Está en la página 1de 15
LA NOVACION (EN EL CODIGO CIVIL ARGENTINO} Luis Motsser on Esennes!? Abogado. Presderee de In Acadeamia Nacional de Derecho y (Ciettiin Sauiales de Cédove, Prodesor Homosario de la Uiniversided de Linea, SUMARIO | Conceyia.- 1 Modificactones que no bpartan novaciin. «IL Requiritos 5. Obligaciones sucesiwt; 2 Capactitad; 3. Valantad, - EV, Cleats de povasiéer 1. Cambio de causa: 2. Camivo de oly, 3. Combso de natundcea: 4 Cambio: sujeton = ¥. Efetos esenciates y aceldeacales de la novacin Vi. Beredhie consparada le CONCEPTO Estudiaramos o! primer modo extinivo de las obligaciones que no congiste en Su cumplimionto, (6! Unico made exlintive que censtiuye el cumplimienta normal, ofectvo, exaciay fle de la obfigacién es «! pago; ninguno de los otros tiene ei cardeter de cumplimento etective de In obfigacion. La novaciénesté caracterizads por of articula BOT" del Cédige civil amantine, que nos dice: “La novacikin as Ja ranatormacién de une adtigaeiin a otra". Esta datinicién no es exacia, porque no es camplata; la novacidn no se caracterize por um mero fandmeng de translormacion a de cambio: ja que provallece es su virtud extintiva, Podemes deci, entonees, que 2s la exfincidm de una obfigacion mediants su reamplazo o sustitucidn por otra Mientras no haya Ia oxtincién definiiva, completa, Lotal, de ura obligacién no puede haber novacién. Ahora bien, ja sxipcién se reallza por medio de sustituirla por una obtigacidn nuava, que reemplaza a la anterior Decimos una obligacién nueva. porque de alll viene la palabra novacién: nove, nuewo, I. MODIFICACIONES QUE NO IMPORTAN NOVACION La nevacién, come azabamos de explicar, tiene que importar siempre una extingi6n. Para completar al principia det articulo 801", aunque no sigamos ol orden de! articulada dol Cédiga, iremos al articula 812°, cuando dice: . Las ashiputaciones y dlferackones on ia prmilve obigaciin que ne hagan a! objefo principal, oa su causa, como raspecto al liempo, lugar e modo del cumpliniento, serén consideradas come que adia modifican fa obligackin, pero no que la extinguan", Gon este motivo se habia de una movacién impropia, o nowaciin modilicativa; no extiniva. Asi, por ejemplo para mencionar los supusstos en que s@ coloes al (Cadigo: acroedor y deuder conenan en modificar el lugar del pago, 0 ¢l tenpo en que se debe hacer, o @ moda como se debe ofeclu ef pago. Verbigracia, el casa jurigprudencial de une obligacién que debla ser pagada on moneda extanjera y sa salda en moneda nacional En ninguna de ios eupwestos manclonadas habria novacién, porue:ne hay ‘ Cormbjn Carmanyo et Mea Aakers Murs Epicn it ADVOCATUS 6 18 Luis Moisset de Espanés emtincién de la relacion coligatoria: primitiva; lo mismo ocurra cuando se Ip agregan o supimen garanting a la obligackén. Acresdor y daudor convienenan que la obligacién ya oxistente 56 va 6 garantizar con una clMusula penal, une bipotaca, 6 una prenca: @ viegwersa, que 36 .va_@ supfimir a I cbligsci6n la gerantia con que contabe, para dejar libres alos garantes, sobre todo si son lereeras personas que han consfituido hipoteca a pronda sobre sus bienes. En estos casos tampoco habria nowacion. Lo micmo al ce fs agrogan ose le quitan intereses a la abligazién, porque sigue on ple ka misma chligacién y tedo gira alrededor de alge accesoria, come es el problema de los intoreses. Be igual manana, si se moditica wl monto; no ae trata, como se va, de modificar 61 objets, o 808 reemplaza ja prestacion de una obligacisn por otra prestaciée distinta, porque anionces habria navaciin ebjetiva; no, sigue teniéndose como abjate la misma Actividad det deudor, por ejemplo, el pago de una suma de dinero, pero acreedor ¥ deudor convienen rectificat esa suma, realizar Un regjueie y modificar ef manto. En este caso tampoce habria newacién, En la nota se agregan otros casos. Nota al articula. 