Está en la página 1de 47

TALLER

“LAESCUELAINCLUSIVA,UNAPROPUESTADEEDUCACIÓN
PARATODOS”

TallerAutog
estivo
ElTaller“Laescuelainclusiva,unapropuestadeeducaciónparatodos”fueelaboradoporelCentrod
eMaestros2501.

Lic.QuirinoOrdazCoppel
GOBERNADORCONSTITUCIONALDELESTADODESINALOA

Dr.JuanAlfonsoMejíaLópez
SECRETARIODEEDUCACIÓNPÚBLICAYCULTURA

CésarQuevedoInzunza
SUBSECRETARIO DEEDUCACIÓNBÁSICA

VictoriaCebrerosMillán
COORDINADORADEFORMACIÓNCONTINUAENSINALOA

JuanLuisVegaZazueta
COORDINADORGENERALDELCENTRODEMAESTROS2501

Juan Luis Vega ZazuetaMargarita


Vargas GastélumJaqueline Judit
Blancarte RangelYéssica Mayté
Anistro RamosDISEÑADORES

SistemaEstataldeFormaciónContinua
DISEÑOGRÁFICO,REVISIÓNYFORMATO

Primeraedición2020

Secretaría de EducaciónPúblicay Cultura, ubicado en BoulevardPedro InfanteCruz


2200Pte.,coloniaRecursosHidráulicos,edificioSEPYC,CuliacánRosales,Sinaloa,México.

Esteprogramaespúblico,ajenoacualquierpartidopolítico.Quedaprohibidoelusoparafinesdistintosalosestabl
ecidosenelprograma.

Dudas,comentariososugerencias,alcorreoelectrónico:sefocredes18@gmail.com

2
Índice

Presentación 4

DescripcióndelTaller 6

ContenidosdelTaller 7

Modalidaddetrabajo 9

Sesión1. 11
¿Quésabemosdelaeducacióninclusiva?

Sesión2. 14
Laexclusiónennuestrasescuelas

Sesión3. 22
La educacióninclusiva

Sesión4. 29
Algunosretosenelcaminohacia la educacióninclusiva

Bibliografía 42

Anexos 43

3
PRESENTACIÓN

Históricamente,losproblemasqueenfrentanlaspersonasenedadescolar
paraingresar,permanecer,transitaryconstruiraprendizajessignificativosenlaescuelahan sido
estudiados de manera fragmentaria, como si estos obedecieran a
causas,contextosycircunstanciasdiferentes.Lareprobación,extraedad,actosdediscriminación,mod
elosdeatenciónquenosatisfacenlasnecesidadesdelosestudiantes,violenciaescolar,desmotivaciónd
erivadadeunaeducaciónsincontenidos significativos o centros educativos poco acogedores o
carentes de losservicios y requerimientos/equipamientos más elementales, son
manifestacionesdeunmismofenómeno:laexclusióneducativa.

Laexclusióneducativapuededarseenelacceso,alolargodeltrayectoformativooen los resultados del


proceso. Algunas personas son excluidas desde el principioporque no logran ingresar a la
escuela y las que lo hacen no están exentas de serexcluidas; es el caso, por ejemplo, de los
educandos que no pueden tener un
trayectoformativoregularysonorilladosaabandonarlaescuelapordistintasrazones.

El presente taller tiene como propósito principal, analizar los elementos centrales delmarco
conceptual en torno al cual se desarrolla la Estrategia Nacional de
EducaciónInclusiva(ENEI), queelgobiernofederalha diseñadoparareorientar
elSistemaEducativo Mexicano; tiene como destinatarios al personal docente, técnico
docente,directivoydesupervisiónde todoslosnivelesymodalidadesdelaEducaciónBásica.

En un primer momento se pretende que el participante, a partir de su experienciainmediata,


recupere situaciones, contextos, expresiones y experiencias pedagógicasen torno al problema
dela exclusión educativay sus esfuerzospor reducirlos oeliminarlos.

Enelsegundoapartado,seanalizanaprofundidadlascausasdelproblema(laexclusión), su fisionomía
en la escuela (exclusión educativa) y cómo es que éstas seinterrelacionan.

En el tercer segmento, el participante tendrá la oportunidad de conocer cómo seentiende y


cuáles son los rasgos de la Educación Inclusiva en el marco de la NuevaEscuelaMexicana.

4
En el desarrollo del taller,el participante deberáconstruir unlistado de estrategias,teóricamente
armónico con los postulados de la escuela inclusiva y viables en el contextoen que desarrollan su
práctica para favorecer la eliminación de estereotipos,
prejuicios,segregación,exclusiónocualquierprácticadiscriminatoria.

Finalmente, en la última parte de este programa de formación, se analizan los retos queenfrenta el
planteamiento de una escuela que pretende promover formas de convivenciabasada en valores
de la diversidad,que ofrece al alumnado y a todala comunidadescolar oportunidades
paraaprender arelacionarseconrespeto ala diferencia y
avaloraratodaslaspersonasporigual.

Hemos seleccionado la opción formativa de “taller” para el análisis de esta temática yaque, debido
a sus características, esta modalidad permite al participante reflexionar yprofundizar en un aspecto,
tema o necesidad muy específica relacionada con la funciónque desempeña, con su área laboral o
políticas establecidas. La educación inclusiva esuna propuesta política, filosófica y pedagógica que
se proyecta como eje articulador de laNueva Escuela Mexicana y que, por tanto, reclama la
participación decidida de toda lasociedadparasuconcreción.

Paraacreditarestetaller,deberástrabajar20horasenlínea,participareneldesarrollode todas las


actividades e integrar un portafolio de evidencias, con los productos que tesoliciten.

Como el talleres en línea, se trabajará el intercambio de ideas con tus compañeros deescuela o zona
escolar, a través de medios digitales gratuitos, como:zoom, Skype,Google duo, hangouts,
gotomeeting, facetime, entre otros, el cual será elegido por elfacilitador o tutor del grupo; el
propósito es intercambiar aprendizajes, opiniones, dudas
eideasypresentarsusproductosyfortalecerlos.

