Está en la página 1de 41

“Orientaciones

para la elaboración de una planeación didáctica eficaz”

Taller
Autogestivo
El Taller “Orientaciones para la Elaboración de una Planeación Didáctica Eficaz” fue
diseñado por la Zona 010J de Telesecundaria y los Centros de Maestros 2504 y 2512

Quirino Ordaz Coppel


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SINALOA

Juan Alfonso Mejía López


SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

César Quevedo Inzunza


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Victoria Cebreros Millán


COORDINADORA DE FORMACIÓN CONTINUA EN SINALOA

Juan Pantaleón Morales


SUPERVISOR ESCOLAR DE LA ZONA 010J DE TELESECUNDARIA

Luz Araceli Peña Villa


COORDINADORA GENERAL DEL CENTRO DE MAESTROS 2504

Ezdeineth Pérez Grave


COORDINADORA GENERAL DEL CENTRO DE MAESTROS 2512

Gladis Marivel Salas Prado


Ubaldino Ríos Peraza
Mario Valdez Ochoa
Iris Margarita Aguiar González
DISEÑO

Sistema Estatal de Formación Continua


DISEÑO GRÁFICO, REVISIÓN Y FORMATO

Primera edición, 2020

Secretaría de Educación Pública y Cultura, ubicado en Boulevard Pedro Infante Cruz


2200 Pte., colonia Recursos Hidráulicos, edificio SEPYC, Culiacán, Rosales, Sinaloa,
México.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa.
Dudas, comentarios o sugerencias, al siguiente correo electrónico:
sefocredes18@gmail.com
2
Índice

Presentación 4

Introducción 5

Descripción del taller 6

Contenidos por sesión 7

Modalidad de trabajo 9

Sesión I 11
La planeación: concepto e importancia

Sesión II 15
La planeación y sus referentes

Sesión III 22
Elementos curriculares que integran los planes y programas de estudio

Sesión IV 26
La secuencia didáctica

Sesión V 33
Elaboremos nuestra planeación didáctica

Anexos 35

Bibliografía 39

3
PRESENTACIÓN

El Sistema Estatal de Formación Continua, a través los Centros de Maestros, tiene

entre sus prioridades impulsar la actualización, formación y desarrollo profesional del

docente de Educación Básica en servicio, como un componente clave que

invariablemente se verá reflejado en la calidad educativa que se brinda a las niñas,

niños y adolescentes (NNA).

Considerando la importancia de los talleres en la atención de las áreas de

oportunidad que se detectan en el acercamiento al trabajo de las escuelas (CTE), se

pone a la disposición de los maestros de los diferentes niveles educativos el taller:

“Orientaciones para la elaboración de una planeación didáctica eficaz”, el cual

se plantea de manera clara y sencilla, conduciendo al docente paulatinamente en

este proceso en el que, en principio, deberá visualizar las características y

particularidades de su grupo, lo que deben aprender los alumnos y qué estrategias

utilizar para ello, así como las herramientas que tiene a su alcance. Se pretende

ofrecer elementos conceptuales e información útil que amplíe los conocimientos del

personal docente y fortalezca sus competencias, para que su labor educativa

responda al reto de consolidar ambientes educativos inclusivos y de excelencia.

4
INTRODUCCIÓN

A partir del diagnóstico realizado en los diferentes niveles educativos de nuestra área de
influencia, se identifica como principal problemática la falta de una planeación docente real
y eficaz, situación que se reafirma en los Consejos Técnicos Escolares (CTE), en los que se
ha identificado como un área de oportunidad que es importante atender, al ser un factor que
se refleja en los escasos resultados de evaluaciones externas e internas, según resultados
que se comparten en las reuniones de análisis y evaluación.

Siendo la planeación una de las acciones más importantes para lograr los aprendizajes
esperados en los alumnos y la guía principal de la tarea en el aula y el trabajo educativo,
como lo señalan los Planes y Programas de Estudio, los Centros de Maestros 2504, de El
Rosario, y 2512, de Escuinapa, apoyados por el ATP de la zona 010 de Telesecundaria,
nos dimos a la tarea de crear el taller “Orientaciones para realizar una planeación
didáctica eficaz”, destinado a todos los docentes de Educación Básica, con el propósito de
proporcionar a éstos, orientaciones para el manejo de diversos referentes e información
teóricos y metodológicos para la elaboración de una planeación didáctica real, clara, precisa
y aplicable, que le permita mejorar los aprendizajes de sus alumnos.

El taller consta de 5 temas:


Tema 1: La planeación: concepto e importancia.
Tema 2: La planeación y sus referentes.
Tema 3: Elementos curriculares que integran los planes y programas de estudio.
Tema 4: La secuencia didáctica.
Tema 5: Elaboremos nuestra planeación didáctica.