812°: "Elque recibe bviteies @ letras, dieidndose en elias que sa reciben en psqo de is deuda, no causa novaciée, porque e recibo en esas papeies de créaita 9s hipatética, ate.” Esto se vincula con el atficuto @l qué comesponde ia nota, 6! cual, con un senticio bastante linviado, que no-se justifica, etlo prevé el cass del acreedor que lene algurca Qarantia particular o privilogso on sequridad de su crédito y que acepta de eu deudor billetes euscripins on page de ta deuda, vale Gecl. cacumentos, pAgareS, leiras Oe cambio, vales, etcélera. Enlonoces sa dice quero hace novacién dela primera abligacién si ia causa de la dauida fuese la misma, Expresames que no sa jusiiticaba of toxto, porque habla del acroedor que “hene aIgun® Qaninitia particular o priatagio™ Lo mismo se puede apficar a cualquier otro atresdor comin @ quiregratario, que en seguridad de su deuda avepta documentos de crédito, Nuasino magetra, Pedra Leon, tormulaba Sobre ele particular ura reserve, apihanda que, sila obligacién era puramenie civil y lo quo s¢ recibe son documentos camiercialos, Com Un pagans a la orden o una letra da cambio, habria novacidn por cambio 4s naturaleza. Pareceria, ain embargo, qua tampeos en ese hipétesis hay novacidny qua solo 29 Ila de garantias acresoriag En resumen, podemos atirmar que, por ja genorel, hay novacién cuando se cambia uno de los elernentos esenciales. de la relacion juridica obligatoria -sujetos, objete, causa. vinculo- y que las madificaciones que sdlo recsen sabre elementos Accidentales no producen In novacion Habiendo sentado estos principios previos, nos vamos @ ocupar ahora de lox Tequisitas de le nouacién WL REQUIsrTOs Loe requisites ola noveciin gen res, En primer término, dabe haber dos abligaciones: une anterior, que sitva de antecadents a oirm posterior le | ADVOCATUS & INTERNAGIONAL En segundo lugar, dabe habs! capasidad de novar, y en terear tring voluntad de novar, 1. Obligactones sucesivas Dios que él primer requisito e2 que haya dos obfigaciones, parqus si no hay una obligacion originaria y ota posterior que la reemplace, no hay navacidn: ys hemos dicho que la primora sa oxtingue meroed a ls creackin de Is otra, Este problema de ia existencia de des nbigaciones. sucesives debe sor anslizado en presencia do tros posible diftoultades Qué se -vinculan con las obligaciones haturalas por un lado, con las cbligaciones condicionales por gina, y con las obligaciones gue provienen de actos nul’ 0 amulables, en tareer térenino, 1.1 Obligaciones naturales: Gon relacién a las obligaciones naturales, s# plantes el priener interrogante: éPuede ser noveda la obligaciin natural y extinguida madiante la creackin de une cbigacin cil? Vélez Sarsfield, en la nota al articule 602%, dice ierminamtiemenie que si; se pronuncia por la afirmativa. E| texto det articuls 802" expresa que: "La aovaciter sugone wna obligaciéa anterior que le sinve de case”, Osea de fuente. Nos preguntamos ,ese obligacidn anterior Qué sirve de fuente, puede Bef una obligacién natural? El leqislador dice: Mola al arlicule G02 "La resolvciin del articul fe impide queuna abtigaciin Rawal puEda por medio dela nowmeks ser convertica en wna obligecidny cll.” Pero, yay algdn articule que disponga eso que expresa la nota? Nolo hay, por Jo menos que lo haga de manera calaygrica. Acsptamos la contastacidn alirmalva jan s0lo por deduccion de lo que el articulo 2057* ha establecxdo, cuando dice qua: “Lal deercts ds juago 0 spwesta no puede campansarse hi sar convertiga par navaciér en una ob\igacidn civiimente eficaz". El Céiigo aparece, entonces, prohibienda la novacién de las obligasiones Naturales que surgen de deudas de juego: en lo que respecta alas demas obligactones- Nitturales, como no existe prohibiedn, pueden ser novadas. (Mas aun, mientras en este cap/tulo de ta novackin se guarda silencio, en cambio al lagitlar sobre la cormpensacitin, ol Cédiga eé larminante: en el articule 619? prohibe. a compensacie de una obligacidn natural con una civil, Esa profibicige no erste en el capitulo de la mqvacion, En resumen, tenemoé des argemenios para sostener que las abligaciones. Ratiralas puacen ser nowadas’ al primero por eliminacian, a contrario sensu, sobre Ia base de lo ¢stablecido para las Geudae de 1v900, que seria ol Unico caso en quer lag obligaciones najuralee ne so pueden nowar. E] saguincts arqumento ee que para las obfigaciones naturales, lo unico que se ha prohibide es compensar y, por lo tanto, fas pueden ser novadas. Agreqaremos Un tercet arguments, de pura togica juridica, y 28 que la obligation natural puede ser pagarla, ¥ ese page 8s irrepntible; con mayor raz6n ta obligackry natural puBde Ser novads. porque # 46 admits la maa extremo, que es al paga, {por qué no we va & ADVOCATUS & | 7 Luis Moisset de Espanés poder nowar? 