5
DESCRIPCIÓNDELTALLER

Personal docente, técnico


docente,directivo y de supervisión de
20horas
todoslos niveles y modalidades de
laEducaciónBásica

Línea
Computadora / laptop, hojas
blancaslápizopluma

PropósitodelTaller

Queelparticipante:

Analice los elementos centrales del marco conceptual dela Estr


CONTENIDO PORSESIÓN

SESIÓN TEMA PROPÓSITO PRODUCTO DURACIÓN

I Conocimientosp Recuperesituaciones, Texto breve 3hrs.


revios contextos,expresione donde
¿Qué s
sabemosdelaeduc elparticipanteexp
acióninclusiva? yexperienciaspedagó liquecómoha
gicas entorno a
atendidohistórica
mentelaescuela,
laeducacióninclusiva alos
, con
gruposescolaress
lafinalidad de usceptiblesdeexcl
identificar usión.

lasdiferentesconcepc
ionesqueexistensobr
eella,a través
de
suexperiencia.

II La Analicelascausasdel Relacióndepropu 4hrs.


exclusiónedu aexclusión,sufisiono estas
La exclusión cativa mía y quesepuedenimpl
ennuestrasescuel (elproblema) ementar
as suinterrelación, enydesdelaescuel
aparaevitar la
conelfindeconstruirp exclusión.
ropuestasorientadas
a
eliminar o
disminuirsituaciones
vinculadasaella,parti
endo

delreconocimientode
lasprácticasensuescu
ela.

7
CONTENIDO PORSESIÓN

SESIÓN TEMA PROPÓSITO PRODUCTO DURACIÓN

III La Conozcalanuevacon Clasificaciónde 6hrs.


educaciónincl cepción y
Laeducación usiva rasgos de algunosrasgos
inclusiva (lapropuesta) de
laeducacióninclusiva
en laeducacióninclu
siva,
elmarcodelaNuevaE
scuelaMexicanaparai enfunción de
ncorporarlosen su

ladimensiónalaq
prácticaeducativa,ap uepertenece.
artirdelanálisisdelosr
eferentesteóricoscon
templados
enlaENEI.

IV El contexto de Identifiquelosretos Listadodeaccione 7hrs.


laEscuelaMexicanay que enfrentala squesepuedenrea
Algunos los retos queenfrenta construcción deuna lizarparaque la
retosen el para laaplicación de prácticadel
caminohacia laEstrategia escuelainclusivapara participanterespo
laeducacióninc Nacionalpara la promoverformasdec nda a
lusiva EducaciónInclusiva( onvivenciabasada en losplanteamiento
ENEI) valoresde la sdelDUA.
diversidad apartir
del
reconocimientodelas
condiciones
deorganizaciónyfunc
ionamiento
delascomunidadeses
colares.

8
MODALIDAD DETRABAJO

Lostalleresenlíneasonunamodalidaddeaprendizajeelectrónicoqueutilizauna
reddecomunicaciones(internet).Esun tipodeeducaciónadistancia.

Esto crea nuevas oportunidades para el desarrollo individual. La formación ya


nodependedehorariosrígidos,sinoqueesflexibleysepuedeadaptaralasnecesidadespersonales.

Con un solo clic del ratón, los docentes pueden acceder a una plataforma para laformación
completamente nueva, una plataforma que admite todos los tipos deoportunidades de
formación y utiliza todas las formas de aprendizaje, transferenciadeconocimientosy
comunicaciónasistidosporordenador.

Tienelagranventajadequelosparticipantesaccedenalostalleresenelmomento en que necesitan


respuestas a los problemas que se plantean en
suquehacerdiario,loqueredundaenunamayoreficienciadelaactividad.

Para que las sesiones sean realmente productivas, los participantes deben
asumirelcompromisodetrabajarentornoalosiguiente:

• Entiendecómofuncionalametodologíadelaprendizajeenlínea.
• Usalatecnologíaadecuadamente.
• Dispóndeunentornoadecuadoparaelestudio.
• Familiarízateconlaplataformavirtual.
• Tenencuentalasmetasyobjetivosdeaprendizaje.
• Revisalosapuntesyautoevalúatecon regularidad.
• Planificatutiempo.
• Persisteante lasdificultades.
• Preguntatus dudas.
• Actúaconintegridad.
• Leelostextosestablecidosencadatema.
• Mantén una actitud activa mientras desarrollas el tema, es decir, relacionar loque se sabe,
con la experiencia personal y los contenidos de las lecturas; paraasí poder hacer
comparaciones que ayuden a decidir en qué coincide o en
quédifiere,quésepuederetomarparafortalecersusconocimientosyprácticaeducativa.
• Organiza y participa activamente en las sesiones de intercambio de
ideasentreigualescontuscompañerosdeescuelaozonaqueesténparticipand
oentumismocurso.

Lasactividadesdelaguíatienenunasecuencialógicapredeterminada,porloque
serecomiendainiciarelsiguientetemasólohastahaberconcluidoelanterior.

9
INTERCAMBIODEIDEASENTREIGUALES
¿Quées?

Elintercambiodeideasentreigualesconsisteen formarpequeñosgruposdeindividuos
(generalmente el colectivo de una misma escuela), que de forma
voluntariasereúnenunaodosvecesporsemanayduranteaproximadamenteunahoraymedia,paraelest
udiodeuntemaespecífico.Todoslosqueparticipanenél,buscanaprenderyaclarardudasrespectoa
ltema.

Elintercambiodeideasentreigualessecaracterizapor:sudemocracia,cadaparticipante lo hace
de manera igualitaria en la toma de decisiones, por medio deldiálogo, los acuerdos y, sobre todo,
respetando las reglas establecidas por el grupo.
Susolidaridad,cadaintegrantefortalecesucomportamientodecooperaciónyapoyomutuo, dentro de
la reunión y fuera de esta, ayudando a los que más lo requieran, deacuerdo con sus
posibilidades. Cada participante
adquiereelcompromisodecompartirlasresponsabilidadesyloslogrosquesevanalcanzando,delmis
momodosepromuevelaequidadyeltratojustodentrodelgrupo.

Una vez que la persona desea pertenecer al intercambio de ideas entre iguales,deberá
proceder a comprometerse a asistir, participar entodas las sesiones ycumplir con lo
que le asignen para esa semana.Estará dirigido por un tutor que seránombrado por el grupo y se
encargará de la planificación y desarrollo de la
sesión,explicandolostemasysupervisandolosejercicios.Aquellapersonainteresadaendirigirlo, debe
ser un docente que desea ser tutor y, sobre todo, que esté dispuesto
aenseñarasusdemáscompañeros.

Como el taller es en línea, se trabajará el intercambio de ideas con tus compañeros deescuela o
zona escolar, a través de medios digitales gratuitos, como:zoom, Skype,Google duo, hangouts,
gotomeeting, facetime, entre otros, el cual será elegido por
elfacilitadorotutordelgrupo;elpropósitoesintercambiaraprendizajes,opiniones,dudaseideasypresent
arsusproductosyfortalecerlos.

