Está en la página 1de 58

OBJETIVO DEL CURSO

El objetivo del curso es dar a conocer al participante de


forma general acerca del modo de operación de las
protecciones. De tal manera que se permita entender el
porqué de las protecciones instaladas en los tableros de
cualquier subestación.
TEMARIO
 TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOS
 FUENTES DE CORRIENTE

 IMPORTANCIA DE LOS RELEVADORES EN EL


SEP.
 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE PROTECCION.

 PROTECCIONES MAS USADAS EN CFE


TRANSMISION.
 DESCRIPCION DE TABLEROS DE
PROTECCIONES.
 RECORRIDO EN LA SUBESTACION MESAS.
1.- TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOS

Uno de los elementos más importantes en la aplicación


de los relevadores de protección son los transformadores
de instrumentos, llamados así por que su aplicación es
exclusivamente para propósitos de protección, medición
y/o registro de los sistemas de potencia mediante
instrumentos.
Existen dos tipos básicos:
* Transformadores de Potencial (TP’s)
* Transformadores de Corriente (TC’s)
Los transformadores de instrumento tienen
principalmente dos funciones:

* Proveer aislamiento adecuado, lo cual significa que no


importando el voltaje o la corriente del sistema, el circuito
secundario requiere ser aislado solamente a un
voltaje/corriente bajo que no represente peligro para el
personal ni para los equipos.

* Reducir en forma proporcional los valores/corriente de


voltaje del sistema de potencia, para que mediante los
instrumentos y un multiplicador se conozcan los valores
reales primarios
TRANSFORMADORES DE POTENCIAL

Es un instrumento transformador en el que el voltaje


secundario es substancialmente proporcional al voltaje
primario y difiere en fase de él por un ángulo que es cero
aproximadamente para una dirección apropiada de las
conexiones.

Básicamente se encuentran en el mercado dos tipos:

Transformador de Potencial Inductivo


Dispositivo de Potencial Capacitivo.
DISPOSITIVO DE POTENCIAL CAPACITIVO
Un Transformador de Potencial Inductivo es un
transformador convencional, con un arrollamiento
primario en el lado de alta tensión y un arrollamiento
secundario en el lado de baja tensión, a
veces con una derivación para disponer de dos
magnitudes en un mismo devanado. El devanado
primario se conecta directamente al sistema de
potencia mientras que el secundario es conectado
los instrumentos como se muestra en la Figura
TRANSFORMADOR DE POTENCIAL INDUCTIVO
El Dispositivo de Potencial Capacitivo difiere del
Transformador de Potencial en cuanto a su diseño, ya
que su devanado primario no se conecta directamente
al voltaje del sistema de potencia, pero obtiene una
parte proporcional del mismo a través de un divisor
compuesto por un grupo de capacitores apilados
conectados en serie, con un capacitor auxiliar que
tiene conectado entre sus extremos un Transformador
de Potencial seco del tipo distribución con varios
devanados secundarios, el diagrama de un DP se
muestra en la Figura.
La función principal de los DP’s se desarrolla en las
líneas de transmisión, en donde se usan como parte
del equipo de acoplamiento para transmitir señales de
frecuencia más alta que la del sistema de potencia.
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

Es un instrumento transformador en el que la corriente


secundaria es substancialmente proporcional a la
corriente primaria (bajo condiciones normales de
operación) y difiere en fase de ésta por un ángulo que
está en cero aproximadamente para una dirección
apropiada de las conexiones.
Existen básicamente dos tipos de transformadores en
uso, los llamados tipo boquilla o bushing y los tipo
pedestal.
Transformador tipo bushing

Los Transformadores de Corriente tipo boquilla o


bushing construidos dentro de las boquillas de los
interruptores, transformadores de potencia y
generadores, etc., tienen un núcleo anular con un
arrollamiento secundario que puede tener varias
derivaciones.
Transformador tipo pedestal
Los transformadores de corriente tipo pedestal
construidos dentro de un receptáculo aislante de
porcelana o pasta epoxiglass, tienen un núcleo
toroidal.
2.- FUENTES DE CORRIENTE
La fuente de corriente ideal es aquella fuente en la
que la corriente suministrada es constante
independientemente de la carga conectada.
El transformador de corriente tiene un
comportamiento al de una fuente de corriente, ya que
independientemente de la carga que se conecte en el
secundario, la corriente suministrado es la misma
para una cierta cantidad de corriente primaria.