1.2 Nulidades Pasemes ahora a la vinoulado con tas nulidades. Ya sabemos quo tas obligaeiones recanocen, entre otras luentns, los coniratos o también algin acta juridico unilateral, come os ol tesiamento. Si el contrato ool testamento son nulos @anulables, ja obligacién que nace ds oss acto viciada puede ser novada? El ariculo BOz* ‘stablece qua: *... af la oblgaciin anterior fuese aula, o se halleba ye extinguicta a! dia que la posterior fue contrada, no habrd nowacian". La nota parece cambiar un poco él sentido del arliculo, porque Vélee Sarstield dice en la parte final: Nota al articulo 802°: "..Tampoco 52 opone -se ratiere al artical @ que wna obligacidn anutable susceptible de confirmacion, pueda, de ie misma manera, ser transformada en una obtigacion vlitda. Procuraramoa mantenermos dentie dé ta técnica del Gédiga; la posibilidad da confimmacion, sole procede cuando ta nutidad 4s ralativa, Por Ia tanta, si el canirate © testament adolacen de nulidad relaliva, spa of acte nub o anulable, baz partes padran perlactamente confirmarlo, subsanando ta nulidad y creanda una nueva obligacién en susiitucioa de fa primera. Para mantenemos dentro de los principios del Coxdige no podemes dar otra intemretacion al ariculo. Pero se presenta este problema: si e! acto adolace de nulidad relaliva, | solo nacho de que el neroeder y deuder hagan ls neveeidn, Jenporera lz confimacién do |a nufitad rolativa de que adolacia la primora abligacidin? Creamas que no, porque la confirmacién tacita -para at CAdigo argentina- consist on ia sjocucicin total o parcial del acto somotido a in nulkiad, os dactr ef pago- otal o parcial, Aqui no s& paga: simplemente aparecon las pares craande una odligacisn nuawa, In que no seta euficionte para allrmar que hubo ung eontirmaesén Idella; para que acreedor y deudor puedsn novar Soria nenesario un Acio da confirmecion sxpresa y enlonces pertectamente pucde originarse una obligacién Nueva. Pero hay otro problema qua nos parace as of de mayor gravedad y quo Ia Planteanios por primora vee, porgue cuando nes Gcupames de las obligacionos Ralvales no io hamns tomado en cuenta. Nog refarimos al famoso supuasto de las obligaciones naiurales eurgidas del incise 3° del articulo 515°, que dice: ~,. 3°) Las que proceden ds actos juridicas, a los cunies faltan fas solamnidades que la ley axiga (Para qua produzean elector civilos, como as ia obigaciin dy pagar un fegacio ciajercio 6 uf testamenta, al cual faltan formas sustanciales..” Advidrtase bien que aay! nes une mulidad relative, gino ebsoluta. Sin embargo, a.pesar de tratarse de una nulided absolula, of Cédigo Civil perme un pago erepetihie, 9-598 un pago “oon cause", Surge ahtences at ineragante: eteata obligacian pueda Ser pagada, ,podra ser novada? Ponsamoz que el, aunque avidentemente seria un hecho excepcionalisime, porque se trate de un acto tar susiancial, tan fundamental como es al fesiamenio, al cual la ley rodea de solarmnidadas mayores que las enigidas fara cualquior otro acto juridico. En el caso del estamento olograto, por ejemplo, no basta que el tesiador lo firma, sino que tiene que escribirio os su pufi y tetra det principie al fin; fochudo y fimada “sino, at nulc-, ¥3i aparece un testamento con agragados heches por manas extrafas, €8 culo. Si @) faatamanio es hecho arte ascribano pubieo. ng bastan 1as 1h | ADVOCATUS & INTERNACIONAL tormaligiades de cualquier otra abortura piblica: hace tans un testign més: es necessrio que el egcribana dé fe que los lestigos han visio al testador, que han visto cuando et teatador fallficaba quo dsa era su voluntad, etodtora. Sin embargo, un testamanto do osa especie, al que faltan formaiidades gustanciaiea, puede dar origen a una obligacién natural, y nosotros varnos més bajce, al caso en que nisiquiora haya lestamento, sind un simpla mandala verbal dal causente @.5us herederos y éstos cumplen ese mandato del testador y pagan un logado; en gste caso, despuds no pueden echarse alrds y demancar la repeticidn. Si la ley permite es6, 2cOma NO va @ permit novar? Si se puede Io mas, pcomo no s6 va a poder Io menos? Si se pued= pagar, .edmo no eva permitir una novacién? Pero esto os excopcionatisime. Alesumiendo lo dicho, no padran novarse -en igminos: genersles- las obligaciones que tangan como fuente un acto viciado de nulldad Absoluta, porque asa nulidad es inconktmable y no podria subsanarse por via ce la novacion, 1.4 Obligaciones concicionales ‘Queda e! problema vinculads con las obligaciones condicionalas. Puede suceder gue ia obligacin originaria este subordinada a una condicidn y sea objeto de novackse: S¢ ls sustituyss por una ebligaciée pura y simple, Entonogs 99 plantea ef inlerragania: 288 cumple a no se cumple la condicign de la. primera? No Gebemos perder do vista, que ¢l hecho Tututs 6 incieria que es In condicion no incide sobre la exigibilidad, sino gebre fh