Está en la página 1de 12

Departamento de Antioquia, Bello diciembre 6 de 2023

SEÑORES:
SECRETARIA DE MOVILIDAD DE BELLO-ANTIOQUIA
E. S. D.

ASUNTO: DERECHO DE PETICIÓN

Cordial saludo:

Yo, MAURICIO BUITRAGO AGUDELO ciudadano colombiano identificado con


Cédula número 1.152.696.923 de Medellín, en ejercicio del derecho de petición
consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia que reza: “Toda
persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución”. Me permito
solicitar la eliminación del comparendo 05088000000040552049 y
05088000000040552050, de la secretaria de Movilidad de Bello-Antioquia
HECHOS
PRIMERO. El 05 de diciembre de 2023, procedí a consultar la base de información
del SIMIT, donde constaté la existencia de dos comparendos identificados como
05088000000040552049 y 05088000000040552050, emitidos por la Secretaría de
Movilidad de Bello Antioquia
SEGUNDO. Ambos comparendos fueron realizados el 24/07/2013, sin embargo, no
fueron notificados a la dirección de residencia registrada, ni a través de medios
físicos ni electrónicos, según consta en los datos correspondientes al vehículo.
TERCERO. Mi conocimiento de dichos comparendos se produjo únicamente el
5/12/2023, al acceder a la página del SIMIT.
CUARTO. En la página del SIMIT, según se constata en los anexos adjuntos, se
indica que la supuesta fecha de notificación fue el 18/10/2023, aunque
materialmente dicha notificación nunca fue efectuada.

PRETENSIONES
PRIMERA. Les solicito por favor responder a este Derecho de petición resolviendo
cada solicitud punto por punto y no de manera general teniendo en cuenta el artículo
16, parágrafo único de la ley 1437 de 2011 que dice:

“PARÁGRAFO. La autoridad tiene la obligación de examinar


integralmente la petición, y en ningún caso la estimará
incompleta por falta de requisitos o documentos que no se
encuentren dentro del marco Jurídico vigente y que no sean
necesarios para resolverla”

SEGUNDO. Solicito que se apliquen los Principios Generales del Derecho y la


Doctrina (in dubio pro reo, onus probandi, legalidad, presunción de inocencia y
debido proceso) y se eliminen los comparendos 05088000000040552049 y
05088000000040552050 por indebida notificación, Ya que las infracciones fueron el
día 24/07/2023, pero me fueron notificadas en el sistema 18/10/2023, y
materialmente 05/12/2023, pasando más de los (13) días hábiles estipulados en
artículo 135 ley 769 de 2002 modificado por articulo 8 ley 1843 de 2017 y la
resolución 718 del año 2018.

Comparendo No Fecha del comparendo Fecha Valor


Notificación
05088000000040552049 27/07/2023 18/10/2023 $1.045.456
05088000000040552050 27/07/2023 18/10/2023 $522.940

TERCERO. Solicito copia de la guía de entrega de los comparendos en mención


enviada por medio de correo certificado pro alguna empresa de mensajería, de
acuerdo con lo establecido en el articulo 135 de la Ley 769 de 2002, que dice:

“El ministerio de transporte determinará las características del


formulario de comparendo único nacional, así como su reparto”

CUARTO. Solicito por favor me indiquen el enlace donde pueda verificar el


documento electrónico del comparendo con el fin de constatar que tenga la firma
digital correspondiente y que este avalada por alguna entidad de certificación
autorizada por la superintendencia de Industria y Comercio (Certicámara u otra) de
acuerdo con lo establecido en la ley 527 de 1999

QUINTO. Solicito a la autoridad de tránsito de la secretaria de Movilidad de Bello,


me certifique la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para la
operación del sistema automático con el cual se efectuó la supuesta detección del
automotor de placas USX992.

SEXTO. Solicito copia física de la certificación Metrológica Otorgadas por la


Superintendencia de Industria y Comercio que demuestre que el sistema de pesos
y medidas de la cámara de foto detección que detecto la supuesta infracción está a
punto.

SEPTIMO. Solicito copia fotográfica o de video de la señal de transito donde


muestre que la cámara de foto detección estaban señalizadas de acuerdo con el
principio de publicidad de los actos administrativos contenido en la Sentencia C-957
de 1999 y articulo 10 resolución 718 del año 2018.