10
SESIÓNI

¿QUÉSABEMOSDELAEDUCACIÓN INCLUSIVA?

Queel participante:

Recuperesituaciones,contextos, expresionesy experienciaspedagógicas


entornoalaeducacióninclusivaconlafinalidaddeidentificarlasdiferentesconcepcion
esqueexistensobreella,a travésdesuexperiencia.

11
Materialesdelasesión:
• Guíadeltaller
• Cuadernodenotas
• Lápizo pluma
• Portafoliodeevidencias

Actividades

1. Leelaintroducción,propósitosydistribucióndetemas.

2. Respondealos siguientescuestionamientos:

Personas con alguna discapacidad, con problemas de aprendizaje, problemas de conducta

12
3. Elabora un texto de media cuartilla en el que expliques cómo atiende la escuela comoinstitución, a
los NNAJ (Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes) que forman parte de lossiguientesgrupos:

• NNAJmigrantes(Programasasistenciales, Programapara atenderNiñosMigrantes


–PRONIM-,ProgramaparalaInclusiónylaEquidadEducativa–PIEE-)
• NNAJqueestudianencomunidadespequeñasomuypequeñas(Gruposmultigrado)
• NNAJconproblemasseveros deconducta(niñosqueson“expulsados”
delaclase,canalizadosconunpsicólogo)
• NNAJcondiscapacidad(Educaciónespecial)

Guardaelescritoentuportafoliodeevidencias.

4. Respondelasiguientepregunta:

¿La educaciónparaestosniñosdebeserdiferenciada ono?

Hasconcluidolaprimerasesión.Cualquierduda,inquietud,opinión,propuestasylos
productosquerealizaste,compártelosentureunióndeintercambiodeideasentre
igualesqueorganicescontuscompañerosmaestrosentuescuelaozonaescolar.

Producto:
Textobrevedondeelparticipanteexpliquecómohaatendidohistóricamentela
escuela,alosgruposescolaressusceptiblesde exclusión.
13
SESIÓNII

“LAEXCLUSIÓNENNUESTRASESCUELAS”

Queelparticipante:

Analice las causas de la exclusión, su fisionomía y suinterrelación, con elfin


deconstruir propuestas orientadas a eliminar o disminuir
situacionesvinculadasaella,partiendodelreconocimientodelasprácticasensue
scuela.

14
Materialesdelasesión:
• Guíadeltaller
• Cuadernodenotas
• Lápizopluma

Actividades:

1. Redacta un texto breve de lo que significa para ti, la exclusión educativa y guárdalo
entuportafoliodeevidencias.

15
2. Reflexionasobrelaformaenquesepresentalaexclusióneducativaentuescuela,atravésdelossiguientesc
uestionamientos:

• ¿Considerasqueentu escuelaexistencasosdeexclusión?
• ¿Cuáles creenqueseanlascausasalasqueobedezcaestasituación?

Elaborauncuadrodedobleentradacontusreflexiones.

Casosdeexclusión Causas

3. Identificaaquellosrasgosopalabrasquepermitanlaconstruccióndeunadefiniciónde
exclusióneducativa.Registraturespuestaenelsiguientecuadro:

Esteproductoestuprimeravanceenlaconstruccióndelconceptode“exclusióneducativa”,apartirdetuscono
cimientosprevios;seráretomadoposteriormenteparareconstruirloconapoyodereferentesteóricosdelectur
asqueanalizarásmásadelante.

16
4. Leeelsiguientetextoeidentificalostiposdefactoresqueincidenenlaexclusión.

Laexclusióneducativa

La exclusión en educación se debe, tanto a factores externos al sistema


educativo,comoson:lapobreza,lamarginación,laviolenciasocial,eldesempleooladesnutrición,porme
ncionaralgunos;comotambiénafactoresinternos,esdecir,relacionados con la manera como está
diseñado y funciona el sistema educativo.
Losfactoresexternoseinternossealimentanunosaotrosyterminanmermandolasposibilidadesdelasper
sonasaunaadecuadainclusiónsocial.
Para encarar la problemática de la exclusión, se requiere entonces de políticas
públicasintersectoriales que operen en dos planos a la vez: por un lado, en el de las
condicionesdel entorno que preceden o rodean el hecho educativo y que están más allá del
alcancey las competencias del sector. Ello implica mejorar las condiciones de salud,
nutrición,seguridad y empleo de la población, en especial de la que se encuentra en situación
devulnerabilidad. Por otro lado, implica modificar la lógica con la que opera el sistemaeducativo;
esto es, las condiciones en que se desenvuelve el proceso educativo y
quesonresponsabilidaddirectadelsector.
La exclusión educativa puede darse en el acceso, a lo largo del trayecto formativo o
enlosresultados del proceso. Algunas personas son excluidas desde el principio porqueno logran
ingresar a la escuela; y las que lo hacen, no están exentas de ser excluidas;es el caso, por ejemplo,
de los educandos que no pueden tener un trayecto formativoregular y
sonorilladosaabandonarlaescuelapor distintasrazones:reprobación,extraedad(1), actos de
discriminación como modelos de atención que no satisfacen
lasnecesidadesdelosestudiantes,violenciaescolar,desmotivaciónderivadadeunaeducaciónsinconten
idossignificativosocentroseducativospocoacogedoresocarentesdelosserviciosyrequerimientos/
equipamientosmáselementales.

Por otra parte, la exclusión educativa puede deberse a factores de diseño, como unaoferta
educativa fuertemente estratificada propicia para que los educandos procedentesde grupos en
situación de vulnerabilidad ingresen a las escuelas menos equipadas
oconlosprofesoresmenospreparados.

Laexclusióntambiénpuededebersealaprevalenciadedeterminadasnormasypolíticas. Aun si éstas no


son abiertamente excluyentes y parecen neutras, puedenfavorecer inadvertidamente la exclusión
de personas o grupos específicos; por citar uncaso, tenemos las disposiciones administrativas que
impiden el acceso a personas condiscapacidadolainscripciónescolardeniñasyniñossin
elactadenacimiento.

(1) Eltérminodeextraedadserefiereatodosaquellosestudiantesmatriculadosenungradoescolar,cuyaedadsuperaendos
añosomáslaedadnormativamenteestablecidaparacursardichogrado.