oxisioncia de la obligacion, Si la eendicion ee guspensiva y s6 cumple, nace (a obligacion; si 9s resolutoria y s¢-cumple, caduca con electo retroactive, camo si no huber @xistide jamais. Es, pues, un problema de existancia. Por lo tanto, en virtud de este razonamiento, si se frusira Ia primera obligacion, se debe raputar que no. axistiG munca: faltaria el presupueste basico de la nowackin, © sea una obligackin anterior que sirva de causa, que sivva de luerta Ahora bien, gconlempla of Cédigc Civil este aspacio? Lo hace de un mode a todas hices insufciente, porque se limite a decir en el articule BOT: “Cuando una obligznidn pwa se convierta an ctr ebigacién conginanal no hsbrd novacién, si Jaga & faitar ta conciciin puusis en le segunda, y quedard subsistants fm primera”. ‘Queda, ertonces, subsistente la primeta obligacin, quo no-s0 habia extinguldo, porque la Segunda -que debia sustinuita- no habria tenide existencia. Peto acabamos de daci que este principio es insuticients, porquc esto sdla ncurrird ei la conalieion es suspansiva, distinga que no hace el Codigo, o sea: “Cuando una obtigackin pura se convierts en otra obfigacién condicional, no fabri nowscién, si tega a fattar ta condicién suspenaive puesta en ia segenda,...", porque si la condichden fuet resolutoria, y no se cumple, clans que hay novacion, La misma podemes decir da la hipdtesis invarsa en que se colaca el articulo BOS*: “Tampoco habra novacién ai is abligaciin condicional se conviaete ent pra, ¥ jamtase ia cancelin de ia primera Nosotros Gecimas:”... y dalese fe condician suspansive de la primera’, porque enloncos no habrd hebWle nunca obligasiin, pero si lala la conmkciGn resolutona, claro que habra existido ta primara obligacidn y habré neveciin, En realidad, lo que ef Cédiga ha querido docir as quoi al hache condicionante prowvoca ta extincidn de la primera abligaciét (articulo 807°), 0 de la segunda {amicula 808%}, no habed nowacidn pow faltar al requisite de la existancla de dos obligaciones suoesivaa, ADVOCATUS 6 W Luis Moisset de Espanés En ol primer casa (arlicule BO7%), laa partes no quedardn ligadas por ningdn Vinculo juridios obtigatorin, En al sequnde caso (articulo BDE*) la Inexistencia de novacidn por extincién de la segunda obligacién -que era la sujeta a condicién- hard que las partes contingent igadas por ia primera obligacidn, que ne ha sida novada. 2 Capacidad (de novar) El segundo requisiia es la capacidad de novar Dice ol articulo 8057: “Séla pueden hacer noveciin on ins abligaciones ins que puadon pagar y fos que tienen eapacidad para conirstar". La novacién es un contrato; 28 un acta juricien bitatoral Ademas, 03 un asia de disposisisn y ya vemos a ver fa aplicaciGn de este principio ‘quando hableras da Ins rapresonianins del screedor o daudor que punden actuar én Is novacidn. B concepio de capackiad para contratares preferible al de capacidad para pagar: el articulo 1160" determina quidnes sen les toapaces para contratat. Blarticulo 808", dice que el representante del screador no puede hacer novacion de la obigacidn sino tuviera podaras aspaciales. Peto, :por qué el ropeasentante ge] acreedor? ¥ cner qué no al del deudor también? Esa es la omisidn quo denunciamios: los representantes del deudor y del acreedas. Porque, imaginomos: ‘que 56a una abligackin natural y no haya problemas para novar, Sea, por ejemplo, una obligacién que contrajo un manor adulto, que #ega ala mayoria de ectad, y su Bpedarade ta nova. J Advierten la qravedad del hecho? 8 deudor tenia ta facultad de haceruse de la.oxcapcién que le acuetda el hecha de que se trataba de una abligaciin natural, y el spodoracia dispane de ese derecho que tenia 6! devdor, y susiltuya esa obligaci’n pot otra, Por Io tanta, antendemos que ol principis dal arieuls 806° debe ser aplcade tambidn al representante del deudor Mo olvidemos que cuando el Godige habla de representante se refers tanto a la mpresentacion neoesena, como ala voluntaria'o corvancional, por to tanto, af tutor 9 ol curador dat incapaz na podrian hacer novacién sin sutorizacién judicial, En ‘cuanto a la ropresentacion convancional, en esie ease tonemes qua scudir a las fagias del mandate. Ei Codigo dice que hacen falia poderes especiales. Pero, cuando ‘en ol titulo del mandate vemos Ins casos en que $8 nécesitan podoros eapaciales, nee doe é| artiqula 1.881%," 2") Para hacer novaciones quo extingan obigsciones ya exlstentas af tiempo cet mandsto, {Podria atimmatse, contaria sensu, que ne 8e nécesitan podores especiales