Está en la página 1de 20

APORTACIONES DE LA

TECNOLOGÍA AL CENSO DE
POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 27 DE MAYO


2021
2
Reclutamiento y selección
Enumeración, aportaciones de la de personal

Las estrategias de reclutamiento, selección y contratación de personal se


realizaron con el apoyo del Módulo de Reclutamiento del Sistema de
Seguimiento Operativo (OPERA).

• Contempló la definición de los perfiles de los puestos, diseño


de evaluaciones, y ejercicios e instrumentos para resguardar la
información de los aspirantes y realizar su contratación.

• El módulo agilizó el reclutamiento de la estructura operativa


(enumeración, capacitación, verificación (I y II), operativos
especiales, ENCOBER).

• La evaluación de los aspirantes se realizó en diferentes


momentos y en dos modalidades: en línea y presencial.
3
Capacitación
Enumeración, aportaciones de la

Se contó con la aplicación informática llamada CAAP, la cual se instaló en los


Dispositivos de Cómputo Móvil (DCM) e integró los contenidos de aprendizaje en
diferentes formatos (infografías, audio, video). El peso del aprendizaje recayó más
en el capacitando que en el instructor y su uso permitió:
• Ejercitar el uso de los sistemas de registro de la información.
• Revisar los contenidos en diversos formatos audiovisuales.
• La retroalimentación inmediata.
• Conocer su desempeño en cada una de las sesiones.
• Revisar los contenidos en cualquier momento y lugar.
• Desplazamiento por el aula con el dispositivo de cómputo móvil, a fin de observar
la evolución de cada participante.
• Capacitar al personal contratado de forma emergente, sin emplear el tiempo de
la sesión regular.
4

Cuestionario electrónico
Enumeración, aportaciones de la

Usar DCM permitió implementar cuestionarios digitales, lo cual agilizó el desarrollo


de la entrevista cara a cara y facilitó la automatización de las tareas de seguimiento y
control / CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing).

Además, se implementó la Autoenumeración (e-Censo) y la entrevista asistida por


teléfono como estrategias complementarias de captación, las cuales fueron una
alternativa en el contexto de la pandemia:

• La Autoenumeración permitió a los informantes proporcionar de manera directa


los datos de su vivienda y sus habitantes / CAWI (Computer Aided Web
Interviewing).

• La entrevista asistida por teléfono, permitió al informante proporcionar sus datos


censales mediante una entrevista interactiva con un operador del Call Center de
INEGI / CATI (Computer-Assisted Telephones Interviewing).
5

Seguimiento operativo
Enumeración, aportaciones de la

• El sistema OPERA apoyó las tareas de seguimiento y control de las


diferentes etapas del Censo 2020. A nivel directivo y operativo permitió el
seguimiento a:
• Contingencias e incidencias operativas.
• Actualizaciones cartográficas.
• Logística.
• Reclutamiento de personal.
• Enumeración.
• Autenumeración.
• Operativos especiales.
• Verificación (Fase I y Fase II).
• Encuesta Focalizada para la Estimación de la Cobertura
(ENCOBER).
6
Enumeración, aportaciones de la
Respuesta oportuna ante contingencias (COVID-19)

El diseño modular (escalable y reutilizable) de las herramientas móviles y las


aplicaciones web, permitió construir rápidamente herramientas para atender las
necesidades ante cualquier contingencia, como fue el caso de la pandemia por
COVID-19.
La Secretaría de Salud emitió un Acuerdo suspendiendo toda actividad no esencial
incluyendo el levantamiento de Censos y encuestas mediante entrevistas cara a
cara, para posteriormente permitir la reanudación de estos, sujetos a un protocolo de
actuación elaborado por el INEGI en colaboración con dicha Secretaría.
Dado ese contexto, se ajustaron las herramientas para permitir la realización de lo
siguiente:
• Verificación fase II.
• Encuesta de muestreo para la estimación focalizada de cobertura
(ENCOBER).
7
Enumeración, aportaciones de la
Preguntas abiertas

• El teclado y diccionario de los DCM minimizan los errores de


escritura.

• Sin embargo, debido a las preguntas abiertas (variables textuales)


de los cuestionarios digitales del Censo,

• Se desarrolló un teclado in house, en el que se eliminó la


funcionalidad de texto predictivo, obligando al entrevistador a
realizar la captura de los datos que proporcionó el informante,
evitando así sesgos en las respuestas.

• Se eliminó la captura de caracteres especiales, para evitar


intentos de hackeo y robo de información.
8

Control de las
Enumeración, unidades
aportaciones de la de investigación

ÁREAS GEOGRÁFICAS, VIVIENDAS Y PERSONAS

• En la programación del cuestionario electrónico se


incluyeron instrucciones de llenado como:

• Pases y filtros,

• Esquemas de validación primarios.

• Lo anterior facilitó el control de los datos conforme se


fueron captando, permitiendo así verificarlos directamente
con el informante.
9

Ubicación eaportaciones
Enumeración, identificación
de la de las áreas de trabajo y viviendas

Mediante el uso del GPS de los DCM, el personal operativo obtuvo


mayor precisión en la ubicación de las áreas de trabajo a cubrir.

Se incluyó un mapa de acceso a las áreas de trabajo, en el que:

• Se marcaba la ubicación del entrevistador durante su recorrido.

• En el caso de las manzanas, se marcaba la esquina noroeste,


punto desde el cual comienza el recorrido sistemático.

• Se registraron automáticamente las coordenadas GPS para


72.34 m de la esquina
noroeste cada inmueble, tanto al principio como al final de la entrevista.
10
Confidencialidad de la
Enumeración, aportaciones información
de la

• Para el Censo 2020 se implementaron técnicas de


encriptación y cifrado, tanto para el acceso al DCM, como a
nivel de base de datos.