17
La exclusión puedeser, además, producto de insuficienciasrelacionadascon lainfraestructura, el
equipamiento y los materiales didácticos. Esto es muy evidente
enescuelasquecarecenderampas,dematerialesenformatosaccesiblesparapersonascondiscapacida
d,o demateriales,señalamientosolibros enlenguasindígenas.Y puedeser el resultado delamanera
encómoestá organizado elproceso de construcción de saberes; es el caso del currículo y las
atenciones de losaprendizajes que, aun cuando se declaran flexibles, tienen como principal o
únicoreferente una inexistente alumna o alumno promedio, o bien, un estudiante de
clasemediaurbana,dandoporresultadounaeducaciónquecarecedepertinenciacultural.

Otra fuente de exclusión son las prácticas educativas muy arraigadas que escondensutiles
sesgos discriminatorios: por ejemplo, la convicción del personal docente ydirectivo enel
sentidodequeloseducandos procedentesdelossectoresmásempobrecidos o aquellos
condiscapacidad, tienen limitaciones intrínsecas que lesimpiden sobresalir académicamente; la
consecuente baja expectativa en relación conel logro educativo de estos estudiantes; el
prejuicio de ciertos profesores de que lasmujeres son poco aptas en disciplinas como ciencias
y matemáticas, o bien, en losdeportes (favoreciendo con ello la prevalencia de los hombres en
el uso de lasinstalaciones deportivas); la propensión de los docentes a concentrar su atención
einterés en los educandos que tienen un mejor desempeño, en demérito del resto que,al ser
ignorados, irán acumulando dudas y vacíos de conocimiento que terminaránporconducirlosal
fracasoescolar.

Podemosafirmarqueenlaexclusióneducativaencontramoslossiguienteselementos:

• Existen factores propios de la estructura y funcionamiento del sistema educativo


queresultanexcluyentes,relacionadosconlainfraestructura,elequipamientoylasprácticasdeenseña
nzayevaluaciónquesedesarrollanenloscentroseducativos,loscualessesumanalresultadodecondici
onessocialesdesventajosas.
• La privación de las personas del ejercicio del derecho a la educación, entendido noúnicamente
como el derecho a ingresar a la escuela, permanecer en ella y concluir almenos
elciclodelaeducaciónobligatoria,sinocomoel derechoa obtener losaprendizajes fundamentales y
a desarrollar las competencias básicas que garantizanla adecuada inclusión de las personas en
los distintos planos de la sociedad, quesustentanlaposibilidaddeaccederaunavidadigna.
• Afectaagruposmuyampliosdeeducandos,aunquesusefectosmás adversoslos
padecenaquellospertenecientesasectoresensituacióndevulnerabilidadsocial.
• SemanifiestaenformadeBAPenaspectosnormativos,organizativos,actitudinalesyfísicos.

EstrategiaNacionaldeEducaciónInclusiva.SEP2019,pp14-16

18
5. Reconstruyeladefiniciónde“Exclusióneducativa”,queelaborasteenlaactividad3y
guárdalaentuportafoliodeevidencias.

Exclusióneducativa

6. Enelcuadrosiguiente,identificay clasifica losfactoresdeexclusióneducativapresentesentuescuela.

Nota:
Laintencióndeestaactividadesrealizarunanálisismássistemáticodelaexclusiónentuescuela.

19
FACTOR
FACTORESPRESENTESEN MIESCUELA: SI/NO
Interno/externo

Cuentaconinfraestructuraymobiliarios
SI( ) NO( )
uficienteyadecuado.

El docente implementa material escolar


ydidácticodurantelaclaseparaelfortalecimientod SI( ) NO( )
elaprendizajedetodoslosalumnos.

Atiende,principalmente,alumnosdeunnivelso
SI( ) NO( )
cioeconómicobajo.

Enlacomunidadeducativasepromuevelaeq
SI( ) NO( )
uidadentrelosalumnos.

Nuestra escuelafomenta
SI( ) NO( )
ypracticavaloresylasanaconvivencia.

En nuestra escuela se genera un


SI( ) NO( )
apropiadoambientedeaprendizaje.

Losdocentespracticanun
modelodeatenciónque satisface las SI( ) NO( )
necesidades de todos susalumnos.

Atiendealumnosconclarasseñalesdede
SI( ) NO( )
snutrición.

Lacomunidadeducativase
interesaporqueelespacio físico de la escuela SI( ) NO( )
sea confortable yseguro.

Nuestraescuelafavorecelacoberturaparato
SI( ) NO( )
doslosaspirantesaingreso.

Muchos de los padres de familia no


SI( ) NO( )
tienenempleootienenunempleomalremunera
do.

20
Elcuadroconlasrespuestas,loencuentrasenelanexo1.

7. Respondeelsiguientecuestionamiento:¿Delosresultadosdelavaloraciónrealizadaenel
cuadroanterior,encuálespodríascomprometerteparasusolución?

Compromisosparaevitarlaexclusiónenydesdetu escuela.

8. Describe algunas acciones que puedas implementar desde tu escuela para evitar laexclusión (en
algunos casos, la acción será directa; en otros, indirecta) y guárdala en tuportafoliodeevidencias.

ACCIONES

CONOCEUN POCOMÁS:

El concepto de exclusión remite a un fenómeno multidimensional y multifactorial, queafecta

EstrategiaNacional deEducaciónInclusiva.SEP2019

Hasconcluidoelsegundotema.Cualquierduda,inquietud,opinión,propuestasylosproductos que realizaste,


compártelos en tu reunión de intercambio de ideas entre
igualesqueorganicescontuscompañerosmaestrosentuescuelaozonaescolar.

Producto:

• Relacióndepropuestasquesepuedenimplementarenydesdelaescuelaparaevitarlaexclusión.

21
SESIÓN III

“LAEDUCACIÓNINCLUSIVA”

Queelparticipante:

Conozcalanuevaconcepción y rasgosdela
educaciónInclusivaenelmarcodelaNuevaEscuelaMexicanaparaincorporarlose
n su prácticaeducativa, a partir del análisis de los referentes teóricos
contemplados en laENEI.

22
Materialesdelasesión:
• Guíadeltaller
• Cuadernodenotas
• Lápizopluma

Actividades:

1. Respondelasiguienteinterrogante:
¿Quéentiendoporeducacióninclusiva?

2. Realiza la lectura del siguiente texto e identifica las ventajas y desventajas de adoptarcada una de
las acepciones de inclusión educativa. Registra tus conclusiones en
unahojablancayguárdalaenelportafoliodeevidencias.

