Está en la página 1de 68

Programa intensivo

Cuaderno de Biología
Organización, Estructura y Actividad celular

Herencia y Evolución
CB81CUA001PAES3-A22V1

Mis datos

Nombre:

Correo: Año:
Biología

Presentación

Te presentamos el cuaderno de Ciencias Básicas Biología, material que te


guiará en el proceso de preparación para la Prueba de Acceso a la Educación
Superior, PAES. Esperamos que esta herramienta contribuya a organizar el
aprendizaje que desarrollarás durante tu paso por Cpech, aportando a tu formación
en todos los planos que sean necesarios, propiciando la formación de
ciudadanos íntegros, que puedan ser parte de la sociedad desde un lugar crítico, reflexivo
y propositivo. Podrás ejercitar y poner en práctica tus conocimientos, aplicando estrategias
de resolución en cada una de los desafíos y actividades de aprendizaje que hemos
preparado para ti.

En este cuaderno profundizarás sobre el rol que cumplen las células a partir de sus
formas y funciones, desde sus interacciones más básicas, hasta la manera en que
determinan los mecanismos de todo un organismo. Estos temas
correspondientes al eje Organización, Estructura y Actividad celular.

También podrás conocer sobre cómo los distintos organismos heredan la


información genética, tomando en cuenta la organización y cambios del material
genético, a través del ciclo celular, mitosis o meiosis. Así como la manipulación del
material genético con técnicas modernas. Contenidos correspondientes al eje Herencia y
Evolución.

Te invitamos a que uses, apliques y lleves contigo este material. Además de ser un apoyo
fundamental para todos los objetivos que te propusiste, te permitirá tener una
mejor comprensión de los múltiples roles que adopta la actividad celular y los
procesos de herencia en el mundo que nos rodea. Como puedes ver, la biología se
encuentra presente en todo lo que hacemos.

¡Recuerda que la ejercitación y el repaso son fundamentales para mejorar tus resultados!

Equipo de diseño y desarrollo de recursos didácticos

Cpech

3 Cpech
Cuaderno

Índice

1. Diversidad celular ..................................................................................................... 5


• Explorando contenidos ............................................................................................ 6
• Ejercitación .............................................................................................................. 16
• Tabla de corrección .................................................................................................. 18

2. Intercambio de sustancias....................................................................................... 19
• Explorando contenidos ............................................................................................ 20
• Ejercitación .............................................................................................................. 32
• Tabla de corrección .................................................................................................. 34

3. Ciclo celular y mitosis........ ...................................................................................... 35


• Explorando contenidos ............................................................................................ 36
• Ejercitación .............................................................................................................. 44
• Tabla de corrección .................................................................................................. 47

4. Meiosis........ ............................................................................................................... 48
• Explorando contenidos ............................................................................................ 49
• Ejercitación .............................................................................................................. 54
• Tabla de corrección .................................................................................................. 56

5. Manipulación genética............................................................................................. 57
• Explorando contenidos ............................................................................................ 58
• Ejercitación .............................................................................................................. 63
• Tabla de corrección .................................................................................................. 64

4
Biología

Diversidad celular

¿Qué aprenderás en esta sesión?

− Identificar y describir los distintos tipos celulares


según morfología y funcionamiento.
− Diferenciar los distintos modelos eucariontes.
− Caracterizar los organelos de acuerdo con su función
celular.

Contenidos
 Diversidad celular.
 Componentes de una célula eucarionte.
 $GDSWDciones celulares.
 7LSRVFHOXODUHVHXFDULRQWHV.

5 Cpech
Cuaderno

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1.1 Diversidad celular.

Las células son cuerpos diminutos (la mayoría invisibles al ojo humano), con características
estructurales y fisiológicas en común. Entre ellas:

- Membrana plasmática, que delimita el contenido y media las interacciones entre la célula y su
ambiente.
- Citoplasma o hialoplasma, formado por todo el material y estructuras (organelos en células
eucariontes) que residen dentro de la membrana plasmática, pero fuera de la región de la célula
que contiene ADN. La porción fluida del citoplasma se llama citosol, el que contiene agua, sales y
una variedad de moléculas orgánicas. En el citoplasma ocurren complejas reacciones químicas.
- Material genético o hereditario, que almacena las instrucciones para su funcionamiento, para
sintetizar todas las demás partes de la célula y producir nuevas células. Al reproducirse, cada
célula hija hereda una copia de este material.
- Energía y nutrimentos, son necesarios para que la célula mantenga su complejo funcionamiento,
incorporando los materiales de construcción con el fin de generar las moléculas necesarias para
la vida, sintetizando y gastando energía.
- Homeostasis, presenta mecanismos que le permite regular adecuadamente sus funciones.
- Leyes de la termodinámica, la química y la física, a las cuales todos los organismos vivos
obedecen.
- Ribosomas, complejos supramoleculares compuestos por dos subunidades formadas por ARN
y proteínas. Son fundamentales para la formación de la cadena de aminoácidos a partir de la
información contenida en el material genético.

6
Biología

A pesar de estas similitudes, las células son distintas en cuanto a tamaños, formas, funciones y
estructuras. Podemos diferenciar dos tipos de células:

1.2 Procariontes

Son células conocidas como primitivas. El ejemplo más característico de este grupo son las bacterias,
organismos unicelulares, que no poseen membrana nuclear o carioteca, por lo que su material
genético se encuentra libre, pero ubicado en una región definida llamada nucleoide. Tampoco presentan
sistemas membranosos en el citoplasma, esto quiere decir que no cuentan con organelos delimitados
por una membrana. Cápsula

Pared celular
Membrana celular
ADN
Pili
Nucleoide
Citoplasma
Ribosoma

Mesosoma
Plásmido Flagelo

Figura Nº 1: Archivo Cpech

Información Relevante

Estructuras exclusivas de la célula procarionte


Cápsula: cubierta más externa de algunas bacterias, generalmente compuesta de polisacáridos
y/o proteínas. Su principal función es la firme adhesión de las bacterias a una superficie.
Pared celular bacteriana: todas las bacterias la poseen. Está formada por capas de
peptidoglicano. Se ubica por fuera de la membrana celular y su función es proteger a la célula
de la desecación, dar forma y rigidez. Las bacterias Gram positivas tienen una pared gruesa y
las Gram negativas tienen una pared delgada, lo que determina su coloración al utilizar la tinción
de Gram para distinguirlas.
Mesosoma: invaginación de la membrana plasmática. En esta zona de la membrana se
encuentran las proteínas que participan en la respiración celular.
Nucleoide: zona del citoplasma bacteriano no delimitada, donde se encuentra el ADN (circular
y doble hebra, llamado “cromosoma”) de la bacteria.
Plásmidos: pequeños fragmentos de ADN circular y de doble hebra, que se replican de manera
independiente del cromosoma. Tienen genes ventajosos para las bacterias como, por ejemplo,
genes de resistencia a los antibióticos.
Pili: prolongación de la membrana celular y del citoplasma bacteriano. Permite la conjugación,
proceso de reproducción sexual donde las bacterias unen sus citoplasmas a través del pili e
intercambian fragmentos de ADN (plásmidos). No todas las bacterias lo poseen.