Esto es válido hasta cierto punto, ya que por las


caracteristicas constructivas del TC, para ciertos
niveles de carga arriba de la nominal, el
transformador puede empezar a saturarse
comprometiendo la relación de transformación.
COMPORTAMIENTO DE LA FUENTE DE CORRIENTE ANTE DIFERENTES CARGAS

Se observa que a medida que aumentamos la carga


aumenta también el voltaje. Deducimos que al dejar
la fuente de corriente abierto, el voltaje en sus
extremos se generarán tensiones peligrosas en el
secundario de un transformador.
REGLAS PARA LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE (FUENTES DE CORRIENTE)

1.- NO PONER EN SERIE DOS FUENTES DE CORRIENTE DE DIFERENTES VALORES.


2.- NUNCA DEJAR EN CIRCUITO ABIERTO EL SECUNDARIO DE UN TRANSFORMADOR
DE CORRIENTE.
EJERCICIOS CON FUENTES DE CORRIENTE

De acuerdo a la figura mostrada, calcular la corriente que pasa por la carga


De acuerdo a la figura mostrada, calcular la corriente que pasa por la carga
3.- IMPORTANCIA DE LOS RELEVADORES DE PROTECCIONES
EN EL SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA

Como bien se sabe el sistema eléctrico de potencia (SEP) esta


conformado por transformadores, generadores, interruptores,
líneas de transmisión, reactores… entre otros equipos, y es la
encargada de distribuir la energía necesaria hacia las cargas, ya
sea a la industria o a los hogares.
Para el adecuado funcionamiento de la SEP es importante un
buen diseño y un apropiado dimensionamiento de los equipos
utilizados en las distintos puntos de interconexión llamados
subestaciones.
Pero incluso con un buen diseño el SISTEMA ELECTRICO DE
POTENCIA no esta exento de fallas de diversa índole, ya sea
causada por los procesos atmosféricos como las tormentas, por el
envejecimiento de los equipos o por la acción humana.
Durante una falla, en la ausencia de relevadores de protección, la
corriente de cortocircuito solamente se extinguirá después de que
algún tramo de la interconexión que alimenta la falla termine por
fundirse o el peor de los escenarios termina con la explosión de
equipo tal como interruptor, transformador, etc…
De ahí la importancia de los relevadores, al haber un cortocircuito, el
relé de protección detecta la falla y aísla el tramo bajo falla. Cabe
mencionar que los relevadores de protección no se anticipan a la falla si
no que opera solamente cuando ya existe la falla. Por lo tanto la función
de los relevadores de protección es minimizar los efectos de un
cortocircuito siendo mucho mejor cuando mas rápido es detectado y
aislado.
La rapidez un relevador normalmente es medido en ms.
4.- ESTRUCTURA DE UN ESQUEMA DE PROTECCION

Un esquema de protección esta conformado por los elementos


sensores (TC´S Y TP´S), el relevador de protección, y elemento
actuador (INTERRUTOR DE POTENCIA)
El transformador de corriente y de potencial, le proporciona al
relevador de protección, la información necesaria para su
funcionamiento, el cual al detectar alguna anormalidad de
acuerdo a su principio de funcionamiento, tenderá a operar el
interruptor de potencia para despejar la falla.
5.- PROTECCIONES
MAS USADAS EN EL
AMBITO DE
TRANSMISION.
LA PROTECCION DE DISTANCIA (NUMERO ANSI 21)

El relevador de distancia es la mas usada para proteger las líneas de transmisión.