• Lo mismo se hizo para el proceso de transferencia de datos


entre el entrevistador y el supervisor, y durante el envío e
integración de la información a la base de datos central.
11

Comunicación de estructura
Enumeración, aportaciones de la operativa

• En el Censo 2020 se utilizó un módulo de correo masivo,


que facilitó el envío de comunicados a toda la estructura
operativa y de coordinación, con el objetivo de mantenerlos
informados.

• El uso de DCM y el intercambio de datos facilitaron la


comunicación entre la estructura operativa, así como el
desarrollo del trabajo de campo.
12
Ubicación en
Enumeración, campo de
aportaciones del
la personal operativo

• El GPS permitió conocer la ubicación en campo


de los entrevistadores y supervisores,
garantizando que el personal levantara la
información real de cada vivienda.

• Se implementó una herramienta para la gestión


de dispositivos de cómputo móvil (MDM Mobile
Device Management), en la cual se registraron las
coordenadas de ubicación de esos dispositivos
en campo durante la jornada laboral.
13

Implementación de códigos
Enumeración, aportaciones de la QR en materiales impresos

• La cámara digital integrada en los dispositivos móviles, facilitó la implementación de los


códigos de respuesta rápida (QR) en los cuestionarios de papel, etiquetas y cartas-
invitación para la Autoenumeración.

• También ayudó a gestionar su distribución y recopilación entre las figuras operativas.


14

Transferencia de entrevistas
Enumeración, aportaciones de la completas a la BD central

• El uso de datos móviles en los DCM permitió la


transmisión automática e inmediata de los datos
censales a las Bases de Datos Centrales.

BASE DE DATOS
• Esta estrategia de transmisión de las entrevistas
completas se implementó con el objetivo de asegurar
que los datos se resguardasen en aquellos casos
de daño de la base de datos local, extravío o robo
de los DCM.
15

Consistencia de los datos


Enumeración, aportaciones de la

• Se definió una estrategia de consolidación de la base de datos para obtener datos


homogéneos y únicos; se aseguró la conciliación histórica de mnemónicos; se
implementaron reglas de integridad de la información; se definieron los campos requeridos
para cada instrumentos y operativo, así como el tipo de dato aceptado; se logró así la
integridad de dominio de los datos.

• Para la definición de campos se determinó generar un identificador único (ID) para cada
unidad de observación: inmueble, vivienda, vivienda particular habitada, vivienda colectiva,
residente de la vivienda y persona migrante, localidad y manzana. Con ello se garantizó la
integridad referencial y de entidad en las bases de datos locales y en la BD centralizada.
16

Cartografía Digital de la
Enumeración, aportaciones

Validación de AC de campo por parte del TCAR

Coordinador municipal
2ª. y 3ª. semanas de noviembre

Responsable de área
3ª. semana de diciembre
2ª. semana de enero
Supervisores
• Ampliado
Operativo de actualización • Básico
del ámbito rural -DGGMA 1ª y 2ª semanas de febrero
May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril

2019 6, 601 Dos grupos de paquetes


Marco Geoestadístico cartográficos y del CCE a nivel de
2020 CM RA
Nacional RA:
SE E

1.MCC Módulo Cartográfico Censal


2.Módulo de acceso a áreas de
trabajo
SISAC
MCC Catálogo cartográfico
estadístico
Seguimiento a
Actualizaciones
cartográficas
17

Flujo de cuestionarios
Enumeración, aportaciones de la

El Entrevistador capta
información en el listado
de inmuebles y el
cuestionario en papel.
Supervisor de Entrevistadores
recolecta y revisa los Envía la información
Al final de la jornada captura la
cuestionarios en papel.
información del listado de inmuebles captada por su
en su dispositivo móvil. equipo de
entrevistadores.

Recibe paquetes y procesa


cuestionarios impresos. El Responsable de Área
recibe y valida cuestionarios;
El Coordinador
conforma paquetes; registra
Municipal recibe
El Coordinador de paquetes y envía los
paquetes y valida
Zona recibe registros al sistema OPERA.
vía OPERA su
paquetes y valida conformación.
todos vía OPERA.
18

Procesamiento de datos
Enumeración, aportaciones de la

Oficinas regionales Coordinaciones Estatales

Actualización
Codificación* Validación Explotación
Cartográfica

• Dispositivos móviles * Algunas variables se codifican en oficinas


• Internet centrales Red INEGI Red INEGI
• CALL center
• Papel Oficinas Centrales Supervisión y Seguimiento Regional

Procesamiento centralizado bases de datos productivas

Lotes Entidad Entidad


Entida
d

Esquema de Esquema de Esquema de Esquema de Esquema de Actualización Esquema de Esquema de


levantamiento integración Codificación Validación Cartográfica Explotación Explotación usuarios

Producción
de resultados
Bases de
datos
operacionales
o de trabajo Entidad Entidad
Esquema de Esquema de Esquema de Esquema de Actualización Esquema de
Captación Codificación Validación Cartográfica Explotación SAS
Seguimiento y Control del Procesamiento
19

Aportes de la
Enumeración, Tecnología
aportaciones de la (conclusión)

• El uso de la cartografía digital actualizada contribuyó a la


cobertura de áreas y a la ubicación del personal en campo.

• El uso de DCM ahorró tiempo en la integración de la información


en oficinas centrales. Esto permitió garantizar una mejor
cobertura de las unidades de observación.

• La captación de información mediante DCM permitió que, a partir


de la tercera semana de levantamiento, se iniciaran los
procesos de codificación, validación y actualización
cartográfica.

• Con un Censo sistematizado, como el de México, se logra una


generación y publicación de resultados oportuna.
MÉXICO GRACIAS

126 014 024 Habitantes

También podría gustarte