Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES

UNIDAD DE POSGRADO

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓ N AMBIENTAL DE


ESPACIOS TERRITORIALES

Resumen de la visita al Fundo Casa Blanca Pachacamac

ESTUDIANTE:
Castro Hermoza Luis Alberto
Docente:
MSc. Ing. Torres Tirado Elva Esperanza
Callao, octubre 2023
PERÚ
Índice
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
2. RECORRIDO DEL PUNTO DE ENCUENTRO AL FUNDO.........................................................5
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.......................................................................................6
4. CONCLUSIONES.............................................................................................................10
1. INTRODUCCIÓN
En el Perú, la gestión urbana ha estado orientada a brindar servicios básicos (luz, agua, desagüe) a
una población creciente, sin tener en cuenta un manejo integral del ambiente urbano que permita
no solo garantizar la prestación sostenible de dichos servicios sino también ofrecer un lugar
atractivo para vivir (habitabilidad y mejor calidad de vida). Muestra de este divorcio entre el
crecimiento de las ciudades y el manejo de sus áreas de influencia, en especial los valles, son:
Lima y el valle de Lurín; Trujillo y el valle de Moche; Arequipa y el valle de Chili; Cusco y el valle de
Huatanay; Huancayo y el valle del Mantaro, entre otros. Cada ciudad se asienta sobre un valle;
valles que fueron y siguen siendo el soporte físico, alimentario, económico y cultural de muchas
civilizaciones

Sobre esta dirección, se mezcla también en la acción humana la capacidad reflexiva del hombre,
que pasa a considerar la naturaleza desde la perspectiva de la ciencia y a verse como parte del
sistema natural total. Con ello, el hombre puede tomar conciencia de sí mismo, otorgándole
sentido a todo lo que le rodea, así percibe su experiencia estética. En la experiencia vivida en Casa
Blanca todo lo anterior se ha hecho constatable. Los dueños, ingenieros agrónomos, comparten
ampliamente su compromiso con el lugar, dotando de sensibilidad y conocimiento la intervención
en la naturaleza. Alejados de las entrañas caóticas de la ciudad de Lima, la finca que poseen en el
distrito de Pachacámac es un espacio revalorado de entre la modernidad.

Por ello, el siguiente trabajo expone el valor de cambio que la experiencia estética que han
logrado consolidar en el Fundo Casa Blanca, un lugar que mantiene sus cultivos y usa como
principal fuente de energía el biogás, en un proceso ampliamente sostenible.

2. RECORRIDO DEL PUNTO DE ENCUENTRO AL FUNDO


El punto de partida es el paradero ubicado en la Facultad de medicina veterinaria de la UNMSM -
Circunvalación ubicada en el distrito de San Borja, el recorrido atravesó varios distritos, como San
Borja, Surco, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Lurín y Pachacamac, llegando al fundo
agrícola Casablanca.
Imagen 1: Recorrido realizado
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
El fundo Casa Blanca es una finca de producción, investigación y capacitación en agricultura
ecológica y agroecoturismo. Está ubicada en el distrito de Pachacamac, en el valle de Lurín.

Desde inicios de 1980, también es el hogar de Ulises Moreno y Carmen Felipe-Morales, ambos
ingenieros agrónomos y ex docentes de Universidad Nacional Agraria La Molina. Desde que se
mudaron, se han dedicado a desarrollar una agricultura ecológica, es decir, aplican principios y
prácticas agroecológicas provenientes del conocimiento tradicional, empírico y científico.

En esta chacra se busca demostrar que una agricultura llevada a cabo con un enfoque
agroecológico, sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos y tóxicos, es la mejor alternativa posible
para la producción de alimentos nutritivos y sanos, frente a una agricultura convencional
contaminante.

En el recorrido dentro del Finca Casa Blanca se observó lo siguiente:

 Introducción del fundo Casa blanca

La visita se inició con una explicación de la importancia del fundo agrícola que constituye un
medio para el desarrollo tanto familiar como comunal. Además, afirma que al abrir las puertas de
su casa, también contribuye a abrir las mentes de aquellos que la visitan. Considera que su casa
está dedicada al país y ha sido el lugar propicio para aplicar sus conocimientos, para vivir y para
hacer negocio.
Imagen 2: Bienvenida al fundo Casa Blanca

 Crianza ecológica de cuyes como base de un reciclaje alimenticio y energético


sustentable.