7 Cpech
Cuaderno
1.3 Eucariontes

La característica de este tipo de células es que mantienen varios compartimientos membranosos,


entre los cuales se encuentra el núcleo delimitado (envuelto) por la carioteca en donde se localiza el
material genético. Estos compartimientos, denominados organelos, se encuentran ubicados en el
interior del citoplasma, y permiten que cada función se realice en un sitio especifico de la célula,
separando los metabolismos bajo ciertas condiciones propicias para cada función al interior de cada
organelo.
Citoesqueleto Retículo
endoplasmático
Mitocondrias Ribosomas Núcleo

Centríolos

Membrana
plasmática

Lisosoma
Citoplasma
Aparato de Nucléolo
Golgi
Figura Nº 2: Archivo Cpech

Comparación entre células procariontes y eucariontes

Características Células procariontes Células eucariontes

Tamaño Pequeñas (1-10 µm) Grandes (5-100 µm)

El ADN con histonas y otras


El ADN forma complejos con proteínas
proteínas, organizado en
no histonas. Se encuentra en el
Genoma cromosomas distintos. Ocupa el
nucleoide, no está limitado por ninguna
núcleo, limitado por una membrana
membrana.
doble.

División celular Fisión y gemación. Mitosis y meiosis.

Numerosos: mitocondrias, retículo


Organelos con membrana Ninguno. endoplasmático, cloroplastos (en
plantas), núcleo, etc.
Por absorción, en algunos casos Absorción, digestión, fotosíntesis en
Nutrición
fotosíntesis o quimiosíntesis. algunas especies (plantas).
Sin mitocondrias, las enzimas Las enzimas oxidativas están
oxidativas están fijas a la membrana empacadas en las mitocondrias.
Metabolismo energético
plasmática (mesosoma). Metabolismo Metabolismo principalmente
aeróbico, anaeróbico y facultativo. aeróbico.
Complejo, formado por
Simple, formado por proteínas
Citoesqueleto microtúbulos, filamentos intermedios
bacterianas.
y microfilamentos.
Abundante en todas las estructuras
Movimiento intracelular Muy leve.
celulares.

8
Biología

1.4. Célula animal y vegetal

Las células eucariontes se pueden dividir en dos grandes grupos: animales y vegetales. Estos
dos tipos celulares comparten el plan de organización general de las células eucariontes, pero
presentan diferencias que están directamente relacionadas con los roles que cumplen en la
naturaleza. Por ejemplo, los organismos con células vegetales son autótrofos (sintetizan su propia
materia orgánica), mientras que los organismos con células animales son heterótrofos (deben
alimentarse con las sustancias fabricadas por otros organismos).

Tanto células animales como vegetales poseen compartimentos celulares u organelos que
cumplen funciones esenciales dentro de la célula como lo son la síntesis de biomoléculas,
almacenamiento y exportación de sustancias y eliminación de toxinas.

Célula animal Célula vegetal


Retículo
endoplasmático
Membrana
rugoso
plasmática
Retículo
Núcleo endoplasmático
liso Núcleo
Nucléolo Membrana Citoesqueleto
Citoesqueleto Ribosomas plasmática
Peroxisoma Ribosomas
Pared
celular

Plasmodesmo
Retículo Aparato
endoplasmático de Golgi Citoplasma
Vacuola
Mitocondria Cloroplasto
Mitocondria
Centríolos
Aparato
Citoplasma
de Golgi

Figura Nº 3: Archivo Cpech

9 Cpech
Cuaderno

Actividad Tiempo estimado


5 minutos

Responde las siguientes preguntas de acuerdo con el esquema de células animales y vegetales
presentados en la figura 2.

1. Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), justificando las falsas.

a) ____ Las mitocondrias solo se encuentran presentes en la célula animal y son reemplazadas
en la célula vegetal por los cloroplastos.
_____________________________________________________________________

b) ____ Una diferencia entre la célula vegetal y animal consiste en que la primera posee una
pared vegetal que le da forma y rigidez.
_____________________________________________________________________

c) ____ La célula animal es una célula procarionte porque posee núcleo.


_____________________________________________________________________

2. La célula animal y vegetal tienen estructuras comunes y algunas que las diferencian. ¿Cómo se
relaciona esto con las funciones metabólicas y características que presentan cada una de estas
células?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

10
Biología

2. Componentes de las células eucariontes

Componente Características y/o funciones


Medio interno de la célula.
Citoplasma
Comprende el citosol y los organelos celulares.
Red de fibras proteicas.
Citoesqueleto Formados por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.
Proporciona forma, sostén y movimiento.
Compuestos por microtúbulos.
Centriolos Dan origen a cilios y flagelos. Además participan en la división celular en
las células animales.
Organelo de gran tamaño delimitado por una doble membrana (carioteca).
Núcleo
Contiene la información genética (ADN). Contiene al nucleólo.
Estructuras no membranosas formadas por proteínas y ARNr.
Ribosomas
Lugar físico donde se sintetizan las proteínas.
Organelo conectado a la carioteca y al REL. Asociado a ribosomas.
RER
Síntesis de proteínas de exportación.
Se ubica más alejado del núcleo que el RER. No presenta ribosomas.
REL
Síntesis de lípidos, detoxificación celular y almacenamiento de calcio.
Organelo ubicado cerca de la membrana plasmática.
Aparato de Golgi
Procesamiento y maduración de proteínas, formación de vesículas.
Vesículas delimitadas por una membrana.
Lisosomas
Digestión intracelular.
Organelos con doble membrana.
Mitocondrias
Obtención de ATP mediante la respiración celular.
Organelos con doble membrana.
Cloroplastos
Lugar donde se realiza la fotosíntesis en las células vegetales.
Estructura rígida, compuesta por celulosa.
Pared celular
Proporciona sostén y protección a las células vegetales.
Vesículas formadas por una membrana y un contenido interno, variables
Vacuolas en número y tamaño.
Almacena sustancias y mantiene la presión de turgencia.

Recuerda

Criterio de comparación Célula animal Célula vegetal


Presencia de centríolos  X
Presencia de cloroplastos X 
Presencia de pared celular X 
Presencia de vacuola central X 

11 Cpech
Cuaderno

Sabías que...
Membrana
celular

Formación de
Ribosomas las cadenas
glucídicas

li G
c
Pr

o
Lisosoma

prot
ote
inas y lípid

eínas, Glicolípi
Núcleo

Membrana
o

plasmática nueva
s

d os

Vesícula de
a. Retículo
secreción
endoplásmatico
rugoso (síntesis b. Retículo
de proteínas) endoplásmatico
de transición
(transporte de c. Complejo de Golgi (preparación
las proteínas química y empaquetamiento;
y lípidos formación de glicoproteínas,
sintetizados) glicolípidos y lipoproteínas)

Figura Nº 4: Archivo Cpech

El sistema endomembranoso está formado por las membranas de algunos organelos de


las células. Estas membranas trabajan en conjunto modificando, empacando y transportando
lípidos y proteínas.

Los organelos que participan en este sistema son: núcleo, retículo endoplasmático rugoso (RER),
retículo endoplasmático liso (REL), vesículas de transporte y aparato de Golgi. La membrana
plasmática de la célula también se considera parte de este.

En las células que producen proteínas de exportación, como hormonas, enzimas y


neurotransmisores, este sistema se encuentra particularmente conectado.

12
Biología

3. Adaptaciones celulares

Las adaptaciones celulares son estructuras que presentan las células especializadas en alguna función.
A continuación se presentan cuatro ejemplos de estas adaptaciones: cilios, flagelos, microvellosidades
y uniones celulares.

Epitelio nasal
Bacterias Virus Moco Cilios
vibrátiles

Los cilios consisten en prolongaciones


de la membrana celular y su estructura se
compone de microtúbulos. Se encargan del
movimiento celular, barrido y limpieza de
superficies.