Elconceptodeinclusióncadavezadquieremayorprominencia,tantoenelámbitoacadémico,comoeneldeb
atepúblico;sinembargo,nosiemprequedaclarosusignificado,implicacionesyalcances.

Existencuatroacepcionesprincipales:

1. Inclusióncomo escolarización de educandoscondiscapacidad.

2. Inclusióncomorespuestaalosproblemasdeconducta.

3. Inclusión como atención a los grupos en mayor riesgo de exclusión como


indígenas,migrantesocomunidadesruralesaisladas.

4. Inclusión como desarrollo de una escuela común, no selectiva, organizada


paraacogerladiversidadyasegurarellogroeducativodetodaslaspersonas.

Las tres primeras acepciones tienen encomún querefieren la atención acolectivosespecíficos y su


incorporación a los centros escolares generales o“regulares”. El
focoestápuestoenloscolectivosaintegrar.

23
La cuarta acepción, en cambio, defiende el replanteamiento de la función de la escuelapara dar
cabida a todo educando, independientemente de sus características ocondiciones personales. Se
sustenta en el reconocimiento de la igual dignidad yderechos de todas las personas, el respeto a
las diferencias, la valoración de cada unode los estudiantes, la transformación de las políticas,
las culturas y las prácticas queinhiben la adecuada atención a la diversidad de necesidades de los
educandos y suparticipación, el combate a cualquier forma de discriminación, el compromiso
con eléxito escolar de los estudiantes y el énfasis en aquellos que enfrentan mayoresdesventajas
sociales. Esta acepción permite hablar, ya no sólo de inclusión, sino deeducacióninclusiva.

EstrategiaNacional deEducaciónInclusiva.SecretaríadeEducaciónPública,2019.

Reflexiona:

El término “inclusión” no es nuevo, pero se le han otorgado diferentes significados a lolargo de


su construcción; actualmente, todos se siguen utilizando de manera
indistinta,porloqueconvieneidentificarcon claridadsu acepciónenelmarcode laENEI.

3. Realiza la lectura delsiguiente texto yelabora un listado de acciones con losrasgos que allí se
describen, que permita a tu escuela transitar hacia una educacióninclusiva.

RasgosdelaEducaciónInclusiva

a) Está pensada no sólo para atender a estudiantes procedentes de determinadosgrupos sociales


y, por lo tanto, no es un subsistema más. Está diseñada
paraacogeracomunidadeseducativasinherentementediversasyatenderlasdiferentesexpresione
sdeesadiversidad,nosólolasmásvisibles,comolasrelacionadas con la etnia, la lengua, la
discapacidad, la condición migratoria o desalud.
b) Nosóloesuntematransversal,sinoelejealrededordelcualhadeestructurarse
todoel sistemaeducativo.

c) Promueve una forma de convivencia basada envalores de la diversidad, queofrece al


alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender arelacionarse con
respeto a la diferencia y a valorar a todas las personas por igual,favoreciendo la eliminación
de estereotipos prejuicios, segregación, exclusión ocualquierprácticadiscriminatoria.

24
Educacióninclusiva

Para lograr estos cambios importantes, el sistema educativo debe fortalecerse conuna
perspectiva de inclusión. Lainclusión defiende el replanteamiento de la
funcióndelaescuelaparadarcabidaatodapersona,conindependenciadesuscaracterísticas o
condiciones. Se sustenta en el reconocimiento de la igualdad detodaslaspersonas,endignidady
enderechos,elrespetoalasdiferencias,lavaloración de cada estudiante, el compromiso con el
éxito escolar, el énfasis enaquellos que enfrentan mayores desventajas sociales; el combate a
cualquier formade discriminación, y la transformación de las políticas, las culturas y las
prácticas decada centro educativo. Lo anterior, nos permite hablar, no sólo de inclusión, sino
deeducacióninclusiva.
Lossistemaseducativossólopuedensergenuinamenteinclusivossitodossuscentros educativos son
capaces de reconocer que la exclusión no es un problema deloseducandos,sino delasbarreras
queelsistema,lasylosoperadoresylasinstitucioneshistóricamentehancreadooreproducidoenactosd
eexclusiónydiscriminación;porlotanto,sonéstoslasque debenadecuarsea lapoblación.
EstrategiaNacionaldeEducaciónInclusiva.SEP,2019,p8-9.

4. Realiza la siguiente lectura;al concluirla, llena el cuadro que se presenta al final deltexto
donde relacionaráslos indicadores de educación inclusiva conla dimensión alaquepertenecen.

Dimensionesdelaeducacióninclusiva:políticas,culturasyprácticas

Transformarlasescuelasyelconjuntodelsistemaeducativobajoelparadigmadela
inclusiónrequieredenuevaspolíticas,referentesculturalesyprácticaspedagógicas.

Lasdimensionesdelaeducacióninclusiva,retomadasdelÍndicedeinclusióndeAinscow y Booth (2000


y 2015), están relacionadas entre sí y constituyen el núcleo
delquehacerdelaescuelaenelprocesodeavanzarhaciacomunidadesmásinclusivas.Se
tratadepolíticas,culturasyprácticasqueparasergenuinamenteinclusivas deben ser reconocidas y
apreciadas por todos los actores y ser
productodelaparticipaciónreflexivaycríticadelconjuntodelos
actoresvinculadosconlacomunidadeducativa.

25
Esasdimensionessonlassiguientes:

• Políticas inclusivas:la inclusión debe impregnar todos los ámbitos escolares,


desdelaplaneación hastala gestión,permeando así todas las decisiones, tanto en
elámbitopedagógico,comoenelderecursos.Esnecesarioorganizarlosapoyospertinentesparaatenderl
adiversidadconelfindemejorarelaprendizajeylaparticipación de los educandos. Las políticas
inclusivas deben plantearse desde
laperspectivadesudesarrollo,sinanteponerlógicasdecarácteradministrativoointereses de grupo. Es
necesario que todas las modalidades de apoyo se agrupendentro de un mismo marco con el
objetivo central de eliminar las BAP de la comunidadeducativa.Estaspolíticas
debenestarsostenidasenunmarconormativoacorde.

• Culturas inclusivas: remiten a la necesidad de contar con comunidades


escolaresseguras,acogedoras,colaboradoras,asícomoaladecrearambientesdeaprendizaje en
los que se acepte y valore a todos los miembros. Algunos de
losvaloresquefomentanlasculturasinclusivasson:igualdad,reconocimientodederechos,participaci
ón,respetoaladiversidad,honestidad,confianzaysustentabilidad.