OCTAVO. Conforme a lo anterior se me elimine de cualquier base de datos,SIMIT, y


cualquier otra.
FUNDAMENTOS DE DERE CHO

1. CON RESPECTO AL DERECHO DE PETICION

La Constitución Política de 1991, al reconocer en su articulado que Colombia es


un Estado Social de Derecho, consagra la dignidad humana como uno de sus
principios rectores. En este marco normativo, se establecen diversos Derechos
Fundamentales que deben ser garantizados a todas las personas, siendo
responsabilidad del Estado colombiano velar por su cumplimiento y protección
integral. En el contexto de dicha constitución, el artículo 23 dispone

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones


respetuosas a las autoridades por motivos de interés
general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales”.

De esta manera, el artículo 23 de la Constitución Política de 1991 determina que


el Derecho de Petición es un derecho fundamental otorgado a todas las personas.
Este derecho les permite defender y proteger sus derechos frente a entidades
tanto públicas como privadas. En virtud de este precepto constitucional, las
personas tienen el legítimo derecho de obtener una pronta respuesta por parte de
dichas entidades, de acuerdo con la solicitud presentada.
En efecto, a través de la Sentencia T-508 del 2007 se delinean las finalidades del
derecho de petición. Esta sentencia establece que dicho derecho está al alcance
de todos los ciudadanos colombianos, facultándolos para formular peticiones o
solicitudes respetuosas tanto ante autoridades públicas como privadas. En este
contexto, se impone la obligación de que estas entidades proporcionen respuestas
oportunas, eficaces, respetuosas y congruentes con la naturaleza de la solicitud
presentada. Cabe resaltar que el incumplimiento de los requisitos mencionados
constituiría una vulneración del derecho fundamental de petición.
En conexión con lo expuesto, la Corte Constitucional, a través de la Sentencia T-
377 del 2000, sistematizó la jurisprudencia constitucional en relación con el
derecho fundamental de petición. En dicha sentencia, se delinearon los elementos
que configuran el ámbito de aplicación de este derecho, los cuales son:

(1) “El derecho a presentar, en términos respetuosos,


solicitudes ante las autoridades, sin que éstas puedan
negarse a recibirlas o tramitarlas.
(2) El derecho a obtener una respuesta oportuna, es decir,
dentro de los términos establecidos en las normas
correspondientes.
(3) El derecho a recibir una respuesta de fondo, lo que
implica que la autoridad a la cual se dirige la solicitud, de
acuerdo con su competencia, está obligada a pronunciarse de
manera completa y detallada sobre todos los asuntos
indicados en la petición, excluyendo referencias evasivas o
que no guardan relación con el tema planteado. Esto,
independientemente de que el sentido de la respuesta sea
favorable o no a lo solicitado.
(4) El derecho a obtener la pronta comunicación de la
respuesta”

De suma relevancia es el principio de la LEGALIDAD consagrado en los


artículos 6 y 230 de la Constitución Política de Colombia. Estos preceptos
establecen que ningún funcionario público puede actuar sino en estricta
conformidad con las leyes válidas y vigentes, siendo imperativo que no omita ni
se exceda en el ejercicio de sus funciones.
Adicionalmente, es esencial tener presente que la Constitución Política de
Colombia, promulgada en 1991, confiere a todo ciudadano el derecho, según lo
dispuesto en su artículo 87, de acudir ante la autoridad judicial con el propósito
de hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo. Este
mecanismo constitucional respalda el ejercicio del derecho de petición y la tutela
judicial efectiva en la búsqueda de la protección y garantía de los derechos
fundamentales.
Finalmente, resulta imperativo exponer lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley
1437 de 2011, el cual establece:
“ARTÍCULO 31. La falta de atención a las peticiones y a los
términos para resolver, la contravención a las prohibiciones y el
desconocimiento de los derechos de las personas de que trata
esta Parte Primera del Código; constituirán falta gravísima para
el servidor público y darán lugar a las sanciones
correspondientes de acuerdo con la ley disciplinaria. “

2. REFERENTE A LA SOLICITUD

a. De la falta de notificación

Jamás he recibido notificación en debida forma de la supuesta infracción que se me


endilga por lo cual me ha sido físicamente imposible defenderme. En ningún
momento ha llegado a mis manos o por correo electrónico carta o comunicación
alguna de las supuestas infracciones que se me acusan, hay que tener en cuenta
que una máxima tanto de la lógica, como de la dogmática, la doctrina y el Derecho;
es que no se puede pedir el cumplimiento de lo imposible tanto a nivel factico como
formal.
Para mi caso, el hecho de no haber sido notificado en el plazo estipulado por la Ley
y por los medios previstos en la misma, me puso en una situación en la que
independientemente de mi voluntad, no pude saber de qué infracción se me
acusaba y menos de tratar de evaluar las posibilidades de defensa que tenía,
violentando así el derecho que tenemos todos a un debido proceso artículo 29
Constitucional.
Inclusive, así hubiese querido aceptar una presunta responsabilidad y pagar
aprovechando los descuentos permitidos por la ley, no hubiese podido debido a la
falta de una adecuada notificación a tiempo.
Se debe tener presente que el articulo 72 de la ley 1437 de 2011 deja claro que la
indebida notificación deja sin efectos legales cualquier decisión en un procedimiento
administrativo sancionatorio:

