Está en la página 1de 23

ANÁLISIS PRÁCTICO DE

CASOS PARA LA
ENTREVISTA
PSICOLÓGICA FORENSE
A NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
Ps. ALICIA FUENTES REBOLLEDO
CLASE 1
18 de enero de 2023
MARCO COMPRENSIVO DE LA
ENTREVISTA PSICOLÓGICA FORENSE

Psicología forense

Evaluación psicológica forense

Entrevista psicológica forense


Psicología forense

• Rama de la psicología jurídica que


aplica sus conocimientos y técnicas para
ayudar a jueces y tribunales en su toma
de decisiones (Muñoz et al., 2011).

• Valoraciones psicolegales: Poner en


relación aspectos del funcionamiento
psicológico con cuestiones jurídicas.
Echeburúa et al.
Evaluación psicológica
forense frente a la
evaluación clínica, 2011

Diferencias
entre la
evaluación
forense y la
clínica

4
Supuestos básicos de la actividad pericial

Actividad realizada por personas


especialmente calificadas, en
razón de su técnica, su ciencia, Es una intervención transitoria, El perito no debe pretender
sus conocimientos de arte y su se realizan ciertos actos para ningún efecto jurídico concreto Idoneidad del perito (formación)
experiencia en materias no rendir posteriormente un en relación con su actuación
conocidas por el común de las dictamen pericial
personas

Conocimiento de elementos
básicos del CP (delitos sexuales y Metodologías validadas por la Consentimiento peritados/as y
Conocimientos requeridos
violentos) y de tribunales de comunidad científica asentimiento NNA
familia
CONTEXTOS
DEL TRABAJO Justicia penal
PERICIAL

Justicia de familia
Evolución de la evaluación pericial en el ámbito
penal

• Diferenciación rol
terapéutico y rol
forense
Inicios: evaluación • Mayor rigurosidad y
Años 90: RPP: Evaluaciones
de daño precisión
Evaluación de periciales de
psicosocial (desde
veracidad credibilidad y daño • Metaperitajes y
una mirada clínica)
contraperitajes
• Valoración por parte
del tribunal de la
labor del perito

7
Artículo Restringe las diligencias investigativas que supongan
11 Ley interacción presencial con el NNA a casos excepcionales y sólo
cuando sean absolutamente necesarias, debiendo el fiscal
21057*
CONTEXTO justificar su decisión en la carpeta investigativa, de acuerdo a
las instrucciones generales dictadas por el Fiscal Nacional del
MP. La normativa obliga a una revisión y tratamiento
ACTUAL de específico de cada caso y reduce las posibilidades de que se
desarrollen pericias psicológicas que requieran interacción
con el NNA de manera general, vinculando la excepción a
la hipótesis concretas y, aún frente a ellas, una justificación de su
carácter indispensable.

evaluación Oficio FN Instruye a los fiscales evaluar, primeramente, si la información

pericial en N°
892/2019
que se pretende extraer por medio de una diligencia –entre
ellas una pericia- no pueda obtenerse de otra forma; luego, si
ella es útil; y, si es el momento oportuno para decretarla,

el ámbito del Fiscal


Nacional
debiendo dejar siempre constancia de sus motivos en la
carpeta investigativa.

penal

8
Evaluación de testimonio
• Posterior a la EIV

CONTEXTO • Retractación
• Desplazamiento de la figura de autor

ACTUAL de • Discapacidad que incida en el testimonio


• Inconsistencias, contradicciones, omisiones, distorsiones

la Evaluación de daño
• Posterior a la EIV

evaluación • Retractación
• Desplazamiento autor
• Valorar la “posición psicológica”

pericial en • Victimización sexual previa (diagnóstico diferencial)


• Estados disociativos profundos

el ámbito Otras evaluaciones periciales


• Capacidad intelectual

penal • Psicopatología previa o actual


• Trastorno del desarrollo
• Detección alteración en el juicio de realidad
• Grave desamparo o condiciones de vulnerabilidad

9
SOLICITUDES DE EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA EN VIF

Características del Características del


Riesgo de
delito (dinámica agresor (control
retractación de la
VIF, frecuencia, inhibitorio de
víctima
consecuencias) impulsos)

Evaluación de Riesgo de
daño de la víctima revictimización

10
Maltrato/negligencia
• Indagar en vínculos, hincapié en hechos
• Relación entre NNA y figuras adultas, abordaje de necesidades
afectivas y de cuidado
• Factores protectores y de riesgo
EVALUACIÓN Agresión sexual
DE NNA • Identificar antecedentes e indicadores relacionados con
situaciones de este tipo de vulneración de derechos*
VULNERADOS • Manifestaciones de daño emocional y en la esfera sexual,
factores mediadores del daño
EN SUS • Factores protectores y de riesgo
DERECHOS ESCNNA
• Variables precipitadoras, mantenedoras
• Percepción de sí misma como víctima
• Factores protectores y de riesgo
Proceso que comienza con una
pregunta psicolegal y que debe
incluir el control de sesgos

Evaluación
psicológica Trabajo sobre la base de
Hipótesis

forense
Toma de decisiones
METODOLOGÍA EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA

• Entrevista pericial
• Aplicación de pruebas
diagnósticas
NNA/VÍCTIMA/AGRESOR

Resultados y
conclusiones:
Trabajo de
hipótesis
• Carpeta
investigativa/Antec
edentes previos en Antecedentes de la Familia y/o
causa cuidadores
familia
• Acceso a la EIV en • Entrevista pericial
algunos casos
• Hipótesis iniciales
TRABAJO EN BASE A HIPÓTESIS PERICIALES

Indicio testimonial
(denuncia, otras
declaraciones)

Hipótesis

Indicio criminalístico
Indicio
(algún aspecto de la
fenomenológico
investigación. Ej:
(compatibilidad con
peritaje fotográfico,
los conocimientos
declaraciones de
sobre el fenómeno)
testigos)
Hipótesis principal

• Las alegaciones son válidas

HIPÓTESIS Hipótesis alternativas

PERICIALES • Las alegaciones son básicamente válidas, pero se ha


sustituido al culpable por otra persona.
TEÓRICAS: • Las alegaciones fundamentales son válidas, pero, ya sea
por iniciativa propia o debido a la influencia de otras
Raskin y personas, ha agregado alegaciones que son falsas
• El testigo ha sido orientado o presionado para que hiciera

Esplin una alegación completamente falsa y así servir a los


intereses de alguna persona
• El testigo ha hecho una alegación falsa por motivos
(1991) personales o venganza, para obtener algún beneficio o para
ayudar a otra persona
• El testigo ha fantaseado las alegaciones, posiblemente
debido a problemas de índole psicológica

15
Hipótesis de la verdad

• El testigo se refiere a hechos realmente vividos o experimentados

Hipótesis de la sugestión

HIPÓTESIS • El testigo declara, desde su punto de vista, sobre hechos realmente


vividos. Sin embargo, el testimonio se encuentra tergiversado por
sugestión externa o influencias sociales (inoculación) o interna

TEÓRICAS (procesos sugestivos).

PERICIALES:
Hipótesis de la incapacidad

• A causa de dificultades cognitivas o alteraciones psicopatológicas, el


testigo no cuenta con las capacidades para informar acerca de
OFFE (2000) hechos realmente vividos, no pudiendo diferenciar con seguridad
entre lo realmente vivido y lo imaginado

Hipótesis del engaño

• El testigo trata conscientemente de engañar, declarando haber


vivido algo que no ha vivido.
Trabajo en base a hipótesis periciales

Hipótesis no descartada ni
Hipótesis confirmada Hipótesis descartada
confirmada

No cuenta con elementos que


Representa la mejor Imposibilidad de dar una
la respalden, los resultados
explicación que puede darse a respuesta conclusiva frente a
hacen inviable su
la pregunta psicolegal una hipótesis, dado que
confirmación, refutándose a
planteada, a partir de los existen elementos que no han
partir de argumentos válidos
resultados obtenidos podido ser esclarecidos
y afianzados
ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CASO: CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis principal (HP)


• Existen indicios y manifestaciones en el NNA de ocurrencia de una dinámica de malos
tratos/negligencia/agresión sexual/ESCNNA, por parte de su madre/padre/cuidadores

Hipótesis alternativas (HA)


• Se presentan indicios y manifestaciones de de ocurrencia de una dinámica de malos
tratos/negligencia/agresión sexual/ESCNNA, por parte de una figura no familiar.
• Se presentan indicios y manifestaciones de la ocurrencia de episodios esporádicos y reactivos
de malos tratos/negligencia.
• No se presentan indicios y manifestaciones de de ocurrencia de una dinámica de malos
tratos/negligencia/agresión sexual/ESCNNA, por lo que las acusaciones pueden tener un
origen distinto (ganancias secundarias)
ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CASO: CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

*Datos ficticios

Víctima: Andrés, de 11 años al


momento de la denuncia

Denunciado: Felipe, hermano


mayor, de 20 años al momento
de la denuncia

Denunciante: tía paterna


ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CASO: CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

¿Qué elementos
fenomenológicos son
relevantes?
ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CASO: CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

Información recabada en la Entrevista Investigativa Videograbada:


• Se realiza el 28 de septiembre del año 2018, en sala de entrevista de la Fiscalía Local XX,
a cargo del entrevistador XX, de la Policía de Investigaciones de Chile.
• La entrevista dura 35 minutos.
• El niño cuenta que en su casa vive con muchas personas: su mamá, su hermano mayor
Felipe, su hermana menor de 6 años, sus abuelos paternos y un tío paterno.
• El niño refiere que le dijo a una tía que su hermano Felipe le hacía algo parecido a lo que
vio en unos perros, que su tía entendió mal, que su hermano no le mete el pene en el
potito, sino que hacen un juego parecido a eso.
• En la entrevista, el niño cuenta que su hermano a veces le pega, porque se porta mal en
la casa, ya que a veces se queda a su cargo. Una vez su mamá le preguntó por un
moretón que tenía y ahí le contó que fue por un golpe que le dio su hermano, cuando él
se portó mal, porque se metió a su pieza y le sacó unas cosas, la mamá también lo retó
por eso, le dice que no puede meterse a su pieza.
• La entrevista finaliza porque el niño dice que le duele “la guatita” y que quiere irse a su
casa.
ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CASO: CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS
ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CASO: CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

¿Cuál es la
Hipótesis principal
(HP)?

¿Cuáles son las


Hipótesis
alternativas (HA)?

También podría gustarte