Este taller lo desarrollarás de manera autodirigida en línea; pero se trabajará el intercambio


de ideas con tus compañeros de escuela o zona escolar, a través de medios digitales
gratuitos, como: Zoom, Skype, Google duo, Hangouts, Gotomeeting, Facetime, entre otros,
el cual será elegido por el facilitador o tutor del grupo; el propósito es intercambiar
aprendizajes, opiniones, dudas e ideas y presentar sus productos y fortalecerlos.

5
Descripción del Taller

Docentes de Educación 20 horas en aula


Básica

Autogestivo Cuaderno de notas, lápiz o pluma,


laptop, plan de estudios, expedientes
de los alumnos.

Propósito del Taller

Que el participante :

Adquiera herramientas teórico- metodológicas que lo


guíen en la elaboración de una planeación didáctica
que le permita mejorar los aprendizajes de sus
alumnos, a través del análisis bibliográfico, planes y
programas de Educación Básica y libros de texto.
Contenido por sesión

SESIÓN TEMA PROPÓSITO PRODUCTO

• Escrito individual
sobre el concepto
de planeación.
• Cuadro de doble
Reconozca la planeación, entrada o un texto
• Concepto de como la herramienta de los Conceptos e
planeación indispensable que guíe su importancia de la
I
• Importancia de la desempeño en el aula, a fin planeación de
La planeación:
planeación de que sea consciente de la clase.
concepto y
• Análisis y importancia que tiene en el • Power point de las
utilidad en el
reflexión grupal trabajo docente, a partir del ideas centrales de
trabajo docente
de material análisis de material la lectura.
bibliográfico. bibliográfico y su reflexión • Mapa mental con
grupal. los elementos
claves.
• Análisis de su
planeación diaria.
• Análisis de los
perfiles
profesionales,
criterios e
indicadores para
Fortalezca sus referentes
docentes, • Presentación en
teórico-metodológicos para
técnicos docentes formato libre de los
que los aplique en su
y personal con PCI.
planeación didáctica y esta lo
funciones de • 3 acciones para
lleve a mejorar los resultados
dirección y de mejorar mi
del aprendizaje de sus
supervisión (PCI), desempeño
II alumnos y guíe su
docente.
La planeación y desempeño profesional, a
• Concepto de • Diagnóstico de
sus referentes partir del análisis de los
diagnóstico, su grupo.
perfiles profesionales,
organización, y la • Cuadro de doble
criterios e indicadores, el
utilidad que tiene entrada.
diagnóstico de grupo y los
al planear. • Mapa mental.
planes y programas de
estudio.
• Los planes y
programas de
estudio y sus
elementos
curriculares.

7
Contenido por sesión

SESIÓN TEMA PROPÓSITO PRODUCTO

• Cuadro de doble
entrada del
programa de
Reconozca los elementos
• Identificación y estudio.
III curriculares que integran los • Cuadro sinóptico
análisis de los
Elementos planes y programas de de los principios
elementos
curriculares que estudio, a fin de que los pedagógicos.
curriculares de los
integran los tome como guía de su • Power point : Plan
Planes y
planes y trabajo áulico, a partir de su y programa de
Programas de
programas de revisión y análisis. estudios.
Estudio (PPE).
estudio • Power point de
interrogantes.

• Cuadro sinóptico
sobre “Estructura
y características
de la secuencia
Identifique los momentos didáctica”.
• Concepto de
que integran la evaluación • Diseño de
secuencia
formativa y la secuencia secuencia
didáctica.
didáctica, así como su didáctica.
• Momentos que
IV estructura, con el fin de • Power point
integran la
La secuencia proporcionarle herramientas “Evaluar y
secuencia
didáctica para mejorar su práctica planear”.
didáctica.
docente, a través del análisis • Cuadro de doble
• Evaluación-
de materiales de lectura y entrada sobre las
retroalimentación.
ejercicios prácticos. “Técnicas e
instrumentos de
evaluación”.
• Mapa mental de la
sesión 3.

Diseñe una planeación


didáctica, utilizando las
herramientas teóricas y
• Planeación metodológicas adquiridas en
• Proyecto de aula
V didáctica. el taller, como elemento
(planeación
Trabajemos lo • Evaluación del transformador de su práctica
didáctica).
aprendido taller. docente, con el fin de lograr
los aprendizajes esperados
de sus alumnos.

8
Modalidad de trabajo

Los talleres en línea son una modalidad de aprendizaje electrónico que utiliza
una red de comunicaciones (Internet). Es un tipo de educación a distancia.

Esto crea nuevas oportunidades para el desarrollo individual. La formación ya


no depende de horarios rígidos, sino que es flexible y se puede adaptar a las
necesidades personales.

Con un solo clic del ratón, los docentes pueden acceder a una plataforma para
la formación completamente nueva, una plataforma que admite todos los tipos
de oportunidades de formación y utiliza todas las formas de aprendizaje,
transferencia de conocimientos y comunicación asistidos por ordenador.

Tiene la gran ventaja de que los participantes acceden a los talleres en el


momento en que necesitan respuestas a los problemas que se plantean en su
quehacer diario, lo que redunda en una mayor eficiencia de la actividad.