• Prácticas inclusivas: esta dimensión se refiere al desarrollo de actividades quereflejen


culturas y políticas inclusivas. Para lograrlo, las actividades de aprendizaje sedeben planificar de
forma tal que tengan en cuenta la diversidad de los educandos.Estas prácticas deben asegurar
que las actividades en el aula y extraescolarespromuevan su participación y consideren
sus conocimientos, así como su experienciaadquirida fuera de la escuela. Suponen un íntimo
convencimiento de las bondades delainclusión
porpartedelosdistintosactoresdelacomunidadeducativa.

26
INDICADOR DIMENSIÓN

Todoelmundoesbienvenido.
Losedificiosyterrenossehandiseñadopensandoenfacilitarla
participacióndetodos.
Las actividades de desarrollo profesional ayudan
alequipoeducativoa respondermejora ladiversidad.
Losestudiantesseayudanmutuamente.
Losestudiantesaprendencómoyporquélagente
semuevealrededordesulocalidadyporelmundo.
Lasactividadesdeaprendizajesehanplanificadoconsiderando
atodoslosestudiantes.
El centroescolarseaseguradequelaspolíticassobre
“necesidades educativas especiales”
seinsertenenpolíticasdeinclusión.
Losestudiantesaprendenacercadelaética,elpodery
lagobernanza.
Sereducenlaspresionesdeexclusióndisciplinaria.
El
centroescolarpromuevelaconvivenciaylaresoluciónpacífica
deconflictos.
Lasexpectativassonaltasparatodoslos
estudiantes.
El centroescolaresfísicamenteaccesiblepara
todaslaspersonas.
Lasclasesdesarrollanunacomprensióndelassimilitudesydife
renciasentrelaspersonas.
Lasactividadesdeaprendizajefomentan
laparticipacióndetodoslosestudiantes.
Losestudiantessonvaloradospor igual.

Ainscowy Booth2015.Guíaparalaeducacióninclusiva:Desarrollandoelaprendizajeylaparticipaciónen
losCentrosescolares,pp 18-19.

27
Elcuadrocon lasrespuestas,loencontrarásenelanexo2.

Has concluido la tercera sesión. Cualquier duda, inquietud, opinión, propuestas y los
productosquerealizaste,compártelosentureunióndeintercambiodeideasentreigualesqueorganicescont
uscompañerosmaestrosentuescuelaozonaescolar.

Productos:

• Clasificacióndealgunosrasgosdelaeducacióninclusivaenfuncióndeladimensiónalaquepertene
ce.

28
SESIÓN IV

“ALGUNOSRETOSENELCAMINOHACIALAEDUCACIÓN
INCLUSIVA”

Queelparticipante:

Identifique los retos que enfrenta la construcción de una escuela


inclusivapara promover formas de convivencia basada en valores de la
diversidad,
apartirdelreconocimientodelascondicionesdeorganizaciónyfuncionamientod
elascomunidadesescolares.
29
Materialesdelasesión:
• Guíadeltaller
• Cuadernodenotas
• Lápizopluma

Actividades:

1. Darespuestaalassiguientespreguntas:

¿QuéentiendesporNecesidadesEducativasEspeciales?

¿CómodefineslasBarrerasparaelAprendizajeyla Participación(BAP)?

¿Quédiferenciaidentificasentreestosdosconceptos?

30
2. Lee el texto “Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)”, y llena los
cuadrosqueencontrarásal finalizarlalectura:

• Enelcuadro1,construyeunadefinicióndelasBAPyrescataenquéconsistenlas
barrerasestructurales,normativasydidácticas.

• Enloscuadros2,3y4,señalaejemplosdecómosemanifiestanentuescuelalosdiferentestiposdeBAP.

Las Barrerasparael Aprendizajeyla Participación(BAP)

Las diferencias en las capacidades de los alumnos no deben representar una barrera,sino una
fuente de aprendizaje. En cambio, existen condiciones
organizacionales,normativas,administrativas,pedagógicas,físicasyactitudinalesenelsistemaeducat
ivo que se erigen como barreras e impiden el aprendizaje y la participación detodos los
alumnos. La educación inclusiva se propone actuar sobre las condicionestanto internas como
externas al sistema educativo que, al limitar o privar a ciertaspersonasy
colectivossocialesdelejerciciodelderechoalaeducación,generanbrechasdedesigualdad.

Estas desigualdades se ven materializadas en las denominadas Barreras


Sociales(Zarb,1997),referidasaaquellosobstáculosoimpedimentosquelaspersonasencuentrana
lolargo desuexperienciaenelsistemaeducativoyfueradeél.

A las barreras internas al sistema se les suele llamar Barreras para el Aprendizaje y
laParticipación (BAP) (cfr. Booth, Ainscow, Black-Hawkins, 2002) y son aquellas
queimpidenalaspersonaselacceso,lapermanencia,eltránsito,laconclusiónolaconstruccióndeaprendi
zajesrelevantesdentrodelsistemaeducativo.

LasBAPnoserefierenalascaracterísticasocondicionespersonales,sinoalainadecuada configuración
o respuesta del sistema educativo y del entorno que
impidenelcabalejerciciodelderechoaunaeducacióndeexcelencia,loqueafectanegativamente, tanto
la trayectoria escolar y el proyecto de vida de las personas, comoalasociedadensuconjunto.

LasBAPseidentificanbajotresgrandescategorías:estructurales,normativasydidácticas, lo que
facilita la identificación de los actores responsables de
removerlasdentroyfueradelSistemaEducativoNacional.

31
BarrerasEstructurales:Estasbarrerassonelresultadodeunsistemaquehanormalizado la exclusión
y la desigualdad de personas, grupos o poblaciones desde
lamismaorganizaciónpolítica,socialoeconómica.Laculturadesigualylosvaloresinstaurados
imposibilitan estructural y sistemáticamente que dichas personas o gruposejerzan su derecho pleno
a la educación y a la diversidad sin discriminación; les deja sinoportunidades y en condiciones
desiguales e inequitativas. Son las barreras de
índolemásgeneralqueseconstituyenenfuentedeactitudes,prácticasypolíticasqueinvisibilizan,etiquetan
odiscriminanalas personas,yqueimpactanlarelación delsistemaeducativoconelentorno.

