Está en la página 1de 12

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHUPACA

Institución Educativa N° 32 134 “Heroína de Chupaca”

INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2023

Director:
MANUEL
INDIGOYEN
Chupaca, diciembre de
2023
INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2023
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Dirección Regional de Educación : Junín
1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Chupaca
1.3. Institución Educativa : 30 336 “JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”
1.4. Lugar /Distrito : CHUPACA
1.5. Director(a) : ROGELIO ESTEBAN POMAHUALI BALTAZAR

II. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR IMPLEMENTADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


2.1. DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR ESTRATÉGICA.
CGE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.
1 Todas y todos los estudiantes desarrollan sus habilidades socioemocionales, así como los aprendizajes del perfil de egreso establecidos en el CNEB.

I.1.1. Información estadística de los del logro de aprendizajes de los estudiantes en las áreas de COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
LOGROS
INDICADORES DE ESTRATEGIAS DE MEJORA PARA EL AÑO
CUANTITATIVO (Metas DIFICULTADES
SEGUIMIENTO CUALITATIVO 2024
Anualizadas)
Incremento del número -PRIMER GRADO: En el primer grado hay un total de 19 Un estudiante tuvo dificultad en Practica de lectura y escritura con el apoyo
o porcentaje de En el área de comunicación: alumnos matriculados, de los cuales lectura y escritura, no se comunica de sus padres, haciendo uso de diversos
estudiantes que Se obtuvo en: obtuvo: con claridad. materiales.
obtienen un nivel de Logro destacado 16% Comunicación
logro satisfactorio en Logro previsto 79 % AD = 3 ESTUDIANTES
las evaluaciones que Proceso 5% A = 15 ESTUDIANTES
genera la propia IE. En el área de matemática se B = 1 ESTUDIANTES
obtuvo: Matemática
Logro destacado 16% AD = 3 ESTUDIANTES El estudiante tuvo dificultad en la Practica de lectura y escritura de los números
Logro previsto 79% A = 15 ESTUDIANTES escritura de números naturales naturales con el apoyo de sus padres,
Proceso 5% B = 1 ESTUDIANTES haciendo uso de diversos materiales
_______________________ ___________________________ ______________________________ ___________________________________
SEGUNDO GRADO:
En el área de comunicación: En el segundo grado hay un total de Le faltaba el hábito de lectura y Sugiero el apoyo de los padres de familias,
Se obtuvo en: 12 alumnos matriculados, de los escritura con la práctica de la lectura.
Logro previsto 100% cuales obtuvo:
Comunicación
En el área de matemática se A = 12 ESTUDIANTES
obtuvo:
Logro previsto 100 % Matemática Le faltaba el planteamiento y se Sugiero que practican ejercicios y problemas
A = 12 ESTUDIANTES solución de problemas en las cuatro aplicando las operaciones básicas.
competencias.
____________________ ______________________ ____________________________________
TERCER GRADO:
En el área de comunicación: En el tercer grado hay un total de 13 Los estudiantes no tienen el hábito Sugiero que en casa deben de practicar la
Se obtuvo en: alumnos matriculados, de los cuales de leer y comprender el texto que lectura en familia.
Logro previsto : 69% obtuvo: leen.
Proceso : 31%% Comunicación
En el área de matemática se A = 9 ESTUDIANTES
obtuvo: B = 4 ESTUDIANTES Resolver practicas y fichas de resolución de
Logro previsto : 69 % Matemática Los estudiantes no resuelven los problemas con el apoyo de una persona
Proceso : 31% A = 9 ESTUDIANTES problemas de multiplicación y mayor(Papá mamá y otros)
B = 4 ESTUDIANTES división

_______________________ ____________________________ ____________________________________


_
CUARTO GRADO: En el cuarto grado hay un total de 19 ___________________________
En el área de comunicación: alumnos matriculados, de los cuales Los estudiantes no realizan lectura fluida , no
se obtuvo en: obtuvo: Los estudiantes no realizan lectura hacen comprensión lectora
Logro destacado 26% Comunicación fluida , no hacen comprensión lectora
Logro previsto 53% AD = 5 ESTUDIANTES
Proceso: 21% A = 10 ESTUDIANTES
En el área de matemática se B = 4 ESTUDIANTES
obtuvo en : Matemática
Logro destacado 26% AD = 5 ESTUDIANTES Los estudiantes no resuelven problemas
Logro previsto 53% A = 10 ESTUDIANTES sencillos con las con las cuatro operaciones
Proceso 21% B = 4 ESTUDIANTES Los estudiantes no resuelven básicas.
problemas sencillos con las con las
______________________________ cuatro operaciones básicas. _____________________________________
______________________ _
QUINTO GRADO: En el quinto grado hay un total de 19 ___________________________
En el área de comunicación: alumnos matriculados, de los cuales
se obtuvo en: obtuvo: Los estudiantes no realizan lectura
Logro destacado 26% Comunicación Los estudiantes no realizan lectura fluida , no
fluida , no hacen comprensión lectora
Logro previsto 53% AD = 5 ESTUDIANTES hacen comprensión lectora
Proceso: 21% A = 10 ESTUDIANTES
En el área de matemática se B = 4 ESTUDIANTES
obtuvo en : Matemática Los estudiantes no resuelven
Logro destacado 26% AD = 5 ESTUDIANTES problemas sencillos con las con las Los estudiantes no resuelven problemas
Logro previsto 53% A = 10 ESTUDIANTES cuatro operaciones básicas. sencillos con las con las cuatro operaciones
Proceso 21% B = 4 ESTUDIANTES básicas.

____________________________
_____________________________________
____________________________
______________________
En el sexto grado hay un total de 20
SEXTO GRADO:
alumnos matriculados, de los cuales
En el área de comunicación:
obtuvo:
se obtuvo en:
Comunicación
Logro destacado 20%
AD = 4 ESTUDIANTES
Logro previsto 80%
A = 16 ESTUDIANTES
Proceso:
En el área de matemática se
Matemática
obtuvo en :
AD = 3 ESTUDIANTES
Logro destacado 15%
A = 17 ESTUDIANTES
Logro previsto 85%
Proceso

FUENTE: Guía de Gestión Escolar.

ACCESO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES AL SEP HASTA LA CULMINACIÓN DE SU TRAYECTORIA EDUCATIVA.


CGE
Todas y todos los estudiantes acceden al sistema educativo, en donde la IE les ofrece las condiciones necesarias para el desarrollo de una trayectoria educativa favorable, hasta
2 su culminación.
Información estadística:
LOGROS
INDICADORES DE CUANTITATIVO ESTRATEGIAS DE MEJORA PARA EL AÑO
DIFICULTADES
SEGUIMIENTO (Metas CUALITATIVO 2024
Anualizadas)
1. Reducción del número Durante el La IE. ha tenido un incremento de alumnos, por lo La no participación de algunos Involucrar padres, niños y docentes en la
o porcentaje de estudiantes presente que se ha propiciado los talleres deportivos, con padres de familias debido a que participación en las diversas actividades
que interrumpen sus años , los juegos tradicionales, los talleres de danza. trabajan en el extranjero. programadas por la I E.
estudios (no incluye lectivo ,no Poca participación por la existencia
traslados), con relación al hubo de etnias religiosas.
número de matriculados al interrupción
de
estudiantes
matriculados,
inicio del periodo lectivo.
que afecten
sus logros de
aprendizaje.
FUENTE: Guía de Gestión Escolar.

COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS


2.2. DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR ADMINISTRATIVA
GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS ORIENTADA AL SOSTENIMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO OFRECIDO POR LA IE.
CGE Se brindan las condiciones operativas necesarias para el funcionamiento de la IE, que a su vez buscan garantizar los parámetros y medidas de seguridad, funcionalidad, acceso y
3 accesibilidad, y que ofrezcan el equipamiento y mobiliario adecuados para el desarrollo de los aprendizajes, teniendo en cuenta la diversidad de las y los estudiantes y su
contexto, siguiendo la normativa vigente y de acuerdo con los recursos disponibles
PRÁCTICAS DE GESTIÓN QUE CONTRIBUYERON EN LOS CGE 1 Y 2
ESTRATEGIAS DE MEJORA
PRÁCTICAS DE GESTIÓN LOGROS
LOGROS CUALITATIVOS EVIDENCIAS DIFICULTADES 2024
CUANTITATIVOS
1. Elaboración, difusión y Se cumplieron Se cumplieron de manera responsable la El control de Las actividades improvisadas Un trabajo coordinado con
seguimiento de la calendarización y un 75% las programación de la calendarización del año asistencias. por parte de la UGEL y la las entidades públicas.
prevención de eventos que afecten horas lectivas escolar con todas las actividades Las sesiones comunidad.
su cumplimiento. en la planificadas. de
¿Se cumplieron las horas lectivas calendarización aprendizaje
planificadas en la calendarización del año Las unidades
del año escolar? escolar. didácticas.
¿Cómo influyó las semanas de
gestión en los resultados de Se dio Trabajos Poca cobertura de internet. Aumentas la capacidad de
aprendizaje de las y los estudiantes? cumplimiento Como resultado de la reunión de las semanas colegiados. cobertura de internet en
en un 75% de gestión. Tenemos la mejora de los Reuniones Presupuesto para la nuestra Institución.
aprendizajes los diferentes grados, de inter capacitación de docentes por Capacitación constante de
priorizando en las áreas de matemática y aprendizajes. parte de la UGEL parte de los maestros i
comunicación directivos
Se dio Los niños y niñas de cada grado cumplieron Registro de Los niños y las niñas que Seguir trabajando en la
cumplimiento con su responsabilidad de estudiantes asistencia faltaban ya no registraban su práctica de valores con
a 85%% en la registrando su asistencias y su puntualidad elaborado en asistencia, ni la tardanza. premios y sanción para tener
asistencia de cada día. papelotes resultados favorables.
los
estudiantes.

3. Seguimiento a la asistencia y Caca maestro y personal administrativo Registramos La movilidad.


puntualidad de las y los estudiantes Se dio cumplieron con su responsabilidad de llegar nuestra Los trabajos que se realizaron
y del personal de la IE asegurando el cumplimiento temprano antes que los niños y niñas lleguen asistencia en en la carretera.
cumplimiento del tiempo lectivo y a 95% en la a la escuela la hora de
de gestión. asistencia de entrada
Control y seguimiento de la los maestros y escribiendo
asistencia de los estudiantes. personal nuestro
Sistema de control de asistencia a administrativo nombres y
labores del personal docente y verificando
administrativo. con nuestra
firma ,hora
de ingreso y
salida.

4. Mantenimiento de espacios
salubres, seguros y accesibles que
garanticen la salud e integridad
física de la comunidad educativa,
incluyendo la gestión del riesgo,
emergencias y desastres, teniendo
en cuenta las diferentes
modalidades y turnos de la IE.
10 minutos de actividades físicas.
Alimentación saludable
Qali Warma.
Tratamiento de los residuos sólidos.
Plan de Gestión de Riesgos
implementada en la IE.
Plan de contingencia.
5. Entrega oportuna y promoción
del uso de materiales y recursos
educativos cuadernos de trabajo,
tabletas y otros)
Entrega oportuna y registro en el
SIAGIE.
Promoción del uso de los materiales
educativos dotados por el MINEDU y
elaborados por el personal docente.
Promoción del uso de los cuadernos
de trabajo dotados por el MINEDU.
Promoción del uso de las tabletas
dotados por el MINEDU.
6. Gestión y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y
mobiliario
Uso de recursos económicos del
programa de mantenimiento de
local escolar.
Dotación y/o mantenimiento de
mobiliarios escolares, y
equipamiento tecnológico.
FUENTE: Guía de Gestión Escolar

COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


2.3. DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
GESTIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL PERFIL DE EGRESO DEL CNEB.
CGE Se desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, poniendo énfasis en la planificación, conducción mediación, metodología
4 participativa y colaborativa, y evaluación formativa, pertinentes al contexto y origen individual y comunitario de las y los estudiantes, a sus necesidades educativas, así como a
las demandas del entorno.
Cuadro estadístico del monitoreo de la práctica pedagógica docente
a) Observación del desempeño docente en aula (3ra. visita o de salida)

b) Observación de la Planificación curricular (3ra. visita o de salida)

PRÁCTICAS DE GESTIÓN QUE CONTRIBUYERON EN LOS CGE 1 Y 2


ESTRATEGIAS DE MEJORA
PRÁCTICAS DE GESTIÓN LOGROS
LOGROS CUALITATIVOS EVIDENCIAS DIFICULTADES 2024
CUANTITATIVOS
1. Generación de espacios de trabajo
colegiado diversos y otras
estrategias de acompañamiento
pedagógico, para reflexionar,
evaluar y tomar decisiones que
fortalezcan la práctica pedagógica
de los docentes, y el
involucramiento de las familias en
función de los aprendizajes de las y
los estudiantes.
2. Monitoreo de la práctica
pedagógica docente utilizando las
Rúbricas de Observación de Aula u
otros instrumentos para recoger
información sobre su desempeño,
identificar fortalezas, necesidades y
realizar estrategias de
fortalecimiento.
3. Desarrollo de estrategias para
atención a estudiantes en riesgo de
interrumpir sus estudios para que
alcancen los aprendizajes esperados
y culminen su trayectoria educativa.
Implementación de la Estrategia
Nacional de Refuerzo Escolar.
4. Implementación de estrategias
de difusión de los enfoques del
CNEB de toda la comunidad
educativa.
5. Implementación de estrategias
de desarrollo de competencias
docentes y de desarrollo profesional
en el ámbito pedagógico.
Institucionalización de la formación
continua de los docentes.
Institucionalización de las
comunidades profesionales de
aprendizaje.
6. Implementación del Modelo de
Servicio Intercultural Bilingüe
(Revitalización cultural y/o ámbitos
urbanos.
Avances de la implementación del
MSE EIB, revitalización y/o ámbitos
urbanos.
7. Implementación de la educación
ambiental y Desarrollo Sostenido.
Actividades realizadas para la
implementación de proyectos
ambientales.
8. Implementación de la innovación
e investigación educativa en la IE.
Implementación de proyectos de
innovaciones e investigación.
FUENTE: Guía de Gestión Escolar.

COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR


2.3. DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR COMUNITARIA
GESTIÓN DEL BIENESTAR ESCOLAR QUE PROMUEVA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.
CGE Se generan acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, a través de la tutoría individual y grupal, de la participación estudiantil, del trabajo con las familias
y la comunidad y de la orientación educativa permanente. Asimismo, se promueve una convivencia escolar democrática donde se ejercen los derechos humanos con
4 responsabilidad, promoviendo el bien común y las relaciones positivas entre toda la comunidad educativa, sin violencia ni discriminación, en escuelas seguras, inclusivas, con
igualdad de género y basadas en un diálogo intercultural.

PRÁCTICAS DE GESTIÓN QUE CONTRIBUYERON EN LOS CGE 1 y 2


ESTRATEGIAS DE MEJORA
PRÁCTICAS DE GESTIÓN LOGROS
LOGROS CUALITATIVOS EVIDENCIAS DIFICULTADES 2024
CUANTITATIVOS
1. Fortalecimiento de los
espacios de participación
democrática y organización de la
IE o programa, promoviendo
relaciones interpersonales
positivas entre los miembros de
la comunidad educativa.
CONEI, APAFA, Municipio
Escolar, Club de Ciencias,
Brigadas y otras formas
organizaciones similares.
REPORTE DE LA
LOGROS
IMPLEMENTACIÓN DE LOGROS CUALITATIVOS EVIDENCIAS DIFICULTADES ESTRATEGIAS DE MEJORA 2024
CUANTITATIVOS
ACTIVIDADES DEL PLAN TOECE
LINEAS DE ACCIÓN:
1) Formativa:
 Elaboración de normas de
convivencia.
 Desarrollo de habilidades
socioemocionales
 Educación sexual Integral
 Proyecto de vida.
 Orientación vocacional
 Otro.
2) Promocional:
 Promoción de la convivencia
democrática e intercultural
 Promoción de la gestión
adecuada a conflictos
 Campaña del Buen Trato “EN
EL PERÚ NOS RESPETAMOS Y
TRATAMOS BIEN”
3) Preventiva:
 Prevención de problemas
psicosociales
 Talleres con padres de familia.
4) Atención y derivación:
 Trabajo articulado con aliados
estratégicos
 Afiliación y/o actualización de
datos en el Portal SISEVE.
 Número de casos derivados
para atención a otras
instituciones.
* Adjuntar: Cuadro estadístico de Convivencia Escolar

EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN


IIGG INDICADORES LOGROS DIFICULTADES ESTRATEGIAS PARA EL AÑO 2024
 Revisión y actualización de
diagnóstico institucional y las metas,
Proyecto
con base en el análisis del progreso de
Educativo
los estudiantes.
Institucional.
 Objetivos institucionales.
(PEI)
 Propuesta pedagógica.
 Propuesta de gestión.
 Actividades programadas por cada
compromiso de gestión y las
Plan Anual
funciones de los comités.
de Trabajo.
 Cumplimiento de las metas y objetivos
(PAT)
anualizados.
 Calendarización del año escolar.
 Desarrollo de la propuesta
Proyecto
pedagógica: Plan de estudios,
Curricular
orientaciones pedagógicas desarrollo
Institucional.
de la tutoría y orientación educativa,
(PCI)
proceso de evaluación de aprendizaje.
Reglamento  Elaboración, implementación, difusión
Interno. (RI) y seguimiento del RI.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR 2023 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


ASPECTOS LOGROS DIFICULTADES ESTRATEGIAS DE MEJORA
Condiciones para la
implementación del Plan Lector
Funcionamiento de bibliotecas
Orientación, capacitación e
implementación sobre Plan Lector
Implementación del diagnóstico
para el Plan Lector
Implementación del uso de
aplicativo para el Plan Lector
Desarrollo de las actividades

Lugar y fecha;
Firma y post firma del personal directivo y representantes de los comités.

Anexos
(Evidencias de la Gestión Escolar 2023)
1. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 3, 4 Y 5

2. PARTICIPACIÓN EN LOS CONCURSOS ESCOLARES 2023

3. DÍA DEL LOGRO (DICIEMBRE DEL 2023)

4. EQUIPO DE DOCENTES 2023.

También podría gustarte