Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann NOTA:

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

Asignatura: Fecha: / /2022


Apellidos y Nombres Código:

ANÁLISIS DE LA LECTURA
El rol de las nuevas empresas en la innovación: ¿Cuándo es su turno?

Una cuestión discutida en la literatura es aquella que se refiere a las ventajas


relativas de las empresas establecidas frente a las de las nuevas firmas para enfrentar
con éxito el desafío de la innovación, existiendo diversas posturas al respecto. Por un
lado, algunos estudios muestran que las empresas establecidas suelen tener problemas
para adaptarse rápidamente a los cambios.

Además, están más restringidas por estructuras y rutinas que impiden la


identificación y desarrollo de innovaciones y tienen fuertes incentivos para continuar
haciendo lo mismo que antes (Henderson y Clark 1990, Holmstrom 1989, Burgelman
1994). Finalmente, estas empresas están fuertemente condicionadas para servir a los
clientes actuales, quienes prefieren los productos ya existentes.

Por el contrario, otros investigadores argumentan que las empresas


establecidas poseen activos complementarios en manufactura y marketing que facilitan
la generación de productos a partir de una tecnología (Teece 1986, Hannan 1998) y
tienen flujos de caja para solventar el costo de la innovación, mientras que las nuevas
empresas deben hacerlo con capital más caro debido a las asimetrías de información
con los inversionistas (Greenwald et al 1984). Además, las empresas establecidas
tienen procesos que facilitan la introducción de nuevos productos al mercado a un
costo menor y poseen ventajas de alcance que facilita la inversión en innovación
debido a la naturaleza indivisible, inapropiable e incierta de la innovación.

Desde otra perspectiva, Shane y Katila (2002), argumentan que las empresas
nuevas o establecidas tienen ventajas relativas para comercializar una innovación según
cuales sean las características de la industria, el tamaño del mercado y la intensidad en
manufactura de cada actividad. Por ejemplo, en industrias fragmentadas y cambiantes,
con elevada incertidumbre, aumentan las ventajas de las nuevas empresas para
adaptarse con facilidad en el proceso de introducir innovaciones al mercado.
Asimismo, indican que las nuevas empresas son mejores en comercializar una
innovación en mercados de nicho, debido a su mayor velocidad y flexibilidad y a que
los mercados más pequeños desalientan la entrada de las empresas grandes debido a
que no proveen suficiente escala de negocios y rentabilidad. Por el contrario, los
mercados grandes hacen más atractiva la incursión de empresas grandes y también
ofrecen potenciales economías de escala que las grandes pueden aprovechar mejor.
Por último, cuando hay pocos competidores, los más grandes pueden impedir la
introducción de innovaciones2. Estos argumentos se suman a los de Audrescht acerca
del mayor espacio que existe para las nuevas empresas en actividades con regímenes
tecnológicos shumpeterianos (p.ej.: industrias nacientes, nuevas tecnologías).

Por lo tanto, se concluye que en algunas industrias hay patrones de


“destrucción creativa” en los cuales las nuevas empresas innovadoras desplazan a las
empresas incumbentes; mientras que, en otras industrias, se siguen patrones de
“acumulación creativa” en los cuales las empresas establecidas lideran el proceso de
innovación como forma de imponer barreras competitivas que las protegen de nuevos
entrantes. En resumen, los emprendedores innovadores deben tener en cuenta que las
características de la industria en la cual operan inciden en su desempeño, aun cuando
ello no debería llevar a conclusiones simples acerca de la influencia determinante del
sector sobre la conducta empresarial.

RESOLUCIÓN DE LA LECTURA:
1. Haga un análisis de la lectura.

También podría gustarte