Figura Nº 5: Archivo Cpech

Espermatozoide

Doblete externo
Flagelo Los flagelos son apéndices móviles con
una estructura interna formada por 9
Par central
pares de microtúbulos más un par central
(9+2). Permiten el movimiento a propulsión
Porción media y pueden estar presentes en células
Corte transversal de un flagelo (9+2) eucariontes y procariontes.
Cabeza
Núcleo

Figura Nº 6: Archivo Cpech

Enterocito
Microvellosidades

Las microvellosidades corresponden a


expansiones de citoplasma y membrana
plasmática que aumentan la superficie
de absorción de la célula. Las células del
Núcleo intestino son un ejemplo de células con
microvellosidades.

Figura Nº 7: Archivo Cpech

13 Cpech
Cuaderno

Apical

Unión oclusiva

Uniones adherentes
Las uniones oclusivas (también llamada
zónula oclusiva) son bandas continuas
Desmosomas alrededor de la parte apical de algunas
células, que impiden total o parcialmente el
tránsito de sustancias.
Uniones en
hendidura

Basal

Figura Nº 8: Archivo Cpech

Los desmosomas y las uniones adherentes (también llamada zónula adherente) están
compuestos por placas proteicas, asociadas a filamentos intermedios en el caso de los
primeros, o a microfilamentos de actina en el caso de la zónula adherente por lo que
unen los citoesqueletos de células vecinas, generando resistencia del tejido a la tracción
mecánica.

Las uniones en hendidura (gap junction) están compuestas de proteínas que forman
un canal entre dos células vecinas que permite la comunicación y el intercambio de iones
y pequeñas moléculas entre las células.

14
Biología

4. Tipos celulares eucariontes

Todas las células de nuestro cuerpo se produjeron a partir de una sola célula: el cigoto. Aún así, existe
una gran cantidad de tipos celulares, muy distintos unos de otros, debido a que cada célula se especializa
en la función que debe realizar según el órgano al cual pertenece.

Neuronas
Desarrollan largas estructuras llamadas axones, a
través de las cuales se trasmite en impulso nervioso
para comunicarse con otras células.
Figura Nº 9: Archivo Cpech

Células pancreáticas
Tienen desarrollado el retículo endoplasmático
rugoso y el aparato de Golgi, organelos necesarios
en la producción de hormonas como la insulina y el
glucagón.

Figura Nº 10: Archivo Cpech

Glóbulo rojo
Para tener más espacio y transportar una mayor
cantidad de oxígeno, esta célula pierde su núcleo
durante su diferenciación.

Figura Nº 11: Archivo Cpech

Células intestinales
Desarrollan microvellosidades en su zona apical,
de esta forma aumentan la superficie de membrana
que da hacia el lumen del intestino y aumentar así,
la absorción de nutrientes.

Figura Nº 12: Archivo Cpech

Células musculares
Se fusionan con otras células musculares para
formar largas cadenas de proteínas responsables
de la contracción muscular.

Figura Nº 13: Archivo Cpech

15 Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. ¿Cuáles son las estructuras que deben estar presentes tanto en células procariontes como en
eucariontes?

A) Compartimentos membranosos, ADN y membrana plasmática


B) Cápsula, ADN y membrana plasmática
C) Espacio intracelular, ADN y membrana plasmática
D) Pared celular, ADN y membrana plasmática
E) Núcleo, ADN y membrana plasmática

2. Respecto a las bacterias, es correcto señalar que

A) presentan una compartimentación menor que en eucariontes.


B) su material genético puede ser ADN o ARN.
C) solo las bacterias flageladas tienen la capacidad de moverse.
D) presentan una gran diversidad metabólica.

3. El material genético de las células eucariontes se encuentra dentro de un compartimento


membranoso llamado núcleo, pero existen otros compartimentos que también presentan su
propio material genético. ¿Cuál(es) de los siguientes organelos presenta(n) esta característica y
se encuentra(n) presente(s) en células animales?

I) Mitocondrias
II) Cloroplastos
III) Aparato de Golgi

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

16
Biología

4. Se quiere identificar un organelo específico, que se encuentra en un cultivo celular. Para ello se
utilizan técnicas apropiadas de laboratorio, determinando lo siguiente:

1. Es endomembranoso.
2. Tiene relación directa con los retículos endoplasmáticos.
3. Participa en la liberación de una secreción hacia el medio extracelular.

Según dicha información, es correcto inferir que corresponde a

A) lisosomas.
B) núcleo.
C) aparato de Golgi.
D) ribosomas.

5. La siguiente tabla muestra el diámetro promedio de algunas estructuras celulares. Considere que
1 micrometro (µm) corresponde a 1000 nanometros (nm).

Estructura Diámetro
Núcleo 6 µm
Nucléolo 1,5 - 2 µm
Mitocondrias 0,5 - 1 µm
Lisosomas 0,1 - 1,2 µm
Ribosomas 32 nm
Microfilamentos 7 nm
Filamentos intermedios 8 -12 nm
Microtúbulos 25 nm

A partir de la información de la tabla, es correcto afirmar que

A) los ribosomas son más grandes que las mitocondrias.


B) los microtúbulos son estructuras de menor diámetro que los filamentos intermedios.
C) las mitocondrias son más grandes que los lisosomas.
D) el diámetro del núcleo es entre 3 y 4 veces mayor que el del nucléolo.
E) los lisosomas son las estructuras de menor tamaño.

17 Cpech
Cuaderno

Tabla de corrección

A continuación anota las claves y habilidades propuestas de los ejercicios que desarrollaste. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

18
Biología

Intercambio de sustancias

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Comprender la funcionalidad de la membrana respecto a la
relación del medio extracelular con el interior de la célula.
- Clasificar los tipos de transporte de solutos que traspasan
la membrana celular de forma pasiva y activa.

Contenidos

1. Membrana plasmática y su estructura.


2. Transporte a través de membrana.

19 Cpech
Cuaderno

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Membrana celular

La célula, tanto en el ámbito unicelular como pluricelular, está altamente relacionada con su
medioambiente con el cual intercambia sustancias. Esta debe tomar de su medio materiales para
obtener energía, construir su propio protoplasma, reparar estructuras, etc., lo cual se logra transportando
diferentes solutos y/o solventes a través de la membrana.

La membrana constituye el límite celular a través del cual se regula el paso de sustancias de manera
diferenciada, pues la dirección del transporte depende del tamaño, carga eléctrica y concentración
(dentro y fuera de la célula) de la molécula a transportar. Por medio de la membrana también se
reconocen señales externas, se identifica una célula y se unen células que conforman un tejido.

1.2 Estructura de la membrana celular

La membrana celular o plasmática está formada por moléculas orgánicas, las cuales son fosfolípidos
y proteínas como estructuras claves, y que están presentes en todas las células. Para otras moléculas,
se encuentran diferencias entre células eucariontes vegetales y animales, así como también en células
procariontes.

Modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972)

Glucoproteína

Glucolípido

Colesterol
Carbohidratos
Bicapa de
fosfolípidos

Proteína Citoplasma
Filamentos del
Proteína periférica
citoesqueleto
integral

Figura Nº 14: Archivo Cpech

20
Biología

La membrana es una unidad fluida y dinámica; características que están dadas por sus componentes:

- Fosfolípidos: son la base de la membrana, se ubican estableciendo una bicapa con los extremos
hidrofílicos (polares) hacia los bordes de la membrana (extracelular e intracelular), y los extremos
hidrofóbicos (apolares) hacia el centro de esta. Otorgan fluidez a la membrana, permitiendo el
paso de sustancias apolares y de pequeño peso molecular.
- Proteínas de membrana: están insertas en la bicapa fosfolipídica, y según su distribución se las
clasifica como:

- Intrínsecas (integrales): cruzan toda la membrana. Son anfipáticas.


- Extrínsecas (periféricas): se adhieren a la membrana por un solo lado, externo o interno.