El cuy es un roedor originario de los andes sudamericanos, de crianza milenaria, con la finalidad
de aprovechar su carne, proteínas y el reciclaje de nutrientes para la chacra. Todos los cuyes
generan guano (sus desechos), la mayoría de personas ignoran esto lo cual es un gran error, este
nos brinda un abono fértil que puede ser utilizado para las plantas o también para la producción
del bio-abono o bio-gas por medio del biodigestor.

La alimentación de los cuyes se basa únicamente en forraje de chala, el pasto Camerún y afrecho.

Ima
g en
3:

Crianza de cuyes

 Producción y uso de diversos abonos orgánicos, composta, bioabonos.


Preparación de acerca de la preparación de abono, con los montículos de tierra que está formada
por rastrojo 25 cm. residuos orgánicos, previamente humedecido guano 5cm y esto en 4 o 5
capas, al día siguiente se retiran las cañas de bambú para formar las chimeneas de aireación.

Con la ayuda de la caña de bambú se usa para crear las chimeneas de aireación, el proceso de
compostaje tiene tres fases, mesofílica inicial donde los microorganismos se aclimatan a su
nuevo medio y se reproducen. Termofílica donde se aumenta la temperatura para que aparezcan
las bacterias termofílicas, En esta fase se produce la máxima degradación y estabilización de la
materia orgánica y una fase de enfriamiento, en esta fase se produce una liberación adicional de
agua por evaporación, una estabilización de pH y se completará la formación de ácido húmico. Al
mismo tiempo se sintetizarán el resto de componentes orgánicos.

Semanalmente se realizan los volteos de estas preparaciones, a los 3 meses aproximadamente se


obtiene el compost.

Imagen 4: Proceso del compost

 Funcionamiento de un Biodigestor, modelo chino, que produce biogás como fuente de


energía limpia, y bioabonos líquidos y sólidos.

En su interior encontramos microorganismos que transforman la materia inicial en el preciado


biogás y en un efluente líquido con propiedades fertilizantes conocido como Biol.
Con un biodigestor se aprovecha al máximo el guano del cuy. el biodigestor tiene 3 m3 de
capacidad, la alimentación del biodigestor consiste en 1 tonelada de pre compost, de la panza de
las vacas se obtiene 400 L de bacterias anaeróbicas, estas bacterias ayudan a la transformación de
la materia en biogás. Puede ser usado para cocinar, Como combustible de motores de combustión
interna; obteniéndose potencia mecánica o en electricidad en el caso de estar acoplado a un
alternador o generador eléctrico.
Imagen 5: Biodigestor

 Rotaciones de cultivos, asociaciones, policultivos.

Algunas de las técnicas para evitar las acciones del hombre han sido los policultivos, asociaciones
y rotaciones de cultivos o la denominada policultura, que es aquel tipo de agricultura que usa
cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de
ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola
de las cosechas únicas, o monocultivo. Incluye la rotación de cosecha, multicultivo, intercultivos.
La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las
plagas. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que
aumenta la biodiversidad local.
Imagen 6: Plantaciones dentro del fundo

 Riego tecnificado por sifón y microaspersión.

Los sifones son tubos curvos generalmente de plástico de diferentes longitudes y diámetros, que
sirven para pasar el agua en forma controlada desde la acequia regadora a los surcos y se utilizan
en el sistema de riego por gravedad para cultivo.

Imagen 7: Riego tecnificado

4. CONCLUSIONES
 El fundo Casa Blanca ha logrado generar un espacio en el que el tema de la sostenibilidad es
clave para el desarrollo de las actividades que allí se realizan.
 El guano de cuy, a través de un proceso de descomposición anaeróbica que ocurre en el
biodigestor, produce una fuente de energía como es el biogás, además de excelentes
abonos: líquido (biol) y sólido (biosol).
 El modelo de digestor más adecuado para la realidad de nuestro país, en especial para la
sierra, que es la zona donde hay mayor pobreza rural, es el modelo chino. También el que
se construya en una excavación lo aísla de las temperaturas frías en las zonas altas. Puede
ser construido utilizando materiales disponibles localmente, lo cual reduce los costos de
construcción.
 En la actualidad es importantes que considerar los residuos orgánicos generados como un
producto de alto valor, que debe ser aprovechado económicamente, mejorando la
competitividad de las explotaciones agroindustriales, representando una excelente
oportunidad empresarial.

También podría gustarte