para hacer nowaciones que exlingan obligaciones posterioras al mandatn? Esta seria fa inlerpretaci’n s! tomaramos alsladamants ef inciso 2° dol articulo 1881". Peto, no podemos tornar alsiadamants esta nojna -ni ninguna otts-; en este casa debamas mourir sigmpre al arliculo B0S#, que exige catogtsicamonta poderes aspecinies para harer novackin. ¢e Irata de obligaciones anterinres, come posteriores al mandate, El mero poder general 43 admmnstracién no basta, sequn 18 regia del adticuky 1880", Porque el mandate conceblda en linings Generales slo comprende las faculladas de administrasion, ¥ na éata que 63 de disposicion. Coincide ademas can to Precepiuade por al articulo 1864", que el propio mandato especial, para cienos actos de une naturatsra determinada debe limitarse a Ing actos par ina ousiee ha sino dado, y no puede axisnderse a dirs actos andlogos, aundue ésios pudlaren Considecarss como resultads natural dé los que el mandalo ha ancargado Racer, 20 | ADVOCATUS 6 INTERNACIONAL 3. Moluntad (se novar} El terrer requisite 8 la voluntad de novat, Debemos tener en cusnia an esta materia que de ninguna manera se presume la voluntad de novar, Esa voluniad se debe mgnifesiar de manera expresa y sdlo excepcionalmente $e admite una expresion 1Scita de la volunlad de novar, coma jo vemos en ol aniculp 612, cuande dice: "La novaciin no se presume, Es pracso qué la voluntad dé las partes se manifesta claramaenia en la nucve convencide, opie ta axistoncia de ta anterior obligackin sea Incomprinie eon ta nueva. v. CLASES DE NOVACION Exigte novaciin por 1) cambio de cayea; 2) cambio de objeto; 3) cambio de naturaleza, y 4} cambio de sujeta_ En las obras de doctrina que ustedes tenen a su alsence vardn que, on. gencral, las clases de nowacion estan reducidas a dos: nowacién por cambio de objeto y novackén por cambio de eujetos. En resiidad al voeablo cbjato 3a la da un sighificade demasiado extenso; puesto que estamas en al tarrano obligasional no podames perder de vista que en ie obligacianes ei objeto es in prestacion, Unica y exclusivamente, de manera que la novacion por cambio de abjeto consiaiind en la creacién de una obligacidn nueva, con une prestacion distinta de ba anterior, y nada mas. Por jo tanta, la nowacidn por cambio de causa y la navacian por cambio de nalurteza, gon figuras autdnomas da la novackin por earnibio de objeto. En ef articulo 812%, que mencionamos mas arriba, se ve qua al Gédige, en la segunda pate de ase precepto, dica: "Las astipelacionos yalfaraciones en ia primitive ebigecian que no hagan a! objeto princiaal 0 a su causa... Come vemos, para of propio Codigo Civil ef cambio de causa no tiene nada que ver con el cambin de objeto, 1. Cambio de causa: En primer lugar, hemos mencionada la novacién por cambio da causa, Podemos Propercionar un gjemplo, que nos parece sumamento significativa ya que pone en evidence de qué manera fa novaciin hha introduckéo un cambio sustancial en las relaciones creadas entre las partes, Supongames que una persona saa deudora de blquileres vencidos; al acreedor tiene el derecho, la tacullad, de demandar el deesiojo al locataria -dal deudor en este easo-) cuenii, ademas con wn privilagic sobre los muables introduckos en ef Inmuable tocado, Alora bien, si el acreedor le extande un recibe al deudor en el aus dactara la cancelaciGn det crédito per alquileras, vale decir que esa obligacion queda extinguida, cambio de un documenta nagociable, do un pagaté a la orden que entroga ef daudor para que el acmador purda negociaro, inciuyendo intareses, la obligacién anterior a4 habré extinguida de manera definitiva y complata, y ef acreedor ya no podra demandar el deesinjo, porque esa obligacion consistants an loz alquileres adeudadon 82 he cxtnguido, y el acteedor ha dade carta de page. Al mismo tempo, ha perdide a1 privilegio qua tania sobre fos mupbies introducides por el locataria an el inmueble arrendada. Podemos dir oiros ejamplos sxtraides de la jurléprudancia, que son los siguientes: al mandaletie, én culnplimionto det mandalp, ha recibide diverses valores que debe antregar a su mandanle, Es doudor de la obigacsén de antrogarla al mandante ie que cobrd para &; pero-< mandante s6 da por Satisiecho y raomplaza ADVOCAIUS & 21 Luis Moisget de Espanés esa abligaciin par otra, segin is cual Gi mandatario es deudor de un prdgano en dinero, 05 decir sl dinero queda en sus nanos como prestada, es decir faciitada en mutes por él mandants. Como se va, aqui tie han variado los eujstes, ni ef