Para que las sesiones sean realmente productivas, los participantes deben
asumir el compromiso de trabajar en torno a lo siguiente:

• Entiende cómo funciona la metodología del aprendizaje en línea.


• Usa la tecnología adecuadamente.
• Dispón de un entorno adecuado para el estudio.
• Familiarízate con la plataforma virtual.
• Ten en cuenta las metas y objetivos de aprendizaje.
• Revisa los apuntes y autoevalúate con regularidad.
• Planifica tu tiempo.
• Persiste ante las dificultades.
• Pregunta tus dudas.
• Actúa con integridad.
• Lee los textos establecidos en cada tema.
• Mantén una actitud activa mientras desarrollas el tema, es decir, relaciona lo
que se sabe, con la experiencia personal y los contenidos de las lecturas,
para así poder hacer comparaciones que ayuden a decidir en qué coincide o
en qué difiere, qué se puede retomar para fortalecer tus conocimientos y
práctica educativa.
• Organiza y participa activamente en las sesiones de intercambio de ideas
entre iguales con tus compañeros de escuela o zona que estén
participando en tu mismo curso.

Las actividades de la guía tienen una secuencia lógica predeterminada, por lo


que se recomienda iniciar el siguiente tema, solo hasta haber concluido el
anterior.

9
INTERCAMBIO DE IDEAS ENTRE IGUALES
¿Qué es?

El intercambio de ideas entre iguales, consiste en formar pequeños grupos de


individuos (generalmente, el colectivo de una misma escuela), que de forma voluntaria
se reúnen una o dos veces por semana durante aproximadamente una hora y
media, para el estudio de un tema específico. Todos los que participan en él,
buscan aprender y aclarar dudas respecto al tema.

El intercambio de ideas entre iguales se caracteriza por: su democracia, cada


participante lo hace de manera igualitaria en la toma de decisiones, por medio del
diálogo, los acuerdos y, sobre todo, respetando las reglas establecidas por el grupo. Su
solidaridad, cada integrante fortalece su comportamiento de cooperación y apoyo
mutuo, dentro de la reunión y fuera de esta, ayudando a los que más lo requieran, de
acuerdo con sus posibilidades. Cada participante adquiere
el compromiso de compartir las responsabilidades y los logros que se van
alcanzando; del mismo modo, se promueve la equidad y el trato justo dentro del grupo.

Una vez que la persona desea pertenecer al intercambio de ideas entre iguales,
deberá proceder a comprometerse a asistir y participar en todas las sesiones y
cumplir con lo que le asignen para esa semana. Estará dirigido por un tutor que será
nombrado por el grupo, quien se encargará de la planificación y desarrollo de la sesión,
explicando los temas y supervisando los ejercicios. Aquella persona interesada en
dirigirlo, debe ser un docente que desea ser tutor y, sobre todo, que esté dispuesto a
enseñar a sus demás compañeros.

Como el taller es en línea, se trabajará el intercambio de ideas con tus compañeros de


escuela o zona escolar, a través de medios digitales gratuitos, como: Zoom, Skype,
Google Duo, Hangouts, Gotomeeting, Facetime, entre otros, el cual será elegido por el
facilitador o tutor del grupo, con el propósito de intercambiar aprendizajes, opiniones,
dudas e ideas, presentar sus productos y fortalecerlos.

10
SESIÓN I

LA PLANEACIÓN: CONCEPTO Y UTILIDAD EN EL TRABAJO DOCENTE

Que el docente :

Reconozca la planeación, como la herramienta indispensable que guíe su


desempeño en el aula, a fin de que sea consciente de la importancia que tiene en
el trabajo docente, a partir del análisis de material bibliográfico y su reflexión
grupal.
11
Materiales de la sesión:
• Guía del taller.
• Cuaderno de notas.
• Planeación diaria de clases.

Actividades
1. En una hoja blanca escribe tus expectativas del taller y guárdala para que la revises al
finalizar las actividades.

2. Da lectura a la introducción, propósitos y distribución de temas del taller.


NOTA:
Antes de que inicies con las actividades, crea una carpeta en el escritorio de tu
computadora y ponle el nombre de “portafolio de evidencias”; dentro de esta, agrega
una carpeta por sesión, para que tengas organizado todos los productos de las
actividades.

3. En el cuaderno de notas, responde las siguientes interrogantes:

¿Qué entiendes por planeación?

¿Qué beneficios tiene para el docente la planeación en el trabajo de aula, y en los


resultados del aprendizaje de los alumnos?

12
NOTA:
Si no puedes abrir la liga dando clic, cópiala y pégala en tu buscador.

4. Analiza el siguiente texto y realiza un cuadro de doble entrada o un texto que contenga
los conceptos e importancia de la planeación de clase de los diversos autores; da clic
en el link:

• “La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente”. L.E.P.