Permiten el paso de sustancias polares y apolares de mayor tamaño, son receptores de sustancias
tales como hormonas y neurotransmisores, enzimas como la adenilciclasa, de unión con otras
células para formar tejidos y, además, funcionan como proteínas estructurales de anclaje
uniéndose al citoesqueleto.

- Colesterol: se ubica entre los fosfolípidos, por debajo de las cabezas polares de estos. Otorga
rigidez a la membrana y una barrera al flujo de moléculas grandes o polares.

- Glúcidos (carbohidratos): se ubican solo hacia el borde extracelular de la membrana, formando


el glicocálix. Le aportan asimetría a la membrana y permiten el reconocimiento celular.

21 Cpech
Cuaderno

2. Transporte a través de membranas

La membrana plasmática es selectiva en cuanto al paso de solutos, por lo que permite la entrada de
ciertas moléculas hacia la célula, y deja fuera otras. Esta entrada y salida de molécula ocurre mediante
sistemas de transporte a través de membranas.

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

El siguiente esquema muestra las diferencias en las concentraciones de dos moléculas a ambos lados
de una membrana, situación en la que se establece un gradiente de concentración. Analiza la imagen
y responde las preguntas.

Medio extracelular Molécula Z

Molécula X
Membrana
semipermeable

Medio intracelular

Figura Nº 15: Archivo Cpech

1. ¿En qué medio la molécula Z está más concentrada?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Hacia qué medio tiende a difundir la molécula X? Justifica.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Se puede eliminar el gradiente de concentración? Justifica.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

22
Biología

2.1 Gradiente de concentración

Corresponde a la diferencia de concentración de una determinada sustancia a ambos lados de una


membrana. El movimiento que tenga una sustancia en relación con este gradiente determina si el
mecanismo de transporte requiere un gasto de energía por parte de la célula.

Tipo de Gradiente de Gasto de


Medio extracelular
transporte concentración energía
Pasivo A favor (A) Sin gasto A Membrana celular B
Activo En contra (B) Con gasto Medio intracelular

Figura Nº 16: Archivo Cpech

2.2 Tipos de transporte

Dependiendo de las características de las moléculas, estas pueden difundir a favor del gradiente de
concentración y sin gasto de energía. Este tipo de transporte se denomina transporte pasivo y en él
encontramos la difusión simple, la difusión facilitada y la osmosis.

En cambio cuando las sustancias se transportan en contra de su gradiente de concentración requieren


energía en forma de ATP que impulse su movimiento: este tipo de transporte se denomina transporte
activo.

23 Cpech
Cuaderno

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

En el siguiente esquema se muestran las diferencias entre el transporte pasivo y el transporte activo.
Analiza la figura y responde las preguntas planteadas.

Gradiente de
Gradiente de
concentración
concentración
de potasio
Moléculas de sodio
Moléculas 3Na+
apolares y polares Moléculas
pequeñas
+ + de gran
+ + + tamaño Centro de unión del K+

CITOSOL
Proteína Proteína
A C canal D carrier
Centro de unión del Na+
B
ATP ADP + P

2K +

Figura Nº 17: Transporte pasivo. Archivo Cpech Figura Nº 18: Transporte activo:
Bomba de Na+ y K+. Archivo Cpech

1. Considerando que la situación A representa la difusión simple y la situación B corresponde a la


difusión facilitada, ¿cómo definirías cada tipo de transporte?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué características generales presenta el transporte activo?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

24
Biología

3. En la siguiente lista de solutos indica cuál(es) atraviesa(n) la membrana plasmática por difusión
simple y cuál(es) lo realiza(n) por difusión facilitada.

Soluto Tipo de difusión

Monosacárido

Etanol

Na+

O2

K+

H 2O

4. ¿Hacia dónde difunde de manera espontánea el Na+ y el K+? Justifica.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

25 Cpech
Cuaderno

- Transporte pasivo:

a. Difusión simple: paso de sustancias a través de la bicapa de fosfolípidos (A).

b. Difusión facilitada: paso de sustancia a través de las proteínas de membrana (B).

Existen dos tipos de proteínas de membrana, los canales iónicos (C) y los carriers (D).

+ +
+ + +

A C D

Figura Nº 19: Archivo Cpech

c. Osmosis: paso de agua a través de una membrana semipermeable. Se trata de un transporte


pasivo, por lo que ocurre a favor del gradiente de concentración, sin gasto de energía. Si bien una
pequeña cantidad de agua puede atravesar directamente la bicapa lipídica, la mayor parte del
transporte ocurre a través de proteínas llamadas acuaporinas.

A B
Movimiento
neto del agua
1000 mL H2O 1000 mL H2O
10 g NaCl 20 g NaCl

Figura Nº 20: Archivo Cpech

Sabías que...

El colesterol es la biomolécula responsable de que la delicada membrana


plasmática de cada una de tus células sea lo suficientemente flexible y a
la vez resistente.

26
Biología

Efecto de la osmosis en la
Conceptos Definición Flujo de agua
célula
Solución
isotónica
Es aquella solución
que, comparada con Se mantiene constante
otra, tiene la misma entre el medio Las células no experimentan
proporción de soluto. extracelular y el medio ningún cambio.
Es decir, la misma intracelular.
concentración.
Figura Nº 21:
Archivo Cpech

Solución
hipertónica Es aquella solución
que, comparada
Las células pierden agua,
con otra, tiene una Hay un flujo neto de
generando el fenómeno de
mayor proporción agua desde el medio
crenación (deshidratación) en
de solutos (menor intracelular al medio
proporción de agua), extracelular. células animales, y de plasmólisis
por lo tanto, está más en células vegetales.
concentrada.
Figura Nº 22:
Archivo Cpech
Solución Las células animales comienzan
hipotónica Es aquella solución a hidratarse, generándose el
que, comparada con fenómeno de citólisis (ruptura
otra, tiene una menor Hay un flujo neto de celular). Las células vegetales se
proporción de solutos agua desde el medio llenan de agua, la que se almacena
(mayor proporción extracelular al medio en la vacuola central, con lo que
de agua), por lo intracelular. alcanzan una máxima presión interna
tanto, está menos denominada presión de turgencia.
Figura Nº 23:
concentrada. Estas no se revientan por la presencia
Archivo Cpech de la pared celular.

Reflexiono
¿Qué sucede con una bacteria que decide colonizar alimentos con grandes concentraciones de
azúcares como la miel o mermelada? ¿Por qué este tipo de alimentos no se pudren fácilmente?

27 Cpech
Cuaderno

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Si la célula se encuentra en un medio con mayor o menor concentración de solutos, se generarán


efectos importantes en el volumen interno de esta, producto del movimiento de agua a través de la
membrana plasmática. En los siguientes esquemas se muestran los tres tipos de medios a los que
pueden estar expuestas las células. Respecto a ellos, analízalos y responde las preguntas planteadas
a continuación.

Solución isotónica Solución hipertónica Solución hipotónica

Figura Nº 24: Archivo Cpech

1. ¿En qué se diferencia un medio hipotónico de un medio hipertónico?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué consecuencias experimenta una célula expuesta a un medio hipotónico?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿En qué tipo de medio es recomendable que estén expuestas las células de nuestro organismo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Qué ocurrirá si una célula vegetal se coloca en un medio hipertónico?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

28
Biología

- Transporte activo

a. Bomba Na+ y K+: transporta sodio (Na+) Gradiente de


Gradiente de
concentración
hacia el exterior de la célula y potasio (K+) concentración
de potasio
hacia el interior, manteniendo un gradiente de sodio
3Na+
de estos iones a través de la membrana.
Como ocurre en contra del gradiente de
Centro de unión del K+
concentración, requiere ATP.

