amenazadas por la expansión
de las potencias coloniales europeas, sobre todo, España y Portugal. La rivalidad por el
control de la región llevó a la Guerra Guaranítica, la cual duro dos años, desde 1754 a
1756, durante la cual las misiones jesuitas se convirtieron en un campo de batalla. Los
guaraníes, dirigidos por líderes religiosos y jesuitas, se defendieron valientemente, pero
finalmente fueron derrotados.
GUIA DE ESTUDIO – RUINAS DE SAN IGNACIO 2023

Como resultado de la Guerra Guaranítica, las misiones jesuitas fueron disueltas en 1767
cuando el rey Carlos III de España emitió una orden para expulsar a los jesuitas de sus
colonias. Las misiones fueron abandonadas y las comunidades guaraníes dispersadas. Las
Ruinas de San Ignacio Mini son un testimonio de este período y muestran la magnificencia
arquitectónica y cultural que alguna vez existió en estas misiones.

4) La expulsión de los jesuitas en América se llevó a cabo en el siglo XVIII y fue el


resultado de una serie de motivos políticos, económicos y religiosos que llevaron a las
potencias coloniales europeas, especialmente España y Portugal, a tomar esta drástica
medida. Algunos de los motivos más importantes fueron:

 Conflicto por el poder y la influencia: Los jesuitas fue orden religiosa muy
influyente en las colonias europeas de América. Su influencia se extendía a la
educación, la administración, las misiones y la economía. Esto generó tensiones
con las autoridades coloniales, que a menudo veían a los jesuitas como un poder
rival que competía por el control sobre la población indígena y el territorio.

 Cuestionamientos económicos: Los jesuitas administraban grandes extensiones


de tierra y tenían una economía propia en las misiones que controlaban. Se les
acusaba de acumular riqueza y tierras, lo que generaba envidia y desconfianza
entre las élites coloniales y la Corona.

 Conflictos con las élites locales: Los jesuitas se involucraron en disputas con las
élites locales en varias ocasiones, lo que los hizo impopulares entre los poderosos
terratenientes y comerciantes de la época.

 Rivalidades geopolíticas: En el caso de la Guerra Guaranítica mencionada en la


pregunta anterior, las rivalidades entre las potencias coloniales europeas, en
particular entre España y Portugal, llevaron a conflictos violentos en las misiones
jesuitas. Estos eventos intensificaron la hostilidad hacia los jesuitas por parte de
las autoridades coloniales y aceleraron su expulsión.

 Reformas ilustradas y laicización: En Europa, la Ilustración promovió una visión


más secular y racionalista de la sociedad. La Iglesia Católica y las órdenes
religiosas, incluyendo a los jesuitas, eran vistas como obstáculos para la
modernización y la secularización. Las reformas ilustradas impulsaron la expulsión
de los jesuitas como parte de un esfuerzo por reducir la influencia de la Iglesia en
la vida pública y la educación.

En consecuencia, en 1759, Portugal expulsó a los jesuitas de sus colonias y España siguió
su ejemplo en 1767. Esto llevó al cierre de las misiones jesuitas en América y al exilio de
los miembros de la orden. La expulsión de los jesuitas fue un evento significativo en la
GUIA DE ESTUDIO – RUINAS DE SAN IGNACIO 2023

historia de América Latina y tuvo un impacto duradero en la región, afectando la vida de


los pueblos indígenas y la dinámica política y religiosa de la época colonial.

5) Las Ruinas de San Ignacio Mini fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
en 1984 debido a su destacada importancia histórica y cultural como vestigios de las
misiones jesuitas en América del Sur. Estas ruinas representan un valioso testimonio de
la interacción entre las culturas indígenas guaraníes y la influencia europea a través de
los jesuitas en la región, contribuyendo así a la preservación y el reconocimiento de su
legado a nivel mundial.

6) Las Ruinas de San Ignacio Mini tienen una gran importancia histórica en relación con la
labor evangelizadora de los jesuitas en América. Estas ruinas representan un valioso
testimonio de la labor misionera y cultural llevada a cabo por la Compañía de Jesús (los
jesuitas) en el continente americano durante los siglos XVI y XVII. Ahora se destacaran
algunos aspectos clave de su importancia histórica:

1. Pioneros en la evangelización: Las misiones jesuitas, como la de San Ignacio Mini,


fueron pioneras en la labor de evangelización en América. Los jesuitas se dedicaron a
convertir a las poblaciones indígenas al cristianismo, pero lo hicieron de una manera
única y respetuosa, incorporando elementos de la cultura indígena en su enseñanza y
adaptando sus métodos a las realidades locales.

2. Desarrollo de comunidades autosuficientes: Las misiones jesuitas no solo se centraron


en la evangelización, sino que también buscaron crear comunidades autosuficientes. En
San Ignacio Mini y otras misiones, se enseñaron habilidades agrícolas y artesanales a los
indígenas, lo que les permitió desarrollar una vida más estable y sostenible.

3. Arquitectura y arte sacro: Las ruinas de San Ignacio Mini muestran la impresionante
arquitectura y el arte sacro que los jesuitas introdujeron en las misiones. Las iglesias y
edificios de las misiones jesuitas eran impresionantes y servían como centros de vida
religiosa y cultural para las comunidades indígenas.

4. Coexistencia cultural: A pesar de las diferencias culturales y lingüísticas, las misiones


jesuitas permitieron una forma de coexistencia pacífica entre los europeos y las
poblaciones indígenas. Esto influyó en la formación de una cultura mestiza y en la
preservación de elementos culturales indígenas en la región.

5. Legado duradero: Aunque las misiones jesuitas fueron disueltas y los jesuitas
expulsados en el siglo XVIII, su legado perdura en la memoria histórica y cultural de
América Latina. Las Ruinas de San Ignacio Mini y otras misiones similares son un
GUIA DE ESTUDIO – RUINAS DE SAN IGNACIO 2023

recordatorio tangible de este período en la historia de América, que influyó en la religión,


la cultura y la sociedad de la región.

En resumen, las Ruinas de San Ignacio Mini son un testimonio invaluable de la labor
evangelizadora de los jesuitas en América, así como de la interacción cultural y religiosa
que tuvo lugar durante la época colonial. Su importancia histórica radica en su capacidad
para ilustrar cómo los jesuitas influyeron en la vida de las comunidades indígenas y
contribuyeron a la formación de la identidad cultural de la región.

También podría gustarte