“Articulo 72. Falta o Irregularidad de las Notificaciones y


Notificación por conducta concluyente. Sin el lleno de los
anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación, ni
producirá efectos legales la decisión, a menos que la parte
interesada revele que conoce el acto, considera la decisión o
interponga los recursos legales.

Como yo no conocía ese acto, no me puede vincular o generar efectos legales,


asimismo; en el articulo 1 del Código Nacional de transito, establece:

“ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS. Modificado por el


art. 1, Ley 1383 de 2010. Las normas del presente Código rigen
en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los
peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motocicletas,
ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas
que están abiertas al público, o en las vías privadas , que
internamente circulen vehículos; así como la actuación y
procedimientos de las autoridades de tránsito”

Ello implica que cualquier comparendo o multa que impongan los organismos de
transito debe ceñirse a los procedimientos taxativamente señalados, en el mismo
sentido el código de transito estipula el tiempo de notificación una vez detectada
una infracción por una cámara de foto detección, específicamente los enumerados
en los artículos 129 y artículo 135 ley 769 de 2002 modificado por articulo 8 ley 1843
de 2017 , que dice:

ARTÍCULO 8o. Procedimiento ante la comisión de una


contravención detectada por el sistema de ayudas tecnológicas,
la autoridad de tránsito debe seguir el procedimiento que se
describe a continuación:

El envío se hará por correo y/o correo electrónico, en el primer


caso a través de una empresa de correos legalmente
constituida, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
validación del comparendo por parte de la autoridad, copia del
comparendo y sus soportes al propietario del vehículo y a la
empresa a la cual se encuentra vinculado; este último caso, en
el evento de que se trate de un vehículo de servicio público. En
el evento en que no sea posible identificar al propietario del
vehículo en la última dirección registrada en el RUNT, la
autoridad deberá hacer el proceso de notificación por aviso de
la orden de comparendo.

Una vez allegada a la autoridad de tránsito del respectivo ente


territorial donde se detectó la infracción con ayudas
tecnológicas se le enviará al propietario del vehículo la orden de
comparendo y sus soportes en la que ordenará presentarse
ante la autoridad de tránsito competente dentro de los once (11)
días hábiles siguientes a la entrega del comparendo, contados
a partir del recibo del comparendo en la última dirección
registrada por el propietario del vehículo en el Registro Único
Nacional de Tránsito, para el inicio del proceso contravencional,
en los términos del Código Nacional de Tránsito.

Es decir que la Secretaría de Movilidad del Distrito Especial de Ciencia,


Tecnología e Innovación de Medellín estaba obligada a notificarme de la
presunta infracción en un plazo total de trece (13) días hábiles. Según lo
estipulado por la normativa vigente, disponía de cinco (11) días hábiles a partir
de la notificación para comparecer ante el inspector de tránsito correspondiente.
En dicho encuentro, tendría la oportunidad de debatir la comisión de la
infracción, presentar pruebas que respaldaran mi alegato de no comisión, apelar
la decisión o aceptar la infracción con el propósito de acceder a los descuentos
establecidos.
Lamentablemente, todas estas opciones legales se vieron cercenadas debido a
una notificación indebida. La supuesta infracción, fechada el 20 de julio de 2023,
nunca fue informada en el plazo establecido. Fue únicamente el 05 de diciembre
de 2023 que tuve conocimiento de que la infracción se había registrado en el
Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de
Tránsito (SIMIT) el día 30 de octubre de 2023, es decir, tres (3) meses después
del límite normativo indicado. Cabe destacar que esta notificación se llevó a
cabo de manera impersonal, omitiendo el procedimiento establecido para
garantizar mis derechos legales en este proceso.

b. Del Derecho a la Defensa

En cuanto al derecho constitucional a la defensa, en la ley estatutaria ( y por tanto


hace parte del bloque de constitucionalidad) 270 de 07 de marzo de 1996 dice:
“Artículo 3° DERECHO A LA DEFENSA. En toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas se garantiza, sin
excepción alguna, el derecho de defensa, de acuerdo con la
constitución política, los tratados internacionales vigentes
ratificados por Colombia y la Ley”

