Está en la página 1de 29

PLAN

LECTOR
2023

DIRECTOR
MARCO ANTONIO HINOSTROZA ESTRADA

SAN CRISTÓBAL DE PACCHAC – T


”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

Resolución Directoral
N° 009-2023-D-I.E N° 31578 “SCJ”-P-T
Pacchac, 15 de marzo del 2023.
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 66º de la Ley N°28044, Ley General de Educación, establece que la
Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de
gestión del sistema educativo descentralizado.

Que, el artículo 32° del Reglamento de la Ley Nº28044, Ley General de Educación,
aprobado mediante Decreto Supremo N°011-2012-ED, establece que el director de la
institución educativa pública, en coordinación con los docentes, es responsable de garantizar
que los equipos, materiales y espacios educativos se encuentren a disposición plena de los
estudiantes y se usen de manera pertinente.

Que, de conformidad con el artículo 127° del precitado Reglamento, la Institución


Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación
del servicio educativo, en el marco de la normatividad vigente.

Que, mediante el Decreto Supremo N°006-2021-MINEDU que aprueba los


“Lineamientos para la gestión escolar de instituciones educativas públicas de Educación
Básica” se establece que las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica deberán
conformar tres Comités de Gestión Escolar: el Comité de Gestión de Condiciones Operativas,
el Comité de Gestión Pedagógica y el Comité de Gestión del Bienestar.

Que, a través de la Resolución Ministerial N°189-2021-MINEDU que aprueba las


“Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas
de Educación Básica” se establece el consolidado de integrantes y funciones de los Comités
de Gestión Escolar que se conforman en las instituciones educativas públicas de Educación
Básica.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº28044, Ley General de Educación, el


Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N°011-
2012-ED, el Decreto Supremo N°006-2021- MINEDU, la Resolución Ministerial N°189-2021-
MINEDU y estando conforme a lo acordado por la comunidad educativa;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Reconocer a los miembros del Comité de Gestión Pedagógica, para el
año escolar 2023, de la Institución Educativa Nº 31578 “Sagrado Corazón de Jesús”, del
distrito de TAPO del ámbito de la UGEL Tarma, conformado de la siguiente manera:

CARGO APELLIDOS Y N° DNI N° CORREO ELECTRÓNICO


NOMBRES CELULAR
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

Director de la MARCO elamorosomarco@gmail.co


IE HINOSTROZA 20062885 943499933
m

Coordinador/a NANCY nancyivonnesolorzanoaste


de tutoría SOLORZANO 21124546 939139635
te@gmail.com
ASTETE
Representante orfelindaalfonsoroca@gm
ORFELINDA 71283041 902257721
de CONEI ail.com
ALFONSO ROCA

Representante
de
los Padres y
JUSTO
madres de
MEDINA 21125301 947560837 luyeri_07@hotmail.com
familia,
MENDOZA
tutores
legales o
apoderados/as

Representante MAYTHE
63373293
de las y los ZACARIAS 962188486 maythezaca@hotmail.com
estudiantes ARIAS

Artículo 2.- Notificar la presente resolución a cada integrante de la comisión


conformada por la presente resolución para su conocimiento y cumplimiento de funciones, de
acuerdo con la normativa vigente.

Artículo 3.- Comunicar a la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local


Tarma, sobre lo actuado para las acciones administrativas de Ley.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE


”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

PLAN LECTOR 2023


I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Unidad de Gestión Educativa Local de Tarma


1.2. I.E : N°31578 “Sagrado Corazón de Jesús”
1.3. LUGAR : San Cristóbal de Pacchac
1.4. GRADOS : 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°
1.5. TURNO : Mañana
1.6. DIRECTOR : Marco Antonio Hinostroza Estrada
1.7. DOCENTES :
Edith Jovana Buendia Navarro
Nancy Solorzano Astete
Yeny Amanda Romero Romaní
Orfelinda Alfonso Roca
Juana Solorzano Astete
Marco A. Hinostroza Estrada
Rocio Ramos de la Cruz
Jaime Poma Alderete
1.8. PERSONAL ADMINISTRATIVO II: Juan José Villanueva Aquino

II. JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan Lector se ha elaborado en coordinación con la Comisión de Calidad,


Innovación y Aprendizaje y docentes para su aplicación estricta en cumplimiento de la
Resolución Viceministerial N° 062-2021-MINEDU.