CITOSOL

Centro de unión del Na+

ATP ADP + P

2K+

Bomba de Na+ y K+
Figura Nº 25: Archivo Cpech

Medio extracelular Citoplasma


b. Transporte en masa: se requiere cuando
las moléculas son grandes o se transportan
en gran cantidad.

i. Endocitosis: corresponde al proceso


de incorporación de sustancias a
la célula, para lo cual la membrana Vacuola
forma una depresión que luego
invagina para formar una vesícula, Endocitosis por fagocitosis
que ingresa al citoplasma. Hay dos Figura Nº 26: Archivo Cpech
tipos de endocitosis, la pinocitosis y
fagocitosis.

ii. Exocitosis: la sustancia es transportada al exterior de la célula por medio de vesículas de


secreción, que van hacia la membrana y se fusionan con ella, expulsando su contenido.

c. Transporte activo secundario o cotransporte: utiliza un gradiente electroquímico generado por


transporte activo para mover sustancias en contra de su gradiente de concentración. Por lo tanto,
se movilizan dos sustancias a la vez, una en contra y otra a favor del gradiente de concentración
y no se utiliza una fuente directa de energía química como el ATP. Dependiendo de la dirección
del transporte, se pueden distinguir dos tipos:

i. Simporte: se movilizan dos sustancias en la misma dirección.

ii. Antiporte: se moviliza una sustancia hacia el medio intracelular y otra hacia el medio
extracelular.

29 Cpech
Cuaderno

A continuación encontrarás esquemas explicativos de los distintos tipos de transporte activo por
endocitosis y exocitosis.

Fagocitosis Pinocitosis Endocitosis mediada por


receptores
extracelular
Espacio

Partículas sólidas

Membrana
plasmática
Receptor
Pseudópodos Depresión recubierta
Citoplasma

Endosoma Vesícula

Vesícula recubierta

Fluido extracelular

Citoplasma

Figura Nº 28: Exocitosis. Archivo Cpech.

30
Biología

Actividad Tiempo estimado


5 minutos

A partir de los esquemas 17 y 18 responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué consiste la exocitosis y la endocitosis?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Identifica en cada situación planteada un tipo de transporte mediado por vesículas que debe
utilizar la célula.

a. Material de desecho celular: ____________________


b. Captar partículas que deben ser digeridas: ____________________
c. Introducir fluido extracelular: ____________________
d. Ingresar selectivamente una molécula específica: ____________________

31 Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Respecto a la membrana plasmática, es correcto afirmar que

A) no es selectiva al paso de moléculas.


B) está constituida por una bicapa lipídica.
C) tanto su cara externa como interna son iguales.
D) solo presenta proteínas intrínsecas.
E) el transporte de sustancias se lleva a cabo solo en presencia de ATP.

2. ¿Qué característica(s) debe presentar una sustancia que ingresa a una célula por difusión simple?

A) Muy pequeña y apolar.


B) Polar y de mayor tamaño.
C) Carga y tamaño intermedio.
D) Mayor concentración intracelular.

3. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre una especie química y su mecanismo de transporte a
través de la membrana es correcta?

Especie química Transporte


A) CO2 Difusión facilitada por carrier
B) Cl− Osmosis
C) Glucosa Transporte activo por bomba
D) H2O Endocitosis mediada por receptor
E) Colesterol Difusión simple

32
Biología

4. Se realiza un experimento para investigar la velocidad con que dos sustancias atraviesan una
membrana celular. Los resultados se representan en el siguiente gráfico:

Velocidad de transporte
1

Gradiente de concentración
Figura Nº 29: Archivo Cpech

¿Cuál las siguientes afirmaciones respecto al experimento es correcta?

A) Tanto 1 como 2 poseen carga eléctrica.


B) Tanto 1 como 2 son apolares.
C) La sustancia 1 es polar y 2 apolar.
D) Es posible que 1 sea glucosa.

5. De acuerdo a la siguiente situación: “Una sustancia X posee carga eléctrica y logra ingresar a
la célula a favor de su gradiente de concentración”, ¿qué fenómeno de transporte se pone de
manifiesto?

A) Difusión simple
B) Transporte activo
C) Transporte en masa
D) Transporte a través de canales iónicos
E) Transporte a través de proteínas carrier

33 Cpech
Cuaderno

Tabla de corrección

A continuación anota las claves y habilidades propuestas de los ejercicios que desarrollaste. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

34
Biología

Ciclo celular y mitosis

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Identificar las etapas del ciclo celular (Interfase, G1, S, G2,
M) y sus características.
- Comprender el significado de la división mitótica en las
células animales y vegetales.

Contenidos

1. Organización del material genético.


2. Ciclo celular.
3. Mitosis.

35 Cpech
Cuaderno

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Organización del material genético

En las células eucariontes, el estado del material genético depende de la etapa del ciclo celular en
la cual se encuentran. Es por ello que puede estar descondensado, formando la cromatina; o en su
máxima condensación, formando los cromosomas.

En el proceso de condensación del ADN participan las proteínas histonas, las que constituyen unidades
denominadas nucleosomas.

Niveles de organización del material genético

Molécula de ADN

Cromosoma
duplicado con
máximo grado de Nucleosomas
condensación

Cromatina

Figura N° 30: archivo Cpech

36
Biología

Cromosoma
Cromátidas

Telómero
Brazo corto

Cinetocoro Centrómero

Brazo largo
Constricción
secundaria

Satélite

Figura N° 31: archivo Cpech

Las células somáticas (células no sexuales) poseen dos juegos de cromosomas y se designan como
diploides (2n). Los gametos (células sexuales) tienen un solo juego cromosómico, denominándose
células haploides (n). La cantidad de ADN de un gameto, cuyos cromosomas están constituidos por
una sola cromátida, se representa como c.

Los cromosomas de un mismo par que presentan el mismo tamaño y forma se conocen como
cromosomas homólogos. Tienen la misma secuencia de genes, pero no poseen exactamente la
misma información (alelo), ya que cada uno procede de un progenitor distinto.

El número de cromosomas que identifica a una especie se denomina dotación cromosómica. Por
ejemplo, para la especie humana es 46 (44 cromosomas autosómicos y 2 cromosomas sexuales). La
descripción del conjunto de cromosomas de una especie determinada, según morfología y tamaño,
constituye el cariotipo.

Información Relevante

La ploidía de una célula se denomina con la letra n y representa el número de juegos cromosómicos
presentes. Una célula con solo un juego cromosómico se denomina haploide (n) y una célula
que presenta pares homólogos recibe el nombre de diploide (2n).

En el caso de las células diploides, los cromosomas homólogos proviene cada uno de un progenitor;
en las células haploides no hay pares homólogos, un ejemplo de este tipo celular son los gametos
o células reproductivas.

Por otro lado, la cantidad de ADN o número de cromátidas que posee un cromosoma o par
cromosómico se representa con la letra c, donde una célula c es aquella que posee una cromátida
o una molécula de ADN para cada tipo de cromosoma, mientras que una célula 2c presenta dos
cromátidas (puede ser un cromosoma replicado o un par homólogo sin replicar por cada tipo
de cromosoma).

37 Cpech
Cuaderno

Información Relevante

Cariotipo

Corresponde a la representación del conjunto de cromosomas de una célula, ordenados por


morfología y tamaño. Para realizarlo se extraen los cromosomas de una célula que se está
dividiendo.