Lo anterior significa que, el no garantizar el derecho a la defensa en los términos


establecidos en la ley, es causal de mala conducta. El hecho de no haber sido
notificado en los términos exigidos por la ley, no me dio la oportunidad de
defenderme, presentar pruebas ni controvertir las pruebas en mi contra tal como
lo indica el articulo 29 de la Constitución Política de Colombia:

“El debido proceso se aplicará a toda clase de


actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser
juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de
la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia
penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior,
se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda
persona se presume inocente mientras no se la haya
declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado
tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se
alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de
pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido
proceso”

El Consejo de Estado en sentencia 25000234200020130432901 del 26 de


septiembre de 2013 dejo claro que “la multa nace cuando se demuestra la
culpabilidad de la persona y no solo cuando se le toma la foto”. También dice:

“En efecto, la ley 1383 de 2010 que reforma el Código


Nacional de Tránsito estipula que los comparendos realizados
por medios técnicos y tecnológicos se notificaran por correo
dentro de los tres días hábiles siguientes la infracción y sus
soportes, disposiciones que no tiene excepciones legales”
En estas condiciones es claro que, al no realizar la respectiva
notificación se le esta vulnerando los derechos fundamentales
al debido proceso y a la defensa del accionante, puesto que,
el actor no podrá ejercer su derecho de contradecir e
impugnar el comparendo y, si fuera el caso, allegar pruebas.”

La presunción de inocencia en nuestro ordenamiento jurídico adquiere el rango


de Derecho Fundamental, por virtud del cual el acusado NO está obligado a
presentar prueba que demuestre su inocencia pues esto constituirá un caso de
probatio diabólica y, por el contrario, ordena a las autoridades competentes, la
demostración de la culpabilidad del indiciado (Onus probadi) – pues lo normal se
presume y lo anormal se prueba basado en el principio ontológico de que la
naturaleza de los que conducen un vehículo automotor es no cometer infracciones
y, cuando alguien se sale de dicho parámetro, se debe probar que así sucedió
pues es más fácil probar que algo se hizo a que no se hizo o en otras palabras,
siempre es más fácil hacer afirmaciones positivas que negativas- y exige para ser
desvirtuada la convicción de certeza, más allá de la duda razonable, basada en el
material probatorio que establezca los elementos de la infracción.
La presunción de la culpa basada en foto detecciones deja dudas y toda duda
debe resolverse a favor del indiciado (in dubio pro reo). Y se analiza el caso
contrario – la presunción de culpa a priori- se hace evidente porque se debe partir
de la suposición de que alguien es inocente hasta que no se consiga prueba que
demuestre lo contrario pues, si suponemos que el principio ontológico es que la
naturaleza de todo el que conduce vehículo automotor es cometer infracciones
todo el tiempo, no habría necesidad de conseguir pruebas en contrario porque
seria como tratar de probar una verdad que es evidente por si misma ( como el
hecho de que todo lo que sube tiene que bajar) y no se necesitaría de una
audiencia previa ni de imputación de cargos para individualizar, acusar y condenar
al indiciado.
Por otro lado, si cometer una infracción fuera una ley natural que nadie puede
evitar, no habría culpabilidad de nadie pues no habría dolo (actuar de mala fe o
con mala intención), además, según la doctrina y los principios generales del
derecho, el derecho no se ocupa de las leyes naturales sino las leyes positivas
creadas por el hombre a través de organismos competentes por medio de un
procedimiento establecido.
¿Cómo determinar si recae culpa sobre mí? ¿Cómo confirmar si mis documentos
estaban en orden y si la presunta infracción se debió a un fallo de la cámara?
¿Cómo establecer si existía una circunstancia eximente de culpa, como una
emergencia médica? Estas interrogantes permanecen sin respuesta, ya que se
me negó la oportunidad de ejercer mi legítimo derecho a la defensa por culpa de
una indebida notificación.

PRUEBAS

1. Pantallazo de SIMIT donde consta la fecha de notificación


NOTIFICACIONES

Estaré atento a recibir notificaciones al correo:


Hernan.buitrago@correo.tdea.edu.co. Agradezco la atención prestada a
esta solicitud, esperando su pronta y positiva respuesta.

Dirección Cra. 75 #005 78B, Medellín, Robledo, Medellín, Antioquia, Colombia


bloque 61 Casa 114 unidad residencial Altamira

Cordialmente,

Mauricio Buitrago Agudelo

c.c. No. 1.152.696.923 expedida en Medellín

También podría gustarte