objeto, siempre se debs una suma de dinero: acreedar y deudor son lag mismas, pero ha ccambiado o variado la causa de fa obligacidn ‘veamos otro ejempto. axtraide también de una decigién jurieprudencial: existe la obligacién de eatregar uns casa, como ofacts |uridica de un sontata de compra: venta, paro posteriornents Ins partes conviensh -en el contrato que sirvid de causa @ pga Obligackin- qua ol comprador ya no val a pagar una suma de dineto, sino que va a entregar era cosa, por ejemplo, un yale, y se va a realizar to que a6 llama una permuta, También en este ceso con relacién al vendedor, que sigue debiendo la anirega dela ease, fa veriado 16 causa de ta obligacién. Otro: ejemplo: una parsons debe relribuir servicios en dinero, ¥ on lugar de desembolsar el impor correspondianta a esos servicios aparece come doutor de una sume de dinero confiada on depésiin, En tedos ostos casos go vord qua la novacidn he obrado solamanta sobre ba causa, {Qué tin préctica tiene ese camblo de esuse? Por ejemplo, en te hipdtesis del arrendarmienio podda convenit al locador, on lugar de seguir una acciée contra el equilna y embargaris bienes, que iba a Tevarle algin tiempo; recilir an cambio un pagerd, que puods cor daccortade en al acto y coneaguir dinere- de eea forma. En el asada mandain, del mismo modo, el mandante qué podria apremiar al mancatario para que la entregies los valores que cobro- presierm dejdrseles en calidad da préstamo, cobrande algin interés. Los ejemplas menclonades, a oxcapeién del primera, atde la lacacién, que ha sido inventado -pero que an rigor da vardad puede presentarse en la wide prictica- han sido extreides de la furisprudencia. 2, Cambie de objeto En este caso se crea una obligaciin en qua se sustituye ta prestacion por otra. A-vecos suole darse como ejemplo -lo hemos notado en los exémenes- el caso de que alguien debe une suma de dinero y page entregande una cosa en lugar do la suma de dinero, En este caso no hay novaciin, sino un pago; €! ejemplo es cataclerislico, mis bien, de una dackin 6n pag, ,por qué? Parque x extineidn de ta ‘obligacién se ha producido inslankineamente, sin que ee haya creade- una ablipaci nueva, Para que haya nowacion 8s necssario que se creeoira obligacén quo rempiaoe la primera. Por ejemplo, el que debe la suma de dinero se compruraie @ ontragar una cosa, Queda enfonces en pis, viua, alm obligaciin que reemplaza a la primera, La posibitdad de conlusién existe -as necesaric reconacerc- al punio que no lalla slgin autor que califies ja dacion an page come “nowacién instaniénes"; y dice Instantanaa pomp, 6 juicin del autor, SO Cle ¥ $0 Axtingue instantineamente otra, sbligation. Glaro qué en Ih prichea e680 No OCUIre, no se crea y extingue instatitanoamenia una ebligacién, sino que la dactin en pago simplemeni extingue |e ObligaciOn quae existia anioramenta, La contusiin puede presentarse con ciera forma de le dacion on pago. Puede sucedar qua ef deudor eniegue en page un Grbdito. 26 Ia hinstonis «at astioul 780%, que dice: “Sila casa récibviia por of acremdor 22 | ADVOCATUS 6 INTERNACIONAL fuese un crédito 3 favor de! doucky, se jurgerd portas ragtas de la cesin de derechos’. Aqui, naturalmente, podrian ustedes pensar que hay une navacian, perque én lugar dé la ebigacion primiliva, aparaca ira; parc aclaromos que este obligacién na e2 una obligacian nueva, sino que es una obbgacion antigua, anterior a ta que se xtingue. El deudor, de fa misma manera que en la dacién en pag entraga alactescor un bien de su propiedad, y mediante Ia entrega de ese bien -que puade ser un objeto, una cost & la prestaciin de un servicio extingue le abiqaridn. En el caso que analizemos ef bien que sntrega es un crédite que al ya tenia en su haber, en gu activo, y di da en pago ese crédito, De manera que no hay ba creacidnde una obligacion: nueva, sino simplamante la exlincin de Is primiive mediante la entrega de un crédito. 