Entreéstas,figuranlassiguientes:

• Faltadeaccesoporrazonesdeproximidadescolar.
• Condicionessocioeconómicasquedificultanelacceso,avance,permanencia,
aprendizajey/olaparticipacióndeNiñas,Niños,AdolescentesyJóvenes(NNAJ).
• Exclusiónodiscriminaciónsocialyculturalmentenormalizada.
• Priorizaciónenlaagendapúblicadeproblemáticasdistintasalaeducación,que
generanfaltadeatenciónyasignaciónderecursosaltema.
• Inexistenciaocarenciadeherramientas,comotecnologíasdelainformaciónylacomunicacióny/
obibliotecas.
• Infraestructuradeficienteoquenopermiteellibreacceso,tránsito,interacciónyautonomíadetodasl
aspersonas.
• Ausenciadetrabajocolaborativoycoordinaciónentrelaescuela,lafamiliayel
gobierno.
• Ausenciaodebilidadde políticasdeeducaciónparalainclusión.
• Establecimientode currículos homogéneoseinflexibles.
• Dificultadoimposibilidadparatransitarentrelosnivelesysubsistemas,porrazones
de discriminación.
• Faltadeoportunidadesdeaccesoalaeducación.

32
BarrerasNormativas:sonlasbarrerasquederivandeleyes,ordenamientos,lineamientos,disposicion
esadministrativas,políticas,principiosoprogramasqueimpiden, omiten, invisibilizan o desprotegen
condiciones, en lugar de permitir el efectivoderecho ala educación en su sentido más amplio. En
general, tienen que ver condisposiciones que, aun bajo su aparente inocuidad y neutralidad,
terminan impidiendo elacceso, dificultando el trayecto formativo o limitando el aprendizaje y la
participación deestudiantes.

Entreellas, seencuentran:

• Ausenciadeunaperspectivadeinclusiónenlas leyeseducativasvigentes.
• Contradicciones entre leyes, respecto a la educación de las personas y culturasdiferentes.
• Prevalencia de una visión puramente sectorial que no visualiza la coordinación conotros
sectores fundamentales para el ejercicio pleno del derecho a la educación,como: salud,
vivienda, comunicaciones y transportes, medio ambiente, energía,cultura,justicia,entreotros.
• Existenciadeprogramasosubsistemaseducativoscreadosparaatenderadeterminados grupos
vulnerados, lo que crea guetos e impide la interacción en ladiversidad.
• Establecimientodenormasy/
opolíticasquedificultanoentorpecenelplenoderechoalaeducaciónyalaparticipacióndeNNAJ.

Barreras Didácticas: se refiere a aquellas barreras que se dan en el acto educativo yen las
mismas prácticas educativas y actitudinales dentro del entorno escolar. Sonaquellas acciones de
enseñanza y prácticas de aprendizaje de los educadores que noson culturalmente pertinentes, que
no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizajedel educando y que se caracterizan por
desarrollar bajas expectativas académicas enrelación con un sector del estudiantado, por lo
general procedente de sectores ensituacióndevulnerabilidad.
Entreellas,sepuedencitar:

• Actitudesderechazo,segregaciónoexclusiónporpartedelacomunidadeducativa,
porrazonesdediscriminación.
• Unclimaescolarhostilyquepropiciaelacosoescolar.
• Usoderecursosymaterialesdidácticoshomogéneos.
• Estrategiasdeenseñanzaquenoconsideranladiversidad.
• Planeacionesdocentesquenoatiendencaracterísticasy/ocondicionesdiversasdel
grupo.
• Prácticaspedagógicasnoincluyentes,tantodedocentes,comodelosdemásactoreseducativos.

33
• Barrerasenlacomunicación yfaltadedocentesespecializados,deacuerdo
conlasnecesidadesespecíficasdeNNAJenlacomunidadeducativa.
• Faltadepertinenciayadecuaciónintercultural.
• NulosoescasosespaciosparalaparticipacióndeNNAJenlasescuelasyenla
comunidadeducativa.
• Rutinasdetrabajoydistribucióndelosespaciosymobiliarioquenoconsideranladiversidaddelestudiantado.

EstrategiaNacionalparalaEducaciónInclusiva. SEP,2019,pp19-22

34
Cuadro35.

BarrerasparaelAprendizajeylaParticipación

Definición:

Categorías:

Estructurales Normativas Didácticas

35
Cuadro36.

Barrerasestructurales Ejemplos

• Falta de acceso por razones de


proximidadescolar.

• Condicionessocioeconómicas.

• Exclusión o discriminación social y


culturalmentenormalizada.

• Priorizacióndelaagendapúblicadeproblemáticas
distintasalaeducación,que genera falta de
atención y asignaciónderecursos.

• Inexistenciaocarencia deherramientas,como
tecnologías de la información y
lacomunicacióny/obibliotecas.

• Infraestructura deficiente o que no


permiteellibreacceso,tránsito,interacciónyauton
omíadetodaslaspersonas.

• Ausenciadetrabajocolaborativoycoordinacióne
ntrelaescuela,lafamiliayelgobierno.

• Ausenciao debilidad de políticas de


educaciónparala inclusión.

• Establecimiento de
currículoshomogéneoseinflexibles.

• Dificultadoimposibilidadparatransitarentrelosni
velesysubsistemas,porrazonesdediscriminación
.

• Faltadeoportunidadesdeaccesoala
educación.

36
Cuadro3.

Barrerasnormativas Ejemplos

• Ausencia de una perspectiva de


inclusión en las leyes
educativasvigentes.

• Contradicciones entre leyes respecto


alaeducacióndelaspersonasdiferentes.

• Prevalenciadeunavisiónpuramentesectorialq
uenovisualizalacoordinaciónconotrossectore
sfundamentalesparaelejercicioplenodelderec
hoalaeducación,como:salud,vivienda,comun
icacionesytransportes,medioambiente,energí
a,cultura,justicia,entreotros.

• Existencia de programas o
subsistemaseducativoscreadosparaatenderde
terminados grupos vulnerados, lo
quecreaguetoseimpidelainteracciónenladiver
sidad.

• Establecimiento de normas y/o


políticasquedificultanoentorpecenelplenoder
echoalaeducaciónyala
participación.

37
Cuadro4.

Barrerasdidácticas Ejemplos

• Actitudesderechazo,segregacióno
exclusiónporpartedelacomunidadeducativa,p
orrazonesdediscriminación.

• Un clima escolar hostil, y que propicia


elacosoescolar.

• Usoderecursosymaterialesdidácticos
homogéneos.

• Estrategiasdidácticasquenoconsideranladive
rsidad.

• Planeaciones docentes que no


atiendencaracterísticas y/o condiciones
diversasdelgrupo.