Su principio de funcionamiento se basa en la medición de corrientes y voltajes
para determinar la impedancia de una falla, siendo esto lo que permite
determinar la distancia a la falla.
Se puede decir que funciona en base a la ley de ohm.
Supongamos que tenemos la siguiente línea de transmisión con parámetros
conocidos.
Si tenemos instalado un relevador de distancia en la línea A3E80 lado ALT y
tenemos una falla en el bus de CPY. El relevador estará viendo un resistencia de 10
ohm y por lo tanto el relevador marcará una distancia de 26 km
Por otro lado si la falla se sitúa a la mitad de línea el relevador 21 calculará por
medio de las corrientes y voltajes que la resistencia es de 5 ohm, por lo que
marcará una distancia de 13 km.
LA PROTECCION DE SOBRECORRIENTE DIRECCIONAL (NUMERO ANSI 67)

El relevador de sobrecorriente direccional es otro relevador muy usado en líneas


de transmisión, su principio de funcionamiento se basa en detectar una
sobrecorriente en la línea de transmisión en una dirección dada, normalmente
hacia la línea.
La existencia de una sobrecorriente en una línea de transmisión se basa en el
hecho de que cuando hay una falla , la corriente en la fase fallada tiende
aumentar hasta valores de miles de amperes.

Ejemplo:

Volviendo al diagrama de la LT A3E80 e instalamos un relevador 67 en lado ALT


tenemos lo siguiente:
Suponiendo entonces que hay una falla dentro de la línea, la corriente en la fase
fallada aumentara drásticamente en la dirección mostrada, operando el relevador
y por lo tanto abriendo el interruptor.
Por otro lado si hay una falla dentro de otra línea (A3F80 por ejemplo) la
corriente en la fase fallada aumenta y también es detectada por la protección 67,
la diferencia esta en que la dirección de la corriente no va hacia el equipo
protegido, por lo cual el 67 no operara incluso con una corriente muy alta.
Esta característica del relevador 67 se le llama direccionalidad.
Es posible manejar el 67 de dos maneras en cuanto a la cantidad de operación.
Por un lado se puede configurar para que detecte solamente las corrientes de
fases, en otras palabras el relevador opera si alguna de las fases esta arriba del
ajuste del relevador.

Por ejemplo: Durante una falla se miden las siguientes corrientes por fase en
dirección hacia adelante.

Ajuste del relevador 1000 amperes

Ia=0 <0 Amperes


Ib=1500 <0 Amperes
Ic=1500 <180 amperes

En este ejemplo se nota que las fases BC es la fallada por lo que tiende a operar.
Por otro lado también se puede configurar el relevador para que opere
solamente con la corriente de tierra, el cual se obtiene al sumar las 3 fases
fasorialmente.

Ejemplo:

Supongamos que durante una falla aparecen las siguientes corrientes:

Ajuste del relevador 1000 amperes

Ia=0 <0 Amperes


Ib=0 <0 Amperes
Ic=1200 <180 Amperes

La suma fasorial de las 3 corrientes es igual a 1200 amperios, el cual esta arriba
del ajuste del relevador, por lo tanto, ésta operará abriendo el interruptor
Ahora supongamos que tenemos las siguientes corrientes durante una falla.

Ajuste del relevador 1000 amperes

Ia=0 <0 Amperes


Ib=1500 <0 Amperes
Ic=1500 <180 amperes

Al hacer la suma de las 3 fases de forma fasorial el resultado es igual a 0, por lo


que relevador no opera.

Al primer tipo de relevador descrito se le conoce como 67 de fases o 67F.

Al segundo tipo de relevador descrito se le conoce como 67 de fase a tierra o


67N.
EL RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE INSTANTANEO (NUMERO ANSI 50)

El relevador de sobrecorriente instantaneo opera de forma similar que el 67


Con la diferencia de que opera en las dos direcciones de falla, o sea que no es
direccional.

EJEMPLO:

El relevador detecta la falla que existe en la línea A3F80 operando


instantáneamente.
En este otro ejemplo la falla esta dentro de la línea, por lo que también tiende a operar
de forma instantánea, ya que como lo comentamos ésta no es direccional.
EL RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE TEMPORIZADO (NUMERO ANSI 51)

Este relevador opera de forma similar que la protección 50, o sea, en las dos
direcciones con la diferencia de que ésta opera con un retardo de tiempo.