3 Cambio de naturateza (0 vineulo) Pasande ahora 4 la novacion por cambin de neluraléza, pusde sucedtar también qua una obligackin asuma una natumieza complotaments distinia de ola que se exlingue. Ya hemos visto algunos casos: Ia abligarciin natural que sa transforma en chi, ,OU8 major ejemplo de nawacion que ase? Los sujelos son los misenoa, 1a prestacin es la misma, la causa ¢s la misma, poro cambia la naturaleza de! vinculo, Fa tal punto hay un cambio de naturaleza qua ahora el acreedor tendré accién pare domandar el cumplimianio, que antes no la tenia, Hemas visio lambién que une obligsciée condicional puede ser nowada y ‘jransfot nda en una obligacion pura y simple y vicewersa, Ia obligacién pura y simple puede ser novada y Iranstormada en ebligacion condicional; en el acto de la Wanstormacion ts partes ronunciarin a la condciGn pata mo oorrer él riasgo futuro del posible incumplimionte de lx condicién, Nuestra maestro, Pedro Ledn, mencionala, hipdtesis prictica de novacién por cambio de naluralezs, al caso en que upa obligackin puramante civil se traneforma, ef una obligacién comercial. Por ejemplo, ef que adeuda una suma de diners, por una obligacion de caracter puramanta civil -verkigracia en retribucion oe un servicio euakwiora- yon pago de osa obligacidn, que se extingue, le entrega al acreedor un pagare a ta orden, © ea Un documento comercial, Aqui tampeco varian lee aujetos, nicl objeto ta summa debica os a miema-. y sin embargo ta rmexdificacidn se ha producido, evidsntemente. Supongamos que alguien sea deudor de una suma de dinero y que él plavo de prescripcién 8a el de 10 afos dal arlicule 4022°, al haber documantaro la obligacton, asumisndo en cambic e| cumplimianta de una obligasion comercial, do un pagard @ a orden, la preseripcin es de tres alos, En los tugares an donde cxiste la separackén de los fuores civil y comercial, sie agunto iambién lane imeeriancia, pomue la compolencis para sntandar an ol juicio cuando fa novacider ha sido de esta naturaleza- correspondora. 2 ta Justicia comercial. Esta punto, por supuasto, no intoresa en ia provincia de Gordaba, donde los fusros civil y comercial esiin unificadns, pora ea de mucha importancia en tx ‘Capital Federal, donde ambos fueras so maritienen dlleranciadas. Por nugeira parte, insistinos, creemos que an iales hipdtesis no existe novackin, sind que ef documento comercial es una simple garantia acceseria y que la obligacion civil qua la save de causa 29 mantione viva micninas nose Satistapa la deuce. Puade suceder lambidr que una obkigacién de mancomunacion simple sa nove, ransfarmandese on una obligacion damancomunacion solidade. Aqui, evidentamants, habria un cambio de naturaleza. por le diversificaciin de efectos avenciales ¥ ADVOCATUS 6 23 24 Luis Moisset de Espanés acckéentales que existe en lag obligaciones solidarias, y que falta en las de maneamunactin simple. En cambio, #! una obligaciin de presiaeion unica ss novada ¥ 97 Su sustilucidn 88 crea una obligacicin do presiaciones mulliples, una ebligacién sltemaliva ef que se In-cirezca al acraedor la posibiidad de eptar y slag entre das ‘9 mag prestaciones, no habra madiiado cambio en al winculo abligaeional, sino an el objeto. 4, Cambio de sujetas Puede suceder que haya cambio de acreedot o cambio de daudor 4,1. Cambio de acreedor La novacién por cambio de scresdor es Ia prevista en ol articulo B17". Es una figura juridica pricscamente descongeida, Se maniianen on nuestro Césiga Cavilcon tun valor puramente indrico porque: gqué interés pUBdS tener un acroadar en hacerse sustlulr con otro, recabands cl consentimienta del daucer? (porque pare que haya nqvacidn por carbio de acreedor, as indisparsable que haya conformidad del deudor). 2Oud interés priction, insistines, puede haber en electuar esta novacidn, cuando el sercedor puede perfectamante hacer cacidn de eu crddito sin ninguna intervencion, sin ninguna injerencia del deudor? Por esla razdn, ¢n la practica no se presentan -casae de nevacidn por cambin da acteedor. 42 Cambio de deudor Por ol coniraria, la navaciin por cambio de doudor, sf suole prosentarse; y ona novacin, prevista an Ios anicuing 14% 2 16%, asuma dos formas distintas: la dalepacién y la expromisién, 4.2.4 La delegacién y sus diversas formas La aelogacion detinida en ol ariicule 814%, e# la que se conace combnmente como detagacion pertests “La defayaciin parla qua un deudor da a oln que ge obliga hacia ef acrecdon no produce havaciin, sia! acreedar no ha deciaaca sxpresamsnis su wolunlsd che exonovar af deudor prmuivo’. Requiete ia intervencion de un delagante, que es el deudor, quidn Is tanshers & ato, que es el delegado, In deuda, y el acrowdor acepla este nuevo deudor desiigande iolalmenta de la sbligaaisn al deudor primitwo. Si na modia nsta docintacin expreca de voluntad del acreedor, nn exsie delegacién perfect ¥. 