Juan Reyes-Salvador. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/10/DOC1-
planeacion-tarea-fundamental.pdf . Guarda en tu portafolio de evidencias tu
trabajo.
¿En qué coincide o difiere tu planeación diaria con lo leído?
5. Concluida la lectura, responde la siguiente pregunta:

6. Del siguiente texto: “Construcción de programas de estudio en la perspectiva del


enfoque de desarrollo de competencias”, de Ángel Díaz Barriga, realiza la lectura del
apartado “Hacia una planeación dinámica”, págs.158-161, que lo encuentras en el
siguiente link: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229888009; prepara una
presentación de Power point, donde rescates las ideas centrales de la lectura; al
concluir, guárdala en el portafolio de evidencias.

7. Realiza la lectura del texto: “Manual Operativo para el Diseño de Estrategias


Didácticas para el logro de los Aprendizajes esperados -Planeación vs Simulación-”
Patricia Frola y Jesús Velázquez, págs. 10 a 12 http://froveleditorial.com.mx/free/978-
607-95714-8-1-02.pdf; rescata la definición de los dos tipos de planeaciones que
considera el autor y guárdalo en tu portafolio de evidencias.

8. Realiza la lectura: ”Elementos de la Planeación Didáctica y la Evaluación Formativa en


el Aula de los Aprendizajes Clave en el Marco del Modelo Educativo “, 2017, págs. 22-
30 http://supervision18seiem.edu.mx/images/materiales/Elementos-de-planeacion-y-
evaluacion.pdf; elabora un mapa mental con los elementos claves.

13
9. Retoma los productos de las actividades: 4, 6, 7 y 8, y elabora un texto donde
rescates las coincidencias y diferencias que encuentras entre ellas y con tu práctica
educativa.

10.Con todos los elementos que has analizado hasta el momento, revisa tu plan de
trabajo de un día y verifica qué elementos contiene y qué le falta; fortalece tu
planeación con ellos. Tómale una foto con tu celular y agrégala al portafolio de
evidencias.

11.Realiza un texto de media cuartilla, donde describas lo aprendido hasta el momento y


qué retomarás para incluirlo en tu quehacer diario.

Has concluido la primera sesión. Cualquier duda, inquietud, opinión, propuestas y los
productos que realizaste, compártelos en tu reunión de intercambio de ideas entre
iguales que organices con tus compañeros y maestros de tu escuela o zona escolar.

Productos de la sesión:
• Escrito individual sobre el concepto de planeación.
• Cuadro de doble entrada o un texto de los conceptos e importancia de la
planeación de clase.
• Power point de las ideas centrales de la lectura.
• Mapa mental con los elementos claves.
• Análisis de tu planeación diaria.

14
SESIÓN II

LA PLANEACIÓN Y SUS REFERENTES

Que el docente:

Fortalezca sus referentes teórico-metodológicos, para que los aplique en


su planeación didáctica y esta lo lleve a mejorar los resultados del
aprendizaje de sus alumnos y guíe su desempeño profesional, a partir del
análisis de los perfiles profesionales, criterios e indicadores, el
diagnóstico de grupo y los Planes y Programas de Estudio.
15
Materiales de la sesión:
• Guía del taller.

Actividades:
1. Responde a la siguiente interrogante:

¿Qué necesito saber y qué materiales requiero para realizar mi planeación?


Anota la respuesta.

Reflexiona:
¿Cómo crees que tus respuestas están relacionadas con los dominios, criterios e indicadores
del perfil docente deseables en el ejercicio de la docencia?

Recuerda que los criterios e indicadores son:

Las herramientas normativas que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las
maestras y los maestros para favorecer el aprendizaje y bienestar de los educandos. Se
organizan en dominios y definen los referentes específicos de carácter cualitativo y cuantitativo
para valorar la práctica profesional. Su formulación, uso y desarrollo permite a los docentes
compartir significados, guiar su práctica y orientar los procesos de formación docente.

2. Analiza el documento “Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes,


técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión”, el texto
“Perfil docente y técnico docente. La docencia que queremos”, págs. 13 a la 25, que se
encuentra en el siguiente link: http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-
2021/compilacion/Perfiles,%20Criterios%20e%20Indicadores%20EB%202020-
2021.pdf?fbclid=IwAR24vb7LAnT6_htumzvFDDnkfaoGiMj_OTCl9yNKgQhdnBe7EkzhQmo
WMx8; rescata los elementos centrales de la lectura y prepara una presentación con
formato libre; guárdala en el portafolio de evidencias.
16
3. Responde el siguiente cuestionamiento:

¿Cuál es la función de los Perfiles profesionales, criterios e indicadores para


docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de
supervisión ?

Registra 3 acciones a realizar a corto plazo para mejorar tu desempeño docente, a partir del
análisis realizado de los dominios, criterios e indicadores del perfil docente deseables en el
ejercicio de la docencia:
a) ________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________

4. Tomando en cuenta lo que has revisado hasta el momento, responde:

¿Qué entiendes por diagnóstico y en qué radica su importancia?