EJEMPLO: Supongamos que tenemos un relevador 51 con un retardo de


tiempo de 150 ms, es decir para cualquier falla atrás y delante de la línea, este
relevador operara en 150 ms desde que detecta la falla.

En este ejemplo, la falla esta dentro de la linea y relevador 51 operará dentro


de 150 ms desde que detecta ésta falla.
En este ejemplo en que la falla esta fuera de la línea, el relevador también
tiende a operar en un tiempo de 150 ms.

La razón del retardo es para darle la oportunidad a las protecciones primarias


de despejar la falla, toda vez que la protección 51 es una protección de
respaldo.
Otra forma de configurar al 51 es que a medida que la falla este más cercana
al relevador, este opera mas rápido.

Ejemplo:

Si la falla esta en F1 el relevador opera mas rápido que si esta en F2, y para la falla F2,
el relevador opera mas rápido que la falla F3.
De esta manera tiene la ventaja de que a mayor corriente de falla, mas rápido se
despeja.

Esta característica también se le puede programar al 67N.


LA PROTECCION 87L

La protección diferencial de línea es otra de las protecciones usados


en líneas de transmisión.

Su principio se basa en la ley de Kirchhoff la cual dice que la corriente


que entra en un nodo es la misma que tiene que salir. Aplicado a la
línea de trasmisión es equivalente decir que la corriente que entra por
un lado de la línea, es la misma que tiene que salir por el otro lado.
Para el correcto funcionamiento de la protección diferencial de línea se
deben instalar dos equipos iguales en ambos extremos de la línea ya
que deben intercambiar corrientes entre extremos. Es decir los
relevadores de los dos extremos deben tener las corrientes locales y
las corrientes remotas.

La protección diferencial solo opera con las informaciones de


corrientes, siendo opcional el uso de voltajes de línea.
Intercambio de información de la protección 87L
En la actualidad con el desarrollo de la fibra óptica, la longitud de la
línea ya no es impedimento en la aplicación de la protección
diferencial.
Las corrientes leídas en un extremo de la línea son digitalizadas y
enviadas al otro extremo para su procesamiento y viceversa.
FORMA DE OPERAR DE LA PROTECCION 87L

La protección diferencial siempre esta leyendo las corrientes que


entran y salen de una línea en las 3 fases.

En una línea sin falla la corrientes que entran al equipo, es la


misma corriente que sale de ella.
Cuando hay una falla dentro de la línea las corrientes de los dos
extremos aportan hacia la falla que la protección interpreta como
una falla ya que hay corrientes entrantes hacia la línea, pero no
hay corrientes salientes.

CARGA
NORMAL
Para conocer la diferencial de corriente que existe en una línea es
necesario hacer una suma vectorial de las corrientes en ambos
extremos de la línea.
IA+IA’ =Idif

En una línea con carga normal, es correcto decir que la corriente


que entra a la línea cuenta con un ángulo de 0 grados y la corriente
que sale de la línea cuenta con un ángulo de 180 grados
En tal situación la suma vectorial es 1000<0 + 1000 <180= 0 A
Por lo que en situaciones bajo carga normal la protección
diferencial no opera.
Cuando hay una falla hacia la línea se puede considerar que las dos
corrientes tienen un ángulo de cero ya que los dos están entrando hacia el
equipo.

En esta ocasión la suma vectorial es 2000<0 + 2000 <0= 4000 A


Por lo que en situaciones bajo falla la protección diferencial tiende
a operar.
Cabe mencionar que en la mayoría de las situaciones de falla, las
corrientes de aportación de ambos extremos no son iguales tanto
en magnitud como en ángulo debiendo ser la protección capaz en
todos estos casos de detectar y liberar la falla.
Se hizo mención anteriormente que bajo condiciones de carga
normal, la protección diferencial no opera ya que la diferencia de
corrientes en la línea es igual a cero. Idealmente esto es cierto,
pero debido a errores introducidos por los transformadores de
corrientes y los errores mismos de los equipos de protección hacen
que incluso en situaciones de carga normal la corriente diferencial
no sea cero. Por esta razón existe un ajuste en la protección
diferencial llamada pickup. La protección diferencial operará
siempre y cuando la diferencia de corriente calculada sea mayor a
este ajuste.

Supongamos que la protección diferencial tiene un ajuste de 1000


amperes primarios, y hay una falla en la cual el equipo lee las siguientes
corrientes:
IA=400 <0
IA’=500<0
La corriente diferencial medido en cada relé es
Idif= 500<0 A + 400 <0 A=900<0 A

Debido a que la corriente diferencial medido por el relé es menor al


ajuste de 1000 A, la protección diferencial nunca operará.
La protección diferencial no
solamente se aplica en el ámbito
de las líneas de transmisión,
también se aplica al caso de
transformadores de potencia,
buses, reactores, generadores,
etc… ya que su principio de
funcionamiento se puede aplicar
en todos estos casos.
LA PROTECCION 50FI
La protección 50FI (PROTECCION DE FALLA DE INTERRUPTOR)
es considerado como una protección de respaldo y opera cuando el
interruptor no llega a abrir por cualquier causa durante una falla en el
equipo protegido. El tiempo de operación del 50FI ronda alrededor de
los 150 ms desde el disparo de alguna protección. Para que opere
la protección 50FI es necesario que se cumplan los siguientes
requisitos:
En el caso de una línea de transmisión y durante una falla, las
protecciones de línea deben operar mandando la orden de apertura
hacia el interruptor asociado.
En el mismo instante que operan las protecciones se le tiene que
indicar a la protección 50FI de esta situación. A partir del momento en
que el 50FI recibe la señal de que las protecciones operaron, empieza
a contar el tiempo durante la cual tiene que supervisar la posición de
interruptor. Si se rebasa el tiempo ajustado y el 50FI detecta que el
interruptor no abrió, se manda una señal de disparo a todos los
interruptores asociados al bus del interruptor fallado. En la línea
asociada al interruptor fallado y al momento que opera el 50FI se
manda una señal llamada DTD al otro extremo con ayuda de los
canales de comunicación.
OPERACIÓN DEL 50FI

Al haber una falla en una línea por ejemplo, cualquier de las


protecciones primarias y de respaldo (excepto el 50FI) pueden operar
mandando un disparo al interruptor
En el mismo instante que se produce el disparo por parte de la
protección, la misma señal de disparo se manda como arranque a la
protección 50FI
A partir del instante en que le llega el arranque la protección 50FI
arranque un timer con un tiempo pre ajustado (normalmente 150 ms)
durante el cual tiene que supervisar la posición del interruptor.
Si expira el tiempo ajustado en el 50FI y el interruptor no abrió se genera
en el 50FI una señal de disparo (opera) a todos los interruptores
asociados al bus del interruptor fallado.
La misma señal del disparo del 50FI se manda al extremo remoto con la
ayuda del canal de comunicación para asegurar el disparo del interruptor
remoto. Esta señal es llamada disparo transferido directo DTD y
generación supone la operación de la protección 50FI.
6.-DESCRIPCION DE TABLERO DE TRANSFORMADOR, REACTOR Y
DE LINEA EN 400, 230 Y 115 KV

DESCRIPCION DE UN TABLERO DE TRANSFORMADOR


Un transformador es una las partes mas importantes de una subestación dado su
costo, para ello es necesario protegerlo ante cortocircuitos internos y externos
por medio de relevadores de protección.

También, si es justificable económicamente se le puede equipar con protecciones


mecánicas tales como relevador buchholz, de sobretemperatura de aceite y
devanado, así como también de sobrepresión mecánica. Cada uno de estos
equipos descritos contienen contactos que cierran o abren al momento de su
operación, permitiendo su cableado hacia relevadores auxiliares que permitan
disparar a los interruptores de potencia.

En un tablero de transformador debe existir la protección diferencial de


transformador, la cual es el relevador principal, su principio de operación se basa
en el hecho de que la potencia entrante en un transformador es la misma
potencia saliente. Cuando esta relacion no se cumple, el relevador reacciona
mandando a operar al relevador 86T.
Dependiendo de la importancia y de la capacidad del equipo es posible que
tengamos en el mismo tablero dos protecciones diferenciales de transformador,
la cuales operan en paralelo, permitiendo asegurar su operación en caso de que
alguna falle.

La otra protección que tiene que contar un tablero, es la protección 51 tanto en


lado alta y baja, la cuales operan si existe alguna sobre corriente durante un lapso
de tiempo.

La protección 51NT es otra de las protecciones que deben de existir dentro de un


tablero de transformador, esta protección detecta la sobre corriente que existe
en el neutro del transformador durante cierto tiempo causado por una falla
interna y o externa.

Por ultimo se tiene que contar con protecciones de falla de interruptor


denominados 50FI. Deben existir el mismo numero de relevadores como
interruptores hayan dentro de la bahía del equipo protegido.
Estas operan solamente si algún interruptor llega a fallar en su apertura durante
la operación de algún relevador.
Al operar el 50FI manda a abrir los interruptores de la bahía por medio del
relevador de bloqueo sostenido 86FI y también manda a operar al relevador
86BU asociado al bus del interruptor fallado.
DESCRIPCION DE UN TABLERO DE LINEA

Una línea de transmisión es otra de las partes importantes de la subestación la


cual permite el paso de flujo de energía de una subestación a otra.
Para a las líneas es necesario contar con protecciones adecuados para este
equipo, a continuación se describen algunos tipos de protección usados.

LA PROTECCION 87L
Consiste en dos equipos instalados en los extremos de la línea, las cuales
monitorean la corriente que entra y sale , si hay una diferencia entre la corriente
que entra y sale, significa que existe falla y la protección 87L tiende a operar.
Cabe mencionar que la protección diferencial de línea no funciona sin las dos
protecciones en los extremos.

LA PROTECCION 21-21N
También cuenta con la protección 21-21N, esta protección opera en base al
principio de la impedancia, por lo que hay que ajustarlo a los parámetros de la
línea. Cuando existe alguna falla, mide la impedancia y la compara con la
impedancia de la linea, permitiendo saber si ésta cae dentro de la zona.
67N
El 67N es otra protección que se encarga de detectar las fallas a tierra, se tiene
que hacer un estudio de la cantidad de corriente que puede haber dentro del
tramo de la línea y se ajusta de tal manera que se pueda detectar las falla dentro
de la línea, mas un tramo de las líneas adyacentes. El relevador opera y su rapidez
se basa en que tan cercana es la falla visto desde el relevador, a medida en que la
falla se acerca al relé, ésta opera mas rápido.

50FI
Al igual que en un tablero de transformador existe la protección 50FI y opera de
la misma forma. La diferencia que existe es que cuando llega a operar en un
esquema de línea, manda una señal DTD al otro extremo de la línea, la cual
manda a operar el 86DTD.

79
En el caso del recierre monopolar es implementado en casi la mayoría de los
esquemas de linea de 400 y 230 kv. En las líneas de 115 algunas pueden llegar a
tener el recierre.
DESCRIPCION DE UN TABLERO DE REACTOR

Un reactor es simplemente una bobina que contiene una cierta inductancia


calculada para compensar las caídas de voltaje en el sistema.
Su construcción es similar a un transformador, con la diferencia de que no tiene
lado alta ni lado baja.
También llega a estar equipada con protecciones mecánicas como las descritas
en el transformador (relevador buchholz, sobretemperatura, sobrepresión
mecánica).

Debe contar con protección diferencial denominado 87R la cual igualmente se


basa en la corrientes que entran y salen del reactor (el relevador operar sobre el
86R al detectar una falla.

Igualmente debe contar con una protección 51R la cual detecta alguna sobre
corriente en el reactor producido por alguna falla interna.

Similar en un transformador cuenta con las protecciones 50FI y opera de la


misma manera operando al relevador 86FI para liberar alguna falla de interruptor.

También podría gustarte