III. BASES LEGALES:

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nª 28044 Ley General de Educación y su modificatoria Ley Nº 28123
 Decreto Supremo Nº 006 – 2004 – ED: Lineamientos Específicos de la Política Educativa.
 Decreto Supremo Nº 013 – 2004 – ED: Reglamento de Educación Básica Regular
 Decreto supremo N° 002- 2014- MIMP, que aprueba el reglamento de la ley N° 29973,
Ley General de la Persona con discapacidad.
 R.M. N° 0386 - 2006 – ED “Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en
las II.EE. de Educación Básica Regular”.
 Plan Anual de Trabajo de la I.E. 31578” Sagrado Corazón de Jesús”
 Resolución Viceministerial N° 094 – 2020 – MINEDU – Aprobar el documento normativo
denominado “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de
Educación Básica”.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

 Directiva N° 005-2022-GRJ-DREJ/DGP-EEP/EES "Disposiciones para la organización e


implementación del Plan Lector en las instituciones educativas y programas educativos
de la Educación Básica en la región Junín".
 RM N° 186 – 2022 – MINEDU “Disposiciones para la prestación del servicio educativo
durante el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación
Básica, ubicados en los ámbitos urbano y rural”
 RVM N° 045 – 2022 – MINEDU “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo
Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación
Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes”

IV. OBJETIVOS:

 Generar las condiciones en la formación de la trayectoria lectora de las y los estudiantes


de la institución educativa.
 Desarrollar las competencias comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y
participación en la vida social.

V. ALCANCES:

 Dirección de la I.E. Nº31578 “SAGRADO CORAZON DE JESUS”


 Estudiantes de la institución
 Profesores(as) y estudiantes de la Institución Educativa
 Padres de Familia de la Institución Educativa

VI. METAS:

6.1. DE ATENCIÓN:

 92 estudiantes de Educación Primaria


 60 padres de familia
 08 docentes de aula

6.2. DE OCUPACIÓN:
 Dirección General
 Docente Coordinadora del Plan Lector de la Institución Educativa

VII. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR:

La implementación del plan Lector constituye en la formación de la trayectoria lectora de las


y los estudiantes; el cual contribuye al desarrollo de competencias comunicativas que tienen
fundamental importancia en el ejercicio de la ciudadanía y la participación en la vida social.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

La gestión del Plan Lector en la IE y programas educativos se desarrolla a lo largo de las


siguientes etapas:

7.1. Diagnóstico:

En la presente etapa se busca identificar las fortalezas y debilidades de la situación de la


lectura en la IE o programa educativo, considerando las características que tienen los
estudiantes en su práctica lectora.

El directivo, docentes de la Institución Educativa programaron realizar el diagnóstico


aplicando la encuesta a los miembros de la comunidad educativa el cual permitiría tener
información importante que nos permitan evaluar y tomar decisiones para implementar el Plan
Lector según las normas legales vigentes RVM N° 062-2021- MINEDU.

Realizada la encuesta a los padres de familia de la I.E N° 31578 “Sagrado Corazón de Jesús”
se dio a conocer que no hay el hábito de leer en familia (padres y madres), además cabe
resaltar que los padres y madres de familia leer para ayudar a sus hijos en las tareas escolares;
pero no hay hábito de leer obras completas o diversos tipos de textos, consideran que la
lectura es un hábito lector muy importante, tal como mostramos en la tabla y los gráficos:
Preguntas Conteo General

N PV MV S

¿Lee en casa? 9 43 16 23

¿Lee para ayudar a sus hijos en las tareas escolares? 8 18 23 42

¿Lee diversos tipos de textos? 13 37 12 29

¿Lee obras completas? 28 45 9 9

¿Es la lectura una práctica habitual para usted? 18 21 16 36


”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

Por otro lado, el contexto socio cultural de las familias en su totalidad su actividad
económica gira entorno a la agricultura y transporte el cual hace que no dediquen mucho
tiempo a promover hábitos de lectura en sus hijos, como consecuencia la mayoría de los
estudiantes que egresan del nivel primario no concluyen satisfactoriamente el nivel
secundario ya que en el transcurso forman sus familias es decir tienen hijos y muchas veces
terminan en ser familias disfuncionales.
Se ha obtenido información después de aplicar la encuesta de Comportamiento Lector a los
estudiantes del 1° al 6° grado las cuales detallamos a continuación:
El 54% de los estudiantes considera que le gusta leer, el 33% considera que lee muy poco y el
12% indica que no le gusta leer, es decir más de la mitad de los estudiantes toma como
prioridad la lectura tal como nos muestra la tabla y le gráfico.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