• Prácticas pedagógicasnoincluyentes,tanto de
docentes, como de los
demásactoreseducativos.

• Barreras en la comunicación y falta


dedocentesespecializados,deacuerdoconlasn
ecesidadesespecíficasdeNNAJ.

• Faltadepertinenciayadecuaciónintercultural.

• Nulosoescasosespaciosparalaparticipación
de NNAJ en las escuelas yenla
comunidadeducativa.

• Rutinasdetrabajoydistribucióndelos
espacios y mobiliario que no
consideranladiversidaddelestudiantado.

Guárdalosentuportafoliodeevidencias.

38
3. Reflexiona sobre cuáles de esas barreras son consecuencia de la práctica educativaque realizas y
elabora un texto donde las expliques. Guárdalo en tu portafolio deevidencias.

4. Respondelassiguientesinterrogantes:

¿Cuálessonlosgruposmásvulnerablesquetienetuescuela?

¿CuálessonlasBarrerasparaelAprendizajeylaParticipaciónqueexistenentuescuela?

5. Elaborauntextoqueincluyaunarespuestaparalaspreguntasqueenseguidase
plantean.Guárdalaenelportafoliodeevidencias.

• ¿Quése requiereparadisminuiro eliminar lasBAPpresentesentuescuela?


• ¿Conquécontamosparadisminuirlasoeliminarlas?

39
6. Realizalalecturadelossiguientestextos:

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Se refiere a la creación de productos yentornos diseñ
EstrategiaNacionaldeEducaciónInclusiva,SEP2019,p.23

Ajustes razonables: Son modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que noimponganunacarga


EstrategiaNacionaldeEducaciónInclusiva, SEP2019,p.23

7. Tomandoencuentalosrecuadrosqueleíste,escribeuntextoenelquesevea
reflejadatuopinióndelossiguientescuestionamientos:

• ¿Elcurrículooficialpermiteconstruirun DiseñoUniversalparaelAprendizaje?

• ¿LanormatividadeducativavigentepermiteconstruirunDiseñoUniversalparaelAprendizaje?

• ¿LosespaciosescolarespermitenunDiseñoUniversalparaelAprendizaje?

• ¿Enlascondicionesactualesdetuescuela,quéesloquesípuedenhacerlosmaestrosenrelación
conelDiseño UniversalparaelAprendizaje?

Guardatuescritoenelportafoliodeevidencias.

40
8. Elabora un listado de acciones de lo que sí puedes hacer para que la
organizacióndetusactividadesarmoniceconelplanteamientodelDUA.Guárdaloentuportafoliod
eevidencias.

¡Felicidades!Hasconcluidoeltaller.Faltaquecompartastusdudas,inquietudes,opiniones, propuestas y
los productos que realizaste en esta sesión, en la última
reunióndeintercambiodeideasentreigualesqueorganicescontuscompañerosmaestrosdetuescu
elaozonaescolar.

Producto:

Listadode accionesquese puedenrealizarpara quelasprácticasdelosparticipantes


respondanalosplanteamientosdelDUA.

41
BIBLIOGRAFÍA

• SEP (2019),EstrategiaNacionalparalaEducaciónInclusiva.

• BoothyAinscow(2015),Guíaparalaeducacióninclusiva,terceraedición
revisada.

• SEP(2018),EstrategiadeequidadeinclusiónenlaEducaciónBásica:paraalumnos con
discapacidad, aptitudes sobresalientesy dificultades severas
deaprendizaje,conductaocomunicación.

42
43
ANEXO44

FACTOR
FACTORESPRESENTESENMIESCUELA: SI/NO
Interno/externo

Cuentaconinfraestructuraymobiliario
SI() NO() Interno
suficienteyadecuado.

El docente implementa material escolar


ydidácticodurantelaclaseparaelfortalecimientod SI() NO() Interno
elaprendizajedetodoslosalumnos.

Atiende, principalmente,alumnosdeunnivel
SI() NO() Externo
socioeconómicobajo.

Enlacomunidadeducativasepromuevela
SI() NO() Interno
equidadentrelos alumnos.

Nuestraescuelafomenta ypracticavaloresyla
SI() NO() Interno
sanaconvivencia.

Ennuestraescuelasegeneraun apropiado
SI() NO() Interno
ambientedeaprendizaje.

Losdocentespracticanun
modelodeatenciónque satisface las SI() NO() Interno
necesidades de todos susalumnos.

Atiendealumnos conclarasseñalesde
SI() NO() Externo
desnutrición.

Lacomunidadeducativase
interesaporqueelespacio físico de la escuela SI() NO() Interno
sea confortable yseguro.
Nuestraescuelafavorecelacoberturapara
SI() NO() Interno
todoslosaspirantesaingreso.
Muchos de los padres de familia no
SI() NO() Externo
tienenempleootienenunempleomalremunera
do.

44
ANEXO45

INDICADOR DIMENSIÓN

Todoelmundoesbienvenido. Cultura
Losedificiosyterrenossehandiseñadopensandoenfacilitarla
Política
participacióndetodos.
Lasactividadesdedesarrolloprofesionalayudanal
Política
equipoeducativoa respondermejora ladiversidad.
Losestudiantesseayudanmutuamente. Cultura
Losestudiantesaprendencómoyporquélagente
Práctica
semuevealrededordesulocalidadyporelmundo.
Lasactividadesdeaprendizajesehanplanificadoconsiderando
Práctica
atodoslosestudiantes.
El centroescolarseaseguradequelaspolíticassobre
“necesidades educativas especiales” Política
seinsertenenpolíticasdeinclusión.
Losestudiantesaprendenacercadelaética,elpodery
Práctica
lagobernanza.
Sereducenlaspresionesdeexclusióndisciplinaria. Política
El
Cultura
centroescolarpromuevelaconvivenciaylaresoluciónpacífica
deconflictos.
Lasexpectativassonaltasparatodoslos
Cultura
estudiantes.
El centroescolaresfísicamenteaccesiblepara
Política
todaslaspersonas.
Lasclasesdesarrollanunacomprensióndelassimilitudesydife
Práctica
renciasentrelaspersonas.
Lasactividadesdeaprendizajefomentan
Práctica
laparticipacióndetodoslosestudiantes.
Losestudiantessonvaloradospor igual. Cultura

Ainscowy Booth2015.Guíaparalaeducacióninclusiva:Desarrollandoelaprendizajeylaparticipaciónen
losCentrosescolares,pp 18-19.

7.Enplenaria,pidaquecompareny expliquensusrespuestas.

45
46

También podría gustarte