80 reSUMEN, No hay ROWackin por camibio de deudar, Esta axigencia do la ky es porfectamonts aaplisatie. parque de fe contatio, sara muy fol que cualquier deudor se hiciera reamplazar por un insolvente y dascangara en ella dauda, Por ese motivo el acresdor debe desobiigar expresamente, 28 decir, debe Byerar al deudor originario Pero coutre con freduencia que solemos encomrar la llamada dalegacién imperfect, en que aparece una lercera persona compromeliéndore a pagar la migma douda, #in que.ol acreador canozea asta situasidn 9 sin qua la acaple de manera Sxpresa como gxige el ariiculo 814%, vorbigracia, an ios contralos an donde existe una obligacion de garantia como 65 la hipoteca, El daudor hipatecaria que traspaga ef inmusble gravatio oo hipcteca & un ADVOCATUS 6 INTERNACIONAL tereero, Suelo hacer consiar en la correspondiente escritura de compraventa qua i! tercero se hace cargo del pago de le obligarion hipstocaria y a veces hasta se express que ratiens an su poder el importa de esia dauda pam pagarsele al acreedor. Si st acreedor nig ha deciarada -da manera sxplisita- su voluntad de oxonerar de fa obligacién al daudor originaria, no hay delegacién perfecta, ni tampoco hay navesidn, En cambio, se produce lo que en decirina se llama traspaso acumulalivo: ef acreedor cuentd con des daudores, al primitive a quion ne dasoblge, y ceto etre que ha aparacido: raid simplemente por el deudor. Volvarnos al efemple do In abligasidn hipotecaria, Si no se atende al aga y al screador so ve oblgado a ejecular al inmugtla dado en garantia yng aleanza eon at impore abienida en el temate para el cobee del morta total dé la dawda, es docir queda a su favor un salto pendiants, e! acreedor podra cobrar ese ealda al deudor primitivo; y esto ocurre jugiamente porque no Io ha liberads, Esto of ol riesgo CaraCteristios de la llamactia delegadion imperfecta, que también pueda rwestir la forma defo que se denomina esopularin par oir, done un tersero extraho aparace y 8 compromelé & pagar él la deuda pero el acreecor no libeta al deudor primitive; este deuda queda como otra tealided juridica, paralela a ia primera, aunque tienda al mismo objeto y a la misma finalickad & acreeder tiene, pues, dos daudores y pusde actuar contra cualquiera de log dos, migntras no haya libero exprecamente aj primero, pues en ese caso no ha habia novacion, Ef carte, habria delogacién pertecta al transferee una cosa gravads con hipoteca si ei acreedor acepta lt transferencia, desobliganda al primitivs deuder, Ese cure oon frecuencia en Ins créditos toracias por €! Banos Hipolecario Nacional: se tramita un expediante llamado de transferencia y se libara al primitiva deudor, con la aceptacion del Banco, que produce la novacién. Noge exige ninguna formalidad especial para la manifestacién de voluntad del acréador; fo Gnica que La lay requiere es que no sea técita, sino axpresa: el resto es cuastion de prucba, A Propdsite pademos recordar un ejemplo que dab Ledn. Supongamos que unacreedor quent con dos devdores, porque no ha desobligado a! primero, caso que puede preseniarse en ol contrato de locacién, cuando hay una sublocacion. Existe unit dispasicidn sogdn la cual él locatano, al aubamrandar, no so Slicra nunca anto al lecadar. Dice el artioule 15067; “Ei iopatano que subwrienda, o cade 2! svendamiania, no puede por clausule alguna, Sbvarse de sus abligacionss mspecte al jacador, sin e! consoniimienia de dete”. Aqui hay una verdadera detegacion Imperfocta y ot locacor cuenta con dos perscnas reeponsables, se ha producido un taspaso écumullativa y el locarior bene frente o él al isealarie ¥ 21 nuevo sublocaterio, contra quion pasac scoidn directa, cancedida por el artigulo 1592", que dice: “El arrendador originano rociprocamento, tiene accidn directa contra at subarrendatasie par ef cumpttotertc fia Jas otgacionss sesutiaries de ty sedocackin" Ai migma tiempo, Tene accién contra 2f locaiane primiliva -que hare de sublocador que mo puade desobigarse sin 6l consontimienio aspreso

También podría gustarte

  • Novación
    Novación
    Documento5 páginas
    Novación
    Jennifer Saico Ibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo en Clase #08
    Trabajo en Clase #08
    Documento2 páginas
    Trabajo en Clase #08
    Jennifer Saico Ibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarifario 1
    Tarifario 1
    Documento1 página
    Tarifario 1
    Jennifer Saico Ibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Ilovepdf Merged
    Ilovepdf Merged
    Documento4 páginas
    Ilovepdf Merged
    Jennifer Saico Ibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Crematorio Blog
    Crematorio Blog
    Documento4 páginas
    Crematorio Blog
    Jennifer Saico Ibañez
    Aún no hay calificaciones