17
5. Observa el video “Etapas del desarrollo Cognitivo de Piaget”, que se encuentra en la
siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY y toma nota de los
elementos que más llamen tu atención.

Reflexiona:
¿Qué relación tienen las etapas de desarrollo con el diagnóstico?

6. Analiza los siguientes textos, para tener un referente o guía de cómo se realiza un
diagnóstico de grupo:
• “Cuadernillo Fase Intensiva CTE 2019-2020” (Elaboración del diagnóstico sesión
2) págs. 17-23, que encuentras en la siguiente liga:
https://drive.google.com/file/d/15sxaH59QOvpqWsHAuqe1uw_KyBb2khCv/view

• “El desarrollo del niño y del adolescente, el ambiente familiar e inicio del
desarrollo intelectual”, Judith Mecce, págs.187-192, que encuentras en la liga:
https:http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEEC
E.%20Desarrollo%20del%20nino.pdf

• Curso “Proyectar la enseñanza”, de la Dirección General de Formación Continua,


págs. 37 y 38, que encuentras en la siguiente liga:
https://drive.google.com/file/d/0B7ebc-43C99SN1pxdzROaDUyRmc/view

7. Elabora un mapa conceptual, teniendo como guía las siguientes preguntas:


• ¿Qué es el diagnóstico?
• ¿Cuándo se realiza el diagnóstico?
• ¿Qué información puede contener el diagnóstico grupal?
• ¿Qué importancia tiene para el docente conocer la información que este
proporciona?
• ¿Qué apartados lo integran?

Guárdalo en tu portafolio de evidencias.

8. Reflexiona: ¿Cómo influye el diagnóstico en la planeación docente?

9. Brevemente, explica cómo realizas el diagnóstico de tu grupo.

18
10. Escribe el diagnóstico de tu grupo, tomando en cuenta lo siguiente: contexto familiar,
escolar y características de tu grupo. Guárdalo en tu portafolio de evidencias.

19
11. Reflexiona sobre los referentes ya analizados y su importancia como pautas
indispensables en el desempeño docente. Escribe tu reflexión:

12. Responde el siguiente cuestionamiento: ¿Qué otros referentes guiarán la planeación


didáctica?

20
13. Elabora un mapa mental, tomando en cuenta todos los elementos revisados en la
sesión.

Has concluido la segunda sesión. Cualquier duda, inquietud, opinión, propuestas y los
productos que realizaste, compártelos en tu reunión de intercambio de ideas entre
iguales que organices con tus compañeros y maestros de tu escuela o zona escolar.

Productos de la sesión:

• Presentación en formato libre de los PCI.


• 3 Acciones para mejorar mi desempeño docente.
• Diagnóstico de grupo.
• Cuadro de doble entrada.
• Mapa mental.

21
SESIÓN III

ELEMENTOS CURRICULARES QUE INTEGRAN LOS PLANES Y


PROGRAMAS DE ESTUDIO

Que el docente:

Reconozca los elementos curriculares que integran los planes y programas de


estudio, a fin de que los tome como guía de su trabajo áulico, a partir de su
revisión y análisis.
22
Materiales de la sesión:
• Guía del taller.
• Cuaderno de notas.
• Plan y programa de estudios del nivel y grado que atiendas.
Actividades:

1. En una hoja blanca, escribe: Qué es un programa de estudio y la importancia del uso en
la planeación.

2. Revisa en el siguiente link: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-


descargas-biblioteca-listado.html tu plan y programa de estudio aprendizajes clave de tu
nivel y grado escolar, y rescata:

• En un cuadro de doble entrada, las secciones en que se organiza el Programa de


estudios.
• En un cuadro sinóptico, los principios pedagógicos (lo utilizarás en la V sesión).

Guarda los dos productos en tu portafolio de evidencias.

3. Reflexiona lo siguiente:

¿ Qué importancia tienen los principios pedagógicos?


¿ Cuáles de ellos te resultan más significativos a la hora de realizar tu planeación ?

Al concluir, guárdalas en tu portafolio de evidencias.

23
4. Revisa el Plan y programa de estudios del nivel educativo, grado y/o asignatura que
atiendes, y rescata en Power point los siguientes elementos:

Aspecto ¿Qué son? ¿Cuál es la función?

Aprendizajes
esperados

Competencias

Contenidos

Enfoque

Principios pedagógicos

Guárdalo en tu portafolio de evidencias.


24
5. Realiza una presentación en Power point, tomando como guía las siguientes
interrogantes:

• ¿En qué consiste el elemento curricular?


• ¿Cómo se relaciona con la planeación docente?
• ¿La determina, de alguna manera?

Al concluirla, guárdala en tu portafolio de evidencias.

Has concluido la tercera sesión. Cualquier duda, inquietud, opinión, propuestas y los
productos que realizaste, compártelos en tu reunión de intercambio de ideas entre
iguales que organices con tus compañeros y maestros de tu escuela o zona escolar.