El cariotipo permite conocer la dotación cromosómica de una especie e identificar mutaciones


asociadas al número de cromosomas o a la estructura de estos.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20

Y
21 22 21 22

X X X

Cariotipo de la especie humana Cariotipo de la especie humana


(macho) (hembra)

Figura N° 32: archivo Cpech

38
Biología

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

1. Las siguientes imágenes representan 4 núcleos celulares con sus respectivos cromosomas.
Identifica en cada uno el tipo de célula (haploide o diploide) y la cantidad de ADN que presenta.

Núcleo 1 Núcleo 2 Núcleo 3 Núcleo 4

Figura N° 33: archivo Cpech

2. Dibuja cómo sería el núcleo de una célula diploide con tres pares de cromosomas homólogos
duplicados.

39 Cpech
Cuaderno

3. Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), justificando las falsas.

a. ____ Las células diploides son aquellas que presentan solo dos cromosomas.

b. ____ En los pares homólogos, un cromosoma viene del padre y el otro procede de la madre.

c. ____ Una célula con una dotación de ADN 2n y 2c tiene sus cromosomas duplicados.

d. ____ Las cromátidas hermanas son aquellas que están unidas por el centrómero y poseen la
misma información genética.

e. ____ Las células somáticas del organismo son haploides y los gametos son diploides.

Ejercicios

Evalúa tu capacidad de resolución con estos ejercicios ¡Tú puedes!

1. Las histonas son proteínas que se asocian al material genético para permitir

A) el transporte del ADN.


B) la compactación del ADN.
C) la síntesis de ADN.
D) la degradación del ADN.
E) la duplicación del ADN.

2. La diferente organización del material genético en el interior celular, como cromatina o cromosomas,
se debe a que

A) la cromatina permite entregar de forma equitativa el material genético en la mitosis.


B) los cromosomas permiten entregar de forma equitativa el material genético en la mitosis.
C) la cromatina no permite la realización normal de la fase S en la interfase del ciclo celular.
D) los cromosomas, que en la interfase permiten entregar de forma equitativa el material
genético.

40
Biología

2. Ciclo celular

El ciclo celular se puede definir como el ciclo de vida de una célula. Se puede dividir en dos grandes
etapas: la interfase, durante la cual la célula desarrolla las funciones para las que se ha diferenciado,
sintetiza ADN y se prepara para la división celular, que comprende la división del núcleo: mitosis o
meiosis y finalmente, la división del citoplasma o citodiéresis.

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

A continuación se muestra un esquema con la secuencia y características de cada etapa del ciclo
celular y un gráfico que indica cómo varía la cantidad de ADN en el transcurso del ciclo. Analiza la
información y responde las preguntas.
In
te
rfa

G1
Cantidad de ADN (c)
se

Período de
crecimiento
celular S 4c
Período de
duplicación
de ADN
2c
lasma
División citop
f a s e
Telo se G2
afa se Período posterior Etapa Etapa Etapa Mitosis Etapa
An a
taf a la duplicación
e G1 S G2 G1
e

M
as

del ADN: célula


of

preparándose
Pr

M
ito para la división
sis
celular Etapas del ciclo celular

Figura N° 34: archivo Cpech

1. Una célula que perdió la capacidad de dividirse, ¿en qué etapa del ciclo es probable que se
mantenga? Justifica.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué consecuencias traerá para la célula el que no se realice la etapa S?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

41 Cpech
Cuaderno

3. Indica la ploidía y la cantidad de ADN de una célula en cada una de las etapas del ciclo celular o
de la mitosis que se indican en la tabla adjunta.

Etapa Ploidía Cantidad de ADN


G1 2c

Inicio de S 2n

Final de S

G2

Profase

Metafase

Anafase

Ejercicios

Evalúa tu capacidad de resolución con este ejercicio. ¡Tú puedes!

1. ¿Cuál será el número de cromosomas y la cantidad de ADN, respectivamente, de una célula


2n = 72, al final de las etapas G1, G2 y M?

G1 G2 M
A)
72, 4c 72, 2c 36, 2c
B)
72, 2c 72, 4c 36, 2c
C)
72, 4c 72, 2c 72, 2c
D)
72, 2c 72, 2c 72, 4c
E)
72, 2c 72, 4c 72, 2c

42
Biología

3. Mitosis

La mitosis tiene como objetivo la formación de dos células con la misma información genética que la
célula madre. En organismos eucariontes pluricelulares con reproducción sexual (ej. mamíferos) lleva
a cabo las funciones de crecimiento, renovación celular y reparación de tejidos. En otros organismos,
es sinónimo de reproducción.

3.1 Etapas de la mitosis

Profase temprana Profase tardía Metafase

Anafase temprana Anafase tardía Telofase tardía Citocinesis

Figura N° 35: archivo Cpech

La citodiéresis o citocinesis es el proceso de división del citoplasma para formar las células hijas y
presenta diferencias entre las células animales y las vegetales.

Citocinesis en células vegetales Citocinesis en células animales

Surco de segmentación
Irá estrechándose hasta
provocar la separación

Anillo contráctil
Formado por
Membrana Pared Placa Nueva pared actina y miosina
celular celular celular celular
(fragmoplasto)

Figura N° 36: archivo Cpech Figura N° 37: archivo Cpech

43 Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su


realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Los dos juegos de cromosomas presentes en las células de los organismos diploides con
reproducción sexual se deben a(l)

A) la duplicación del material genético de una célula haploide.


B) aporte de un juego haploide por cada progenitor.
C) un proceso de reducción de tétradas formadas durante la meiosis.
D) resultado de dos mitosis celulares sucesivas.
E) la separación de cromátidas hermanas durante la anafase.

2. La siguiente figura corresponde a un cariotipo:

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23

Y
X

Figura N° 38: archivo Cpech

A partir de la observación de este cariotipo, es correcto deducir que

A) fue extraído de una célula en fase S.


B) la dotación cromosómica de la especie es de 48.
C) uno de los gametos que dio origen a este individuo presentaba una anomalía.
D) los cromosomas que se muestran fueron extraídos de un espermatozoide.
E) el organismo al cual le extrajeron esta célula carece de un par de cromosomas.

44
Biología

3. La siguiente figura representa las etapas del ciclo celular:

5 6
Metafase
4
1

Figura N° 39: archivo Cpech

A partir de la figura, ¿cuál será el número de cromosomas y la cantidad de ADN de una célula
2n = 10 durante la etapa número 3?

A) 5 cromosomas y c ADN
B) 5 cromosomas y 2c ADN
C) 10 cromosomas y 2c ADN
D) 10 cromosomas y 4c ADN

4. El siguiente esquema muestra el ciclo de vida de una célula.


M
G0

T
G2

R
G1

S
Figura N° 40: archivo Cpech

A partir del esquema, es correcto afirmar que

A) las células R y T tienen información genética distinta.


B) la célula T sale del ciclo celular porque presenta mutaciones irreparables.
C) la célula R es cancerosa, a diferencia de la célula T.
D) la célula R se diferenciará en otro tipo celular.
E) la célula T puede permanecer en G0 o ingresar nuevamente al ciclo celular.

45 Cpech
Cuaderno

5. Cada célula de nuestro cuerpo tiene un ciclo de vida, denominado ciclo celular. En ese ciclo, la
célula pasa por distintas etapas (G1, S, G2 y M). En la etapa G1, la célula aumenta su tamaño y
comienza a duplicar sus estructuras; en S, duplica su ADN; en G2, termina de duplicar sus estructuras;
y en M, divide su núcleo. Cuando la célula va desde una etapa a otra, hay ciertos agentes que
aumentan para regular ese paso; dentro de estos agentes, encontramos a las proteínas ciclinas.
El siguiente gráfico muestra la concentración de distintas ciclinas en las etapas del ciclo celular:

Ciclina A
Concentración

Ciclina E
Ciclina B

Ciclina D

Fase G1 Fase S Fase G2 Fase M


Figura N° 41: archivo Cpech

A partir del gráfico, es posible inferir que

I) si falta la ciclina D, la ciclina A se encarga de regular el ciclo celular.