Pregunta Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto TOTAL


1
Mucho 10 5 8 8 14 5 50
Poco 4 8 3 3 8 9 35
Nada 2 0 2 4 1 0 9
TOTAL 16 13 13 15 23 14 94

A la siguiente pregunta tenemos los siguientes resultados, el 33% de la población estudiantil


prefiere leer antes de acostarse, el 25% después de hacer las tareas que se les asigna, el 22
% prefiere leer antes de que se inicien las clases, entre el 7% y 13% prefieren leer después
del almuerzo y antes de cenar respectivamente.

Pregunta Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto TOTAL


7
En la
mañana, 6 0 3 7 8 8 32
antes de
iniciar las
clases
Después 0 2 3 3 5 1 14
del
almuerzo
Después de
terminar 2 10 1 2 2 2 19
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

las tareas
del colegio
Antes de 1 0 3 0 2 0 6
cenar
En la
noche, 8 1 3 2 6 2 22
antes de
acostarse
TOTAL 16 13 13 15 23 14 94

Respecto a la motivación que recibe por parte de sus familiares en la práctica de la lectura
los estudiantes respondieron a la pregunta y teniendo el siguiente resultado, el 50% de los
estudiantes tiene el acompañamiento de la madre la cual motiva a leer a nuestros estudiantes
y el 25% es motivada por el padre y el 25% restante tiene una motivación por parte de los
hermanos, tíos y abuelos respectivamente.

Pregunta Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto TOTAL


11
Padre 6 3 2 6 10 1 23
Madre 7 7 4 5 7 9 45
Hermano(a) 3 3 7 4 5 4 19
Tío(a) 0 0 0 0 0 0 2
Abuelo (a) 0 0 0 1 1 0 2
TOTAL 16 13 13 15 23 14 91

Después del análisis también se ha visto que los estudiantes que terminan el nivel secundario
muchos de ellos no siguen estudios superiores ni técnicos, migran fuera de la comunidad a
dedicarse a negocios u otras actividades que les generen ingresos económicos e iguales
retornan a la zona con familias conformadas.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

El poco acceso a los medios de comunicación en este caso de la televisión y emisoras


nacionales es uno de los factores que no contribuyen a inyectar en los estudiantes la dosis de
practicar la lectura por placer.
Cabe mencionar que la mayoría de los estudiantes cuenta con celulares Smartphone lo cual no
hacen buen uso porque navegan en sitios web que no ayudan o motivan a los estudiantes a
fortalecer los hábitos de estudio, el uso es exclusivamente de aplicaciones que no
contribuyen positivamente en la formación integral de cada uno de los estudiantes.
Pocas son las familias que cuentan con el área de lectura en casa y los textos apropiados para
fomentar en sus menores hijos e hijas la lectura por placer.
Y por último hay familias en que los padres son iletrados los cuales dificultan aún más en los
estudiantes la consolidación de la lectoescritura y por ende se encuentran desmotivados los
estudiantes porque no tienen el soporte en sus familias.
Podemos concluir en el diagnóstico puntos importantes que se ha extraído de la encuesta
realizada a todos los padres de familia del primer al sexto grado, también al directivo,
docentes y personal administrativo.
 Carencia de hábitos de lectura en la familia.
 Carencia de material suficiente para leer en casa.
 Falta de motivación para la lectura por parte de los padres de familia.
 Influencia negativa de los medios de comunicación y redes sociales.
 Poco desarrollo de las capacidades superiores (reflexión análisis e interpretación, etc.)

Recordemos que la principal causa en las familias radica en la adquisición del código
alfabético, algunos adultos y niños no logran decodifican adecuadamente un texto y no logran
extraer el significado de lo que leen. Este fracaso en la lectura comprensiva puede estar
causado por una serie de factores, todos ellos muy interrelacionados con la situación de
aislamiento que venimos pasando en el ámbito de lo afectivo–motivacional y la falta de
conocimientos previos.

En cuanto al recojo de producciones de textos en forma oral y escrita sobre la comunidad no


existe registro alguno, el cual se hace necesario insertar en la planificación de las
Experiencias de Aprendizaje Significativo para recabar la información necesaria para
realizar el inventario respectivo de las producciones orales que se vienen transmitiendo de
generación en generación las cuales hasta la fecha se ha omitido.

En cuanto a los textos y materiales de lectura existe el inventario realizado por el Personal
Administrativo, el registro corresponde a la dotación 2018 realizada por el Ministerio de
Educación las cuales consta de variedad de textos accesibles a la comprensión de los
estudiantes lectores, pero existiendo la dificultad de no contar con las cantidades en
función a la cantidad de estudiantes y además se encuentran en conservación regular.

Cabe mencionar que la Institución Educativa cuenta con la biblioteca, pero no con el espacio
de lectura para fomentar la lectura, los docentes en las aulas adecuan los espacios para
desarrollar la lectura por placer en forma creativa.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

7.2. Monitoreo y Evaluación:

El monitoreo y evaluación del Plan Lector se realizará a través de criterios e instrumentos las
cuales nos posibiliten el recojo de información en forma mensual.
Se evaluará la implementación del Plan Lector a partir de los objetivos previstos,
reconociendo logros, dificultades, para proponer estrategias y acciones para el plan lector, al
finalizar el año escolar.

IX. DISPOSICIONES GENERALES:

 La Comisión de gestión pedagógica es responsable de la planificación, organización,


ejecución y evaluación del Plan Lector 2022 – 2023 en la Institución Educativa Nº 31578
“Sagrado Corazón de Jesús”
 Los docentes desarrollarán las acciones educativas de Lectura, mediante un Plan Lector
de Aula, en concordancia con el Plan Lector 2022 de la Institución Educativa y
Dispositivos Legales Vigentes.

XI. ESTRATEGIAS:

 Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.


 Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
 Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de hojas de
lectura, incorporando preguntas diversas.
 Participación en juegos de roles
 Utilizar dramatizaciones para crear textos.
 Organiza sus lecturas en su portafolio teniendo en cuenta la ficha de lectura.
 Uso del diccionario para mejor comprensión de las lecturas.

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/RESPONSABLES: En la presencialidad o


semipresencial.
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS
Hora de lectura Profesor(a) de aula Marzo a Diciembre
Gestión a Instituciones Dirección Marzo y Abril

XV. EVALUACIÓN:

 La evaluación será a través del reporte del informe mensual indicando logros, dificultades
y sugerencias con las evidencias respectivas.
Pacchac, marzo del 2023.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

7.3. Diseño e Implementación:

A continuación, aquí presentamos el plan lector por grado ya que atiende a las necesidades e
intereses de los estudiantes y las familias, información que ha sido recabada de la encuesta
y cuestionario a los miembros de la comunidad educativa y dando cumplimiento a las
normativas legales vigente:

PRIMER GRADO:

 Consideraciones sobre las y los lectores: Se desea que en el hogar distribuyan en su


tiempo libre un momento diario para la lectura, para compartir en familia, y lograr que
formen un hábito para los niños y niñas.
 Materiales de lectura: Textos lúdicos: rimas, canciones, poesías, adivinanzas, poemas,
materiales diversos para consolidar la lecto escritura que se elaborarán junto a las
familias.
 Organización de experiencias de lectura: Los estudiantes practicarán la lectura junto a
sus familias en cada una de las actividades que se realiza diariamente en las diversas
áreas.
 Espacios de lectura: Las familias acondicionarán su biblioteca familiar para promover la
práctica de la lectura por placer.
 Experiencias de lectura: Los estudiantes podrán compartir junto a sus familias los
textos que les leen, además reflexionarán de los mensajes que puedan extraer o
informaciones importantes.
 Organización del textos y estrategias del Plan Lector
SEMESTRE TEXTOS ESTRATEGIAS
I SEMESTRE Rimas Letrado del aula.
Poesías Cuentacuentos
Adivinanzas Festival de la lectura
Retahílas Festival de poesías infantiles “Niña
Trabalenguas Lunita”
Poemario infantil: Niña Lunita Desarrollo de la conciencia fonológica a
 Luna Sonriente través de imágenes.
 Luna Fortuna Uso del método DOMAN
 Luna Niñera
 Luna Redonda
 Luna Poema
 Luna Bonita
 Luna de Abril
 Luna de Besos
 Luna Genial
 Amiga Luna
 Luna de Miel
 Luna Sabía
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

II SEMESTRE Lecturas cortas Maratón de la Lectura

SEGUNDO GRADO:

 Consideraciones sobre las y los lectores: Se desea que en el hogar distribuyan en su


tiempo libre un momento diario para la lectura, para compartir en familia, y lograr que
formen un hábito para los niños y niñas.
 Materiales de lectura: Textos lúdicos: rimas, canciones, poesías, adivinanzas, poemas,
materiales diversos para consolidar la lecto escritura que se elaborarán junto a las
familias.
 Organización de experiencias de lectura: Los estudiantes practicarán la lectura junto a
sus familias en cada una de las actividades que se realiza diariamente en las diversas
áreas.
 Espacios de lectura: Las familias acondicionarán su biblioteca familiar para promover la
práctica de la lectura por placer.
 Experiencias de lectura: Los estudiantes podrán compartir junto a sus familias los
textos que les leen, además reflexionarán de los mensajes que puedan extraer o
informaciones importantes.
 Organización del textos y estrategias del Plan Lector
SEMESTRE TEXTOS ESTRATEGIAS
I SEMESTRE Rimas Letrado del aula.
Poesías Cuentacuentos
Adivinanzas Festival de la lectura
Retahílas Festival de poesías infantiles “Niña
Trabalenguas Lunita”
Poemario infantil: Niña Lunita Desarrollo de la conciencia
 Luna Sonriente fonológica a través de imágenes.
 Luna Fortuna Uso del método DOMAN
 Luna Niñera
 Luna Redonda
 Luna Poema
 Luna Bonita
 Luna de Abril
 Luna de Besos
 Luna Genial
 Amiga Luna
 Luna de Miel
 Luna Sabía
II SEMESTRE Textos cortos Maratón de la Lectura
Fábulas Esopo Coquito

TERCER GRADO:
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

La implementación del presente documento es para sensibilizar y difundir el Plan Lector entre
los miembros de la Comunidad Educativa
Se desea que en el hogar distribuyan en su tiempo libre un momento diario para la lectura,
para compartir en familia, y lograr que formen un hábito para los niños y niñas.

 Materiales de lectura:

 Los materiales de lectura son los textos que tienen cada una de las familias como la biblia,
historietas, cuentos, fabulas, periódicos, textos instructivos y textos lúdicos. Por otro
lado, la docente proporciona textos cortos con su respectiva actividad de comprensión a
través de módulos de comprensión de textos escritos.
 Materiales producidos por las y los estudiantes o docentes, ya sea de forma individual o
en procesos de construcción colectiva
 Variedad de textos que amplíen el universo lector de las y los estudiantes, considerando
los intereses, gustos, necesidades y diferentes contextos socioculturales.

 Organización de experiencias de lectura:

 Participación de las y los estudiantes en las experiencias de lectura dentro de la


planificación anual, por lo menos tres veces por semana.
 Tertulias Literarias compartiendo las experiencias sobre la lectura.
 Promover que las familias lean a sus hijas e hijos en casa, a partir del préstamo de textos,
espacios de encuentro con las madres y padres de familia en torno a la importancia de
lectura y cómo leerles en casa, entre otros.

 Espacios de lectura:

Los espacios de lectura son importantes para desarrollar experiencias de lectura, se debe
prever en el hogar y de regreso al aula un espacio, dependiendo del propósito de lectura, y
cautelando que este se encuentre con condiciones favorables para que las y los estudiantes
puedan desarrollar la experiencia de lectura sin poner en riesgo su integridad.
En el hogar ubicar un espacio para el Plan Lector, una mini biblioteca.
Espacios no convencionales en el hogar (patio, jardín, entre otros), para el desarrollo de
experiencias de lectura en el contexto familiar.

 Experiencias de lectura:

 A partir de las experiencias de lectura, las y los estudiantes pueden escribir comentarios,
vivencias, dibujos, entre otros.
 Dan cuenta de sus reflexiones, significados y apreciaciones de los textos que han leído.
 Realizan producciones orales o escritas, individuales o grupales, vinculadas al propósito de
lectura, en el marco del Plan Lector.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

 Organización del textos y estrategias del Plan Lector


SEMESTRE TEXTOS ESTRATEGIAS
I SEMESTRE Textos cortos Letrado del aula.
Poemario infantil: Niña Lunita Cuentacuentos
 Luna Sonriente Festival de la lectura
 Luna Fortuna Festival de poesía infantil “Niña
 Luna Niñera Lunita”
 Luna Redonda Desarrollo de la conciencia
 Luna Poema fonológica a través de imágenes.
 Luna Bonita Uso del método DOMAN
 Luna de Abril Festival de la lectura
 Luna de Besos Letrado del aula.
 Luna Genial Lectura libre
 Amiga Luna Lectura por placer
 Luna de Miel Lectura en familia
 Luna Sabía
II SEMESTRE Textos cortos Maratón de la Lectura
Fábulas Esopo Coquito

CUARTO GRADO:

 Consideraciones sobre las y los lectores:


Los estudiantes junto a sus familias a través de diversas actividades fortalecerán los
hábitos de lectura y la lectura por placer como parte de su formación integral y sobre todo
en estos tiempos se motivará que las familias acompañen en este proceso de interiorización
de su pasión por leer textos de su agrado y los que se propone.

 Materiales de lectura:
Los materiales de lectura son los textos que tienen cada una de las familias como la biblia,
historietas, cuentos, fabulas, periódicos, textos instructivos y textos lúdicos. Por otro lado,
la docente proporciona textos cortos con su respectiva actividad de comprensión a través
de módulos de comprensión de textos escritos.
 Organización de experiencias de lectura:
Las familias con cada uno de sus menores hijos desarrollarán el módulo de lectura comprensiva
ambos aportando sus ideas, aplicará la estrategia SQA después de la lectura por placer.
 Experiencias de lectura:
Los estudiantes parafrasean los textos que leen, además a través del audio se fomentará la
práctica de una buena lectura con vocalización pronunciación clara de las palabras, claridad y
énfasis respectivo el cual será grabado por la maestra del grado para que los estudiantes
vayan mejorando en cuanto a la lectura para su mejor comprensión; a partir del segundo
semestre se aplicara la ficha de lectura familiar.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

 Organización del textos y estrategias del Plan Lector


SEMESTRE TEXTOS ESTRATEGIAS
I SEMESTRE Textos cortos Letrado del aula.
Poemario infantil: Niña Lunita Cuentacuentos
 Luna Sonriente Festival de la lectura
 Luna Fortuna Festival del poemario “Niña Lunita”
 Luna Niñera Desarrollo de la conciencia
 Luna Redonda fonológica a través de imágenes.
 Luna Poema Uso del método DOMAN
 Luna Bonita Letrado del aula.
 Luna de Abril
 Luna de Besos
 Luna Genial
 Amiga Luna
 Luna de Miel
 Luna Sabía
II SEMESTRE Textos cortos Maratón de la Lectura
Fábulas Esopo Coquito

QUINTO GRADO:

 Desarrollar hábitos lectores: Este propósito prioriza el acercamiento libre a los textos
por parte de los niños y niñas, considerando sus propios intereses y motivados por sus
propias intenciones lectoras. En este espacio y tiempo de lectura placentera no caben
más que el disfrute, el goce y la recreación.

 Desarrollar las capacidades para la comprensión de textos: Este propósito es desarrollar


paralela y complementariamente las capacidades comunicativas para la comprensión de
textos. Está ligada a las áreas curriculares, a la programación de los aprendizajes que se
desean desarrollar, pueden ser comprobados y verificados mediante criterios de
evaluación que dan cuenta del desempeño de los niños y niñas.
 Mmateriales de lectura: Materiales de lectura: Animar a los niños y niñas por la lectura a
través de la práctica frecuente de actividades como:

 La lectura libre por placer: Poner a los niños y niñas en contacto con diferentes tipos de
textos, para que ellos los exploren, hojeen, pregunten, pidan que les lean, leer ellos
mismos, se detengan en las ilustraciones, aplicar estrategias para la comprensión de
textos escritos: El parafraseo, el sumillado.

 Organización de experiencias de lectura (tipos de textos que leerán los estudiantes):


”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

 Espacios de lectura: Cada familia debe implementar su espacio de lectura en su hogar,


para promover esta actividad
 Experiencias de lectura:
 Lectura en familia
 Lectura individual
 Lectura grupal
 Círculos de lectura
 Lectura en voz alta transmitida por audio.

 Organización del textos y estrategias del Plan Lector


SEMESTRE TEXTOS ESTRATEGIAS
I SEMESTRE Textos descriptivos, argumentativos, Festival de la lectura
informativos. Festival de la poesía infantil “Niña
Poemario infantil: Niña Lunita Lunita”
 Luna Sonriente Lectura diaria.
 Luna Fortuna El subrayado
 Luna Niñera El sumillado
 Luna Redonda El parafraseo
 Luna Poema
 Luna Bonita
 Luna de Abril
 Luna de Besos
 Luna Genial
 Amiga Luna
 Luna de Miel
 Luna Sabía
II SEMESTRE Lee las obras: “Corazón”, “Sangre de Maratón de la Lectura
Campeón” y el “Delfín” Lectura diaria.
El subrayado
El sumillado
El parafraseo

SEXTO GRADO:
 Desarrollar hábitos lectores: Este propósito prioriza el acercamiento libre a los textos
por parte de los niños y niñas, considerando sus propios intereses y motivados por sus
propias intenciones lectoras. En este espacio y tiempo de lectura placentera no caben más
que el disfrute, el goce y la recreación.
 Desarrollar las capacidades para la comprensión de textos: Este propósito es desarrollar
paralela y complementariamente las capacidades comunicativas para la comprensión de
textos. Está ligada a las áreas curriculares, a la programación de los aprendizajes que se
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

desean desarrollar y pueden ser comprobados y verificados mediante criterios de


evaluación que dan cuenta del desempeño de los niños y niñas.
 Materiales de lectura. Animar a los niños y niñas por la lectura a través de la práctica
frecuente de actividades como:
 La lectura libre por placer: Poner a los niños en contacto con diferentes tipos de textos,
para que ellos los exploren, hojeen, pregunten, pidan que les lean, leer ellos mismos, se
detengan en las ilustraciones, etc.
 Organización de experiencias de lectura. (tipos de textos que leerán los estudiantes):
 Espacios de lectura: Cada familia debe implementar su espacio de lectura para
promover esta actividad.
 Experiencias de lectura: Carrito lector, donde cada estudiante busca una lectura
para compartir con sus compañeros, Lectura en familia, lecturas cada fin de semana
para compartir en familia, Lectura individual, Lectura grupal, Círculos de lectura,
Lectura en voz alta transmitida por audio.

 Organización del textos y estrategias del Plan Lector:


SEMESTRE TEXTOS ESTRATEGIAS
I SEMESTRE Textos cortos Festival de la lectura
Poemario infantil: Niña Lunita Lectura por placer
 Luna Sonriente Teatralizar las poesías infantiles
 Luna Fortuna “Niña Lunita”
 Luna Niñera Lectura silenciosa
 Luna Redonda Festival de declamación de poesía
 Luna Poema infantiles “Niña Lunita”
 Luna Bonita
 Luna de Abril
 Luna de Besos
 Luna Genial
 Amiga Luna
 Luna de Miel
 Luna Sabía

II SEMESTRE Lee las obras: “Corazón”, “Sangre Festival de la lectura


de Campeón” y el “Delfín” Maratón de la Lectura

7.4. Monitoreo y Evaluación:

El monitoreo y evaluación del Plan Lector se realizará a través de criterios e instrumentos las
cuales nos posibiliten el recojo de información en forma mensual.
”Año de la unidad. la paz y el desarrollo”

Se evaluará la implementación del Plan Lector a partir de los objetivos previstos,


reconociendo logros, dificultades, para proponer estrategias y acciones para el plan lector, al
finalizar el año escolar.

IX. DISPOSICIONES GENERALES:

 La Comisión de gestión pedagógica es responsable de la planificación, organización,


ejecución y evaluación del Plan Lector 2022 – 2023 en la Institución Educativa Nº 31578
“Sagrado Corazón de Jesús”
 Los docentes desarrollarán las acciones educativas de Lectura, mediante un Plan Lector
de Aula, en concordancia con el Plan Lector 2022 de la Institución Educativa y
Dispositivos Legales Vigentes.

XI. ESTRATEGIAS:

 Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.


 Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
 Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de hojas de
lectura, incorporando preguntas diversas.
 Participación en juegos de roles
 Utilizar dramatizaciones para crear textos.
 Organiza sus lecturas en su portafolio teniendo en cuenta la ficha de lectura.
 Uso del diccionario para mejor comprensión de las lecturas.

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/RESPONSABLES: En la presencialidad o


semipresencial.
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS
Hora de lectura Profesor(a) de aula Marzo a Diciembre
Gestión a Instituciones Dirección Marzo y Abril

XV. EVALUACIÓN:

 La evaluación será a través del reporte del informe mensual indicando logros, dificultades
y sugerencias con las evidencias respectivas.
Pacchac, marzo del 2023.

También podría gustarte