Productos de la sesión:
• Cuadro de doble entrada del programa de estudio.
• Cuadro sinóptico de los principios pedagógicos.
• Power point del Plan y programa de estudios.
• Power point de interrogantes.

25
SESIÓN IV

LA SECUENCIA DIDÁCTICA Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA

Que el docente:

Identifique los momentos que integran la evaluación formativa y la secuencia


didáctica, así como su estructura, con el fin de proporcionarle herramientas para
mejorar su práctica docente, a través del análisis de materiales de lectura y
ejercicios prácticos.
26
Materiales:

• Guía del taller.


• Cuaderno de notas.
• Expedientes de tus alumnos.

Secuencia (definición general):

Serie de elementos que se suceden unos a otros y guardan relación entre sí.

Actividades:

1. Dibuja una secuencia:

Reflexiona:

En tu vida cotidiana, ¿utilizas secuencias?, ¿y en tu quehacer docente? ¿En qué


momento?

2. Responde a los siguientes cuestionamientos:

¿Qué es una secuencia didáctica?

27
¿Cuántos momentos la integran?

3. Observa el video “Secuencia didáctica”, que se encuentra en la siguiente liga:


https://www.youtube.com/watch?v=IBqqnSgSGJE. Rescata los elementos que te
parecieron más interesantes. Guarda tus comentarios en el portafolio de evidencias.

4. Analiza la estructura y características de la secuencia didáctica, apoyándote en los


siguientes textos:

• “Guía para la elaboración de una secuencia didáctica”, Ángel Díaz Barriga,


págs. 1-15, que se encuentra en la siguiente liga:
http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera
%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1
ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-
didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
• “Breve manual para elaborar una secuencia didáctica”, Jorge L. Otero
Chambean, págs 1-11, que se encuentra en la siguiente liga:
https://vdocuments.mx/breve-manual-para-secuencias-didacticas-jorge-
leonel-otero-2.html
• “Manual operativo para el diseño de estrategias didácticas para el logro de
los aprendizajes esperados” –Bloque 2-, Patricia Frola y Jesús Velázquez,
págs. 21-31, que se encuentra en la siguiente liga:
http://froveleditorial.com.mx/free/978-607-95714-8-1-02.pdf

Elabora un cuadro sinóptico con la información; guárdalo en el portafolio de


evidencias.

5. Tomando en cuenta lo que has revisado hasta el momento, diseña una secuencia
didáctica y guárdala en tu portafolio de evidencias.

Recordemos que:
Toda secuencia didáctica tiene una etapa de inicio, desarrollo y cierre; los procesos de
enseñanza, aprendizaje y evaluación deben converger, con la finalidad de acercar al
estudiante al logro de los aprendizajes esperados.

28
Vamos a revisar por qué es importante incorporar a nuestra planeación la evaluación:

6. Realiza la lectura del cuadernillo “Evaluar y planear. La importancia de la


planeación en la evaluación con enfoque formativo”, que encontrarás en el link:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/Evaluar-y-
Planear-digital.pdf . Realiza una presentación en Power point, rescatando los
elementos principales de cada apartado, y guárdalo en tu portafolio de
evidencias.

7. Observa el video “Planeación y evaluación de los aprendizajes clave”, que


encontrarás en el link: https://www.youtube.com/watch?v=TrRJAgns7N8. Rescata
lo que más llamó tu atención.

8. Responde los siguientes cuestionamientos:

Al realizar tu planeación, ¿incluyes la evaluación?, ¿cómo?

¿Qué técnicas e instrumentos utilizas para evaluar a tus alumnos?

29
9. Escribe un texto breve donde expliques cuáles de los instrumentos y las técnicas
expuestos en el anexo 1, utilizas con mayor frecuencia para evaluar el aprendizaje
de tus alumnos.

10. Realiza la lectura del texto “Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
el enfoque formativo”, que se encuentra en la siguiente liga:
https://sector2federal.files.wordpress.com/2014/04/4-las-estrategias-y-los-
instrumentos-de-evaluacion-desde-el-enfoque-formativo.pdf

Rescata los aprendizajes que se pueden evaluar con cada una de las técnicas y qué
instrumentos se utilizan; elabora un cuadro de doble entrada para concentrar la
información :
• Técnicas de observación (págs. 20 a 36).
• Técnicas de desempeño (págs. 37 a 44).
• Técnicas de análisis de desempeño (págs. 46 a 57).
• Técnicas de interrogatorio (págs. 58 a 67).

Guarda tu producto en el portafolio de evidencias.

11. Observa el video “Evaluación - Reforzamiento vs Retroalimentación”, que se


encuentra en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=IwFEjsmenXk. En
tu cuaderno de notas, apunta los elementos que más llamaron tu atención.

12. Responde las siguientes preguntas sobre la retroalimentación:

¿En qué momento la realizas?

¿Utilizas algún material?

30
¿Realizas la autoevaluación y la coevaluación?

¿Cómo las llevas a cabo?

13. Realiza la lectura de la infografía del Anexo 2: “La importancia de la


retroalimentación”.

14. Observa el video: “El valor formativo de la retroalimentación”, de Rebeca Anijovich,


que encuentras en el link: https://www.youtube.com/watch?v=mcRHKPSmznQ;
rescata las 10 sugerencias prácticas para realizar una retroalimentación exitosa.

15. Revisa y elige, de entre los expedientes de tus alumnos, uno que necesite que le
realices una retroalimentación; planea cómo la vas a hacer, tomando en cuenta lo
que has revisado hasta el momento.

16. Realiza la retroalimentación con tu alumno (puede ser virtual, a través de alguna de
las plataformas gratuitas), grábala con tu celular, que dure máximo 5 minutos.

17. Analiza cuidadosamente el video, anota en tu cuaderno:


• Observaciones de la retroalimentación: ¿cómo la hiciste, qué modificarías,
qué dejarías sin cambios?
• Guarda tu escrito en el portafolio de evidencias.

18. Realiza un mapa mental donde relaciones todos los temas revisados en la sesión.
Guárdalo en tu portafolio de evidencias.

31
Nota:
En la siguiente sesión, realizarás una planeación didáctica; posteriormente, la aplicarás
en tu grupo. Prepara los materiales que vayas a requerir.

Has concluido la cuarta sesión. Cualquier duda, inquietud, opinión, propuestas y los
productos que realizaste, compártelos en tu reunión de intercambio de ideas entre
iguales que organices con tus compañeros y maestros de tu escuela o zona escolar.

Productos de la sesión:

• Cuadro sinóptico “Estructura y características de la secuencia didáctica”.


• Diseño de secuencia didáctica.
• Power point “Evaluar y planear”.
• Video de retroalimentación.
• Cuadro de doble entrada “Técnicas e instrumentos de evaluación”.
• Mapa mental de la sesión.

32
SESIÓN V

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Que el docente:

Diseñe una planeación didáctica, utilizando las herramientas teóricas y


metodológicas adquiridas en el taller, como elemento transformador de su
práctica docente, con el fin de lograr los aprendizajes esperados de sus alumnos.
33
Materiales :
• Guía del taller.
• Formatos de planeación.
• Cuadro sinóptico (principios pedagógicos).

Actividades:

1. Diseña un plan de clases con todos los elementos analizados en el taller, y verifica que
contenga lo siguiente:
• Elementos de la planeación.
• Evaluación formativa presente en la planeación.
• Tipos de evaluación incorporadas en la planeación.
• Situaciones auténticas de enseñanza y evaluación.
• Obstáculos o barreras para el aprendizaje que pueden enfrentarse.

2. Implementa en tu aula la planeación diseñada y escribe un texto breve donde


expongas los resultados, obstáculos a los que te enfrentaste, actividades que tuviste
que modificar o eliminar y aprendizajes alcanzados por tus alumnos. Guárdalo en tu
portafolio de evidencias.

3. Realiza un mapa mental con todos los elementos revisados en el taller; guárdalo en tu
portafolio de evidencias.

4. Evaluación del taller:


Retoma las expectativas que escribiste al inicio y dale lectura; escribe hasta qué
grado fueron cubiertas.

Has concluido el taller en línea. Falta que compartas tus dudas, inquietudes, opiniones,
propuestas y los productos que realizaste en esta sesión, en la última reunión de
intercambio de ideas entre iguales que organices con tus compañeros maestros de tu
escuela o zona escolar.

Productos de la sesión:
• Planeación de aula

34
35
ANEXO 1

Técnicas, instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos

36
ANEXO 2

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RETROALIMENTACIÓN?

En nuestra práctica pedagógica, día a día tenemos que


interactuar con nuestros estudiantes, realizando
diversas actividades que permitan desarrollar sus
capacidades, explorar y generar conocimientos y, con
ello, formar personas competentes para enfrentar
diversas situaciones de su vida.

Durante este proceso, uno de los elementos de mayor atención es, sin duda, la evaluación, ya que
responde a la necesidad de saber cómo van evolucionando nuestros estudiantes y cuánto están
aprendiendo, a partir de la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos variados; sin
embargo, la evaluación no termina en el momento de colocarle una nota al estudiante; lo valioso en
una evaluación es que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía;
a partir de esta afirmación, el docente debe conducir al estudiante hasta conseguir que él mismo
supere las dificultades que tenía y construya de manera autónoma su propio aprendizaje. A este
proceso le llamamos “retroalimentación” y es muy importante para conseguir aprendizajes
significativos y de calidad.

Retroalimentar es acortar las distancias entre la


situación actual en la que se encuentra el estudiante
y la situación ideal a la que debe llegar. De esta
manera, la retroalimentación es información que
permite al estudiante cerrar la brecha entre el
desempeño actual y el deseado. (Ramaprasad, 1983
citado en Roos, 2004).

Durante el proceso de retroalimentación, la


intervención del docente es fundamental.
Dependiendo de la manera como interactúe
con el estudiante, y la forma como aborde
el tratamiento de sus errores y dificultades,
hará que este se involucre, reflexione sobre
sus propuestas y construya así sus propias
estrategias o caminos de solución
adecuados ante una tarea.

Para que una retroalimentación sea efectiva y


promueva el aprendizaje de los estudiantes, es
necesario que responda las siguientes preguntas
(Hattie y Timperley, 2007):
¿A dónde debe llegar el estudiante? ¿Cuál es la
meta? (Feed Up)
¿Cómo se está desempeñando el estudiante?
¿Dónde se encuentra? (Feed Back)
¿Cómo debe seguir? ¿Qué debe hacer a 37
continuación? (Feed Forward)
38
BIBLIOGRAFÍA

• Reyes, S. (2016) La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente.


Maestro y Sociedad. Disponible en :https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/10/DOC1-
planeacion-tarea-fundamental.pdf

• Barriga, Ángel Díaz (2014) Construcción de programas de estudio en la perspectiva del


enfoque de desarrollo de competencias, Perfiles Educativos, México, Vol. XXXVI, Núm.
143.Págs.158-161. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229888009
• Frola, P. & Jesús Velázquez (2013) Manual Operativo para el Diseño de Estrategias
Didácticas por Competencias -Planeación VS Simulación. México D.F.: Frovel Educación.
Págs. 10-12. Disponible en: http://froveleditorial.com.mx/free/978-607-95714-8-1-02.pdf

• Elementos de la Planeación Didáctica y la Evaluación Formativa en el Aula de los


Aprendizajes Clave en el Marco del Modelo Educativo 2017. pág. 22-30
• Clau Vans (10 de Noviembre de 2016) Etapas del desarrollo Cognitivo de Piaget [Archivo
de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY

• SEP. (2019) Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la


Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos
docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. Ciudad de México: SEP.
Págs. 13-25. Disponible en: http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-
2021/compilacion/Perfiles,%20Criterios%20e%20Indicadores%20EB%202020-
2021.pdf?fbclid=IwAR24vb7LAnT6_htumzvFDDnkfaoGiMj_OTCl9yNKgQhdnBe7EkzhQmo
WMx8

• SEP(2019) Guía de trabajo Consejo Tecnico Escolar Fase intensiva Mexico, SEP. Págs.
17-23 Disponible en
:https://drive.google.com/file/d/15sxaH59QOvpqWsHAuqe1uw_KyBb2khCv/view

• Mecce, J. (2000) “El ambiente Familiar e inicio del desarrollo intelectual” en: Desarrollo del
niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP/Mc Graw Hill
Interamericana, págs.187-192. Disponible en:
http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarro
llo%20del%20nino.pdf
• SEP(2017) Proyectar la Enseñanza, Dirección General de Formación Continua,
Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica, Ciudad de
México. Págs. 37-38. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B7ebc-
43C99SN1pxdzROaDUyRmc/view

39
BIBLIOGRAFÍA
• SEP. Colección de Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Disponible en:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-descargas-biblioteca-listado.html
• José Juan Gómez Jacobo, (24 de junio de 2019) Secuencia Didáctica [Archivo de Video] .
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IBqqnSgSGJE

• Barriga, A. D. “Guía para la elaboración de una Secuencia didáctica” Disponible en :


http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C
3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%A
Da-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
• Otero, J. L. “Breve Manual para Elaborar una Secuencia Didáctica” Disponible en:
https://vdocuments.mx/breve-manual-para-secuencias-didacticas-jorge-leonel-otero-2.html

• Frola, P. & Jesús Velázquez (2013) Manual Operativo para el Diseño de Estrategias
Didácticas por Competencias, El paso a paso para el diseño de situaciones didácticas por
competencias. México D.F.: Frovel Educación. Págs. 21-31. Disponible en:
http://froveleditorial.com.mx/free/978-607-95714-8-1-02.pdf
• SEP. (2018) EVALUAR Y PLANEAR. La importancia de la planeación en la evaluación con
enfoque formativo. Ciudad de México. SEP. Disponible en:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/Evaluar-y-Planear-
digital.pdf

• Centro docente. (7 de Julio de 2018) Planeación y evaluación de los aprendizajes [Archivo


en video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TrRJAgns7N8

• Educarchile (26 de mayo de 2017) Evaluación - Reforzamiento vs Retroalimentación


[Archivo en video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IwFEjsmenXk

• SEP(2013) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.


Mexico, D. F. SEP. Págs. 20-67 Disponible en
https://sector2federal.files.wordpress.com/2014/04/4-las-estrategias-y-los-instrumentos-de-
evaluacion-desde-el-enfoque-formativo.pdf
• Santos Rivera (3 abril de 2019) El valor formativo de la retroalimentación -Rebeca Anijovich,
[Archivo en video] You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=mcRHKPSmznQ

40
41

También podría gustarte