II) si se inhibe la ciclina E, no habrá duplicación del ADN.
III) la ciclina B regula el paso desde la etapa G2 a la M.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) solo II y III.

46
Biología

Tabla de corrección

A continuación anota las claves y habilidades propuestas de los ejercicios que desarrollaste. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

47 Cpech
Cuaderno

Meiosis

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Comprender el significado biológico de la meiosis como
proceso de variabilidad genética.
- Comparar los procesos divisionales de mitosis y meiosis.

Contenidos

1. Meiosis.
2. Meiosis v/s Mitosis.

48
Biología

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Meiosis

Tipo de división nuclear y celular para originar gametos o células sexuales (haploides), que presentan
diferencias con respecto a la célula original y entre ellas. Se caracteriza por una duplicación del ADN
(periodo S de la interfase) y dos divisiones celulares consecutivas: meiosis I o reduccional y meiosis
II o ecuacional.
Meiosis I
Telofase I
Profase I Metafase I Anafase I

2n, 4c 2n, 4c 2n, 4c n, 2c

Figura N° 42: archivo Cpech

Meiosis II
Profase II Metafase II Anafase II Telofase II

n, 2c n, 2c 2n, 2c n, c

Figura N° 43: archivo Cpech

49 Cpech
Cuaderno

Los procesos más importantes de la meiosis son la reducción del número de cromosomas a la mitad,
la recombinación genética y la segregación de los cromosomas paternos y maternos. Así, este tipo
de división asegura la constancia del número específico de cromosomas de la especie después de
la fecundación, además de generar variabilidad en la descendencia gracias a los mecanismos de
entrecruzamiento cromosómico (crossing over) y permutación cromosómica.

• Crossing over: intercambio de fragmentos de ADN entre las cromátidas no hermanas de cromosomas
homólogos que ocurre durante la profase I, etapa más larga de la meiosis.

Par de cromosomas homólogos


Homólogo
Centrómero paterno Fibras Quiasma
cinetocóricas

Tétrada
Centrómero
Cromátidas
hermanas Cinetocoro
Quiasma
Cromátidas
hermanas Homólogo
materno

Figura Nº 44 : Archivo Cpech

• Permutación cromosómica: distintas combinaciones de los pares de cromosomas homólogos en


torno al ecuador de la célula, en la metafase I, que permiten originar gametos con distinta información
genética.

Combinaciones posibles

1 2 3 1 2 3

Célula resultante Célula resultante

1 2 3

Célula resultante Célula resultante

Figura Nº 45 : Archivo Cpech

Información Relevante

En cada célula, el número posible de combinaciones cromosómicas


es 2n (por ejemplo, en la especie humana es 223 = 8.388.608).

50
Biología

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Contesta las siguientes preguntas a partir de las figuras 2 y 3.

1. Explica por qué la meiosis I se denomina “reduccional”.


_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias hay entre la profase I y la profase II?


_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. La mayoría de las células de nuestro cuerpo son diploides y se generan por mitosis, pero los
gametos son haploides y se generan por meiosis. ¿En qué se basa esta diferencia?
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Completa las siguientes oraciones con los conceptos “crómatidas hermanas”, “cromosomas
homólogos” y “cromosomas simples”.

a. En la anafase II se separan los/as ________________________________________ y en


la anafase I se separan los/as ________________________________________.

b. En la telofase II se distinguen ________________________________________________.

c. En la metafase I, los/as _______________________________ se disponen frente a frente


en el ecuador de la célula.

d. En la profase I se ven unidos los/as ___________________________________________.

51 Cpech
Cuaderno

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Durante la profase I de la meiosis se lleva a cabo la recombinación genética o crossing over. Responde
las siguientes preguntas a partir de la figura 4 de esta guía.

1. Describe con tus palabras el proceso de crossing over.


_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Durante la profase de la mitosis no se genera crossing over, a diferencia de la meiosis. ¿Cómo


se relaciona este hecho con las características de las células resultantes de cada tipo de división
celular?
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Identifica si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

a. ____ El intercambio de segmentos de ADN en el crossing over se da entre cromátidas


hermanas del mismo cromosoma.

b. ____ Los quiasmas corresponden a uniones entre las cromátidas homólogas del mismo par
homólogo.

c. ____ Durante el crossing over los cromosomas se encuentran duplicados y totalmente


condensados.

d. ____ Al finalizar el crossing over, solo el cromosoma materno cuenta con segmentos de ADN
que no poseía al comienzo.

Durante la metafase I ocurre la permutación cromosómica, proceso que se considera el segundo evento
que otorga variabilidad a las células resultantes de la meiosis. Responde las siguientes preguntas
utilizando como guía la figura 5.

1. Según el esquema, ¿en qué consiste la permutación cromosómica?


_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo serían las células resultantes de la meiosis si en la metafase I no ocurriera este fenómeno?
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿De qué manera se relacionan los procesos de crossing over y permutación cromosómica con el
hecho de que los hermanos provenientes de los mismos padres no sean idénticos entre sí?
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

52
Biología

2. Meiosis vs Mitosis

is
ios
Me
Profase I Metafase I
Crossing Over Permutación
2n 4c cromosómica
2n 4c Anafase I
Cromosomas
separadas hacia
los polos
2n 4c Telofase I
Formación de las
sis

Meiosis I nuevas cariotecas


ito
M

y núcleos
2n 4c Citocinesis
Profase
Condensación de
los cromosomas. Profase II
Desaparece la
carioteca
2n 4c n 2c n 2c

Metafase
Alineación de los
Metafase II
cromosomas en la placa
metafísica
2n 4c n 2c n 2c

Anafase
Separación de Anafase II
cromátidas hermanas
4n 4c
Meiosis II
n 2c n 2c

Telofase
Descondensación
de cromosomas y Telofase II
formación de las nuevas
cariotecas
n 2c n 2c
4n 4c

Citocinesis Citocinesis
División del citoplasma
2n 2c 2n 2c nc nc nc nc

Figura N° 46: archivo Shutterstock

53 Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Parte de la variabilidad genética que aporta la meiosis se produce en la

A) profase II.
B) metafase II.
C) profase I.
D) anafase I.

2. La importancia de la meiosis radica en que

A) permite mantener el número de cromosomas de la especie tras la fecundación.


B) produce células con la misma información genética.
C) por medio de esta se originan copias fieles de la célula que les dio origen.
D) permite la proliferación celular que es necesaria en el crecimiento.
E) origina células diploides con distinta información genética.

3. Respecto a la recombinación génica o crossing over, es correcto afirmar que

A) el intercambio de fragmentos de ADN se produce entre cromátidas homólogas del mismo


par.
B) sucede en la profase de la meiosis I y de la meiosis II.
C) reduce el número de cromosomas de la especie.
D) es el único proceso que otorga variabilidad genética a los gametos.

4. ¿Qué diferencia existe entre la metafase de la mitosis y la metafase I de la meiosis?

A) En la metafase mitótica, los cromosomas se disponen alineados en el ecuador; en la meiosis I,


a ambos lados del ecuador.
B) En la metafase mitótica, las cromátidas hermanas migran a polos opuestos; en la meiosis I,
se separan los cromosomas homólogos.
C) En la metafase mitótica, el plano ecuatorial es paralelo al eje de los centríolos; en la meiosis I,
es perpendicular.
D) En la meiosis I no existe duplicación previa de ADN, mientras que en la mitosis sí ocurre.
E) Al final de la metafase I se producen células n, mientras que al final de la metafase mitótica,
las células son 2n.

54
Biología

5. El siguiente esquema muestra los cambios que experimenta en su material genético una célula
2n = 4 que entra en meiosis:

n=2 2n = 4
2c 4c
4 cromátidas 8 cromátidas

Q R
Figura Nº 47 : Archivo Cpech

¿A qué fase de la meiosis puede corresponder cada una?

Q R
A) Metafase I Anafase I
B) Profase II Profase I
C) Telofase II Metafase I
D) Telofase II Profase I
E) Anafase II Metafase I

55 Cpech
Cuaderno

Tabla de corrección

A continuación anota las claves y habilidades propuestas de los ejercicios que desarrollaste. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

56
Biología

Manipulación genética

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Comprender la aplicación de técnicas de manipulación
genética en la producción de alimentos, detergentes y
fármacos, entre otros.

Contenidos
1. Biotecnología
2. Manipulación genética y sus aplicaciones.

57 Cpech
Cuaderno

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Biotecnología

La biotecnología, término acuñado por el ingeniero agrónomo húngaro Karl Ereky en 1919, hace referencia
a la utilización de seres vivos, o parte de ellos, con el fin de obtener productos de interés para las personas
por medio de aplicaciones tecnológicas.
Desde sus orígenes, la biotecnología es ocupada en la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogur.
Hace miles de años el descubrimiento de que la leche puede convertirse en queso, o que se puede hacer
cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de la biotecnología tradicional utilizada
hasta hoy día. Actualmente, la biotecnología emplea técnicas avanzadas de manipulación del material
genético para transferir genes de un organismo a otro para mejorar especies animales o vegetales,
desarrollar microorganismos para usos específicos, desarrollar o modificar productos farmacéuticos y
tratar enfermedades.

6.000 a.C. 4.000 a.C. 2.300 a.C. 1861 1953 1965


Utilización de Elaboración de yogur Producción de pan Louis Pasteur Watson y Crick Robert Holley
levaduras para y queso usando con levaduras en identifica procesos describen la secuencia un gen
elaborar cerveza bacterias Egipto e lab or ados p or estructura de doble de levadura
en Medio Oriente microorganismo hélice del ADN

1973 1982 1994 1996 2003 2015


Stanley Cohen Se crea la primera Se aprueba La oveja Dolly es Después de 13 Se crea la técnica
y Herbet Boyer proteína obtenida en EEUU la el primer mamífero años, se completa CRISPR-Cas9 que
desarrollan las por biotecnología comercialización clonado el Proyecto Genoma permite reemplazar
priemras técnicas del primer alimento Humano, entregando o modificar genes
de ingenieria transgénico, el la secuenciación con gran precisión
genética tomate Flavr Savr completa del ADN
humano

58
Biología

2. Manipulación genética y sus aplicaciones.

Se conoce como manipulación o ingeniería genética a las distintas técnicas y procedimientos científico-
tecnológicos que le permiten al ser humano modificar o recombinar el ADN y otros ácidos nucleicos de
los seres vivos, con el propósito de obtener formas de vida que satisfagan ciertas necesidades. Para
ello se añaden, alteran o eliminan genes del código genético de los seres vivos, llamado también edición
genética. Veamos algunos ejemplos de técnica de manipulación genética a continuación.

Reacción en cadena de la polimerasa PCR

Este método de laboratorio sirve para hacer muchas copias de un trozo determinado de ADN a partir de
una muestra que tiene cantidades diminutas de este ADN. Con la PCR se amplifica (multiplica) ese trozo
de ADN para que se pueda detectar. A veces la PCR se usa para identificar determinados cambios en
un gen o cromosoma que ayudan a detectar y diagnosticar una afección genética o una enfermedad,
como el cáncer. También se usa para identificar trozos de ADN de determinadas bacterias, virus o
microorganismos para diagnosticar una infección.

Figura Nº 48: Archivo Cpech

59 Cpech
Cuaderno

ADN recombinante o clonación molecular

El ADN recombinante (rADN) es una tecnología que utiliza enzimas para cortar y unir secuencias de
ADN de interés. Las secuencias de ADN recombinado se pueden colocar en unos vehículos llamados
vectores que transportan el ADN hacia el lugar adecuado de la célula huésped donde puede ser copiado
o expresado.

Trozos de ADN, como ADN humano, pueden ser diseñados sintéticamente de manera que puedan
ser copiados, o replicados en bacterias o levaduras. Este proceso implica incorporar los elementos
adecuados en una secuencia de ADN, y luego trasladarlos a una célula bacteriana o a una levadura,
con los elementos que dan las instrucciones a la célula bacteriana o de levadura para copiar este ADN
al mismo tiempo que copian la suya propia. Este proceso se conoce como clonación de ADN y resulta
en ADN clonado que a menudo se llama ADN recombinante.

INSULINA

Figura Nº 49: Archivo Cpech

60
Biología

Terapia génica

La terapia génica consiste en la modificación genética de ciertos tejidos de un organismo para tratar una
enfermedad. En la cual se podrían utilizar gametos o cigotos como receptores de estos nuevos genes.

Figura Nº 50: Archivo Cpech

61 Cpech
Cuaderno

Organismos genéticamente modificados

Los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos son aquellos microorganismos,


plantas o animales cuyo material hereditario (ADN) es manipulado mediante técnicas de biotecnología
que resultan ajenas a los métodos naturales de multiplicación o de combinación. Revisemos la técnica
de edición genética CRIPR-Cas9 utilizada para su creación.

Figura Nº 51: Archivo Cpech

62
Biología

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas menciona a un "transgénico"?

A) Un compuesto químico modificado.


B) Un animal modificado genéticamente.
C) Una molécula orgánica modificada.
D) Un procedimiento de modificación genética.
E) Una técnica de transferencia de genes.

2. ¿Qué significa OGM?

A) Organismo genético mayor


B) Organización de genética mundial
C) Organismos genéticamente modificados
D) Órgano genético de manipulación

3. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de transgénico?

A) Manzana resistente al frío gracias a un gen bacteriano insertado artificialmente.


B) Una planta resistente al hierro entre los cultivos de una empresa de tabaco
C) Un árbol que puede crecer en zonas secas debido a la infección natural de una bacteria
resistente a sequías.
D) Un ratón resistente a un tipo de veneno debido a la selección natural de su genotipo.
E) Una bacteria extraída de relaves mineros capaz de lixiviar el cobre.

4. La terapia génica podría solucionar la existencia de un gen no funcional en una célula agregando
un vector viral que

A) mate a la célula.
B) contenga el gen funcional.
C) contenga la proteína que genera el gen afectado.
D) inhiba la muerte celular.
E) aumente la replicación del ADN.

5. La ingeniería genética modifica principalmente el/la

A) membrana celular
B) material genético
C) virus
D) mitocondria

63 Cpech
Cuaderno

Tabla de corrección

A continuación anota las claves y habilidades propuestas de los ejercicios que desarrollaste. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

64
Biología

Mis apuntes

65 Cpech
Cuaderno

Mis apuntes

66
DIRECCIÓN ACADÉMICA

El Equipo de Diseño y Desarrollo de Recursos


Didácticos ha puesto su esfuerzo en obtener los
permisos correspondientes para utilizar las distintas
obras con copyright que aparecen en esta publicación.
En caso de presentarse alguna omisión o error, será
enmendado en las siguientes ediciones a través de las Propiedad intelectual de Cpech.
inclusiones o correcciones necesarias. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte