Está en la página 1de 40
ox0 DIRECCION REGIONAL DE SALUD PUNO RED DE SALUD YUNGUYO ICRO RED OLLARAYA ESTABLECIMIENTO DE SALUD 1-2 ANAPIA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE TOPICO Y EMERGENCIA. 2023 INDICE 1. INTRODI 2. OBJETIV 2.1.OBJETIVC 2.2.0BJETI ESPECIFICOS: 3. FINALI 4 pel 5. BASE ile 6. PROCHDI 6.1. profedimiento administracién de férmacos por via intramuscular. 6.2.procedimiento administracién de farmacos endovenoso... 6.3.procedimiento canalizacién de via periférica. 6.4. prgcedimiento insercién, mantenimiento Y retiro de catéter vesical...19 6.5.procpdimiento sonda nasogistrica... 6.6.procpdimiento administracién de oxigeno.. 6.7.proctdimiento recoleccion de muestra bk(esputo). 6.8.procdimiento atencién de la persona con accidente de mordedura de perre.. ow 1. INTRODUC El Manual de P' ON: 0s y Procedimientos del establecimiento de salud I-2 Anapia, es el documento técticb normative de gestién institucional que contiene la descripcion detallada de la organizacionales, luencia de acciones que se siguen para la ejecucién de los procesos 'n el nivel de subprocesos 0 actividades, en los que intervienen una © mas unidades jorganicas. El presente Manual de Procedimientos tiene como propésito contar con una guia clara Y especifica q procedimientos, seguir cada acti je | garantice la dptima operacién y desarrollo de los diferentes e cual se comprende en forma ordenada, secuencial y detallada para idad laboral, promoviendo el buen desarrollo y una atencién de calidad Es importante a ar, que este documento esta sujeto a actualizacién en la medida que se presenten vs laciones en la ejecucién de los procedimientos, en la normatividad establecida, en 14 estructura orgénica de la Comision, o bien en algiin otro aspecto que influya en la operatividad de! mismo, con el fin de cuidar su vigencia operativa. Permite conocer el. fund ubicacién, requer Jonamiento interno por lo que respecta a descripcién de tareas, imlentos y a los puestos responsables de su ejecucion ow 2. OBJETIVOS 2.1.Objetivo gemetal: Establecer los Procesos y procedimientos para brindar servicios en topico y emergencia cqn la finalidad de atender al paciente en el tiempo oportuno para su recuperacién. 2.2.0bjetivos especificos: 1. Bring fat uniformidad en los criterios de intervenci6n de enfermeria. 3. Petmitir que el area de topico y emergencia cuente con guias de eval] lation y/o indicadores de la calidad del servicio prestado. 4. Optimizar la Atencién de calidad al paciente o usuario. 3.FINALIDAD} Y Orientar 1 personal del servicio acerca de procedimientos que se deben atencién. v Evitar atencién, Y Mejorar | pasos inal 4. ALCANCE in |forma ordenada, lo que permitiré brindar calidad en cada Jropedimientos inadecuados e _innecesarios, mejorando la $s |procedimientos que se realizan en el servicio, evitando asi lepuados e innecesarios al realizar los procedimientos. EI presentte| Manual es de aplicacién obligatoria para el personal de enfermeri in el servicio de tépico y emergencia del establecimiento de Salud |-2 Anapia, SERUMS, estudiantes y practicantes en ciencias de la salud, ow | ley general de salud. 9, ley de Trabajo de la Enfermera(o). » Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera(o). » Resolugjén Ministerial N°719-2018/MINSA. Que aprueba la Norma Técnicalde Salud 141-MINSA/2018/DGISP. Resolucién Ministerial N° 497-201\7/MINSA. Que aprueba la Norma Técnica de Salud 136- MINSA/2017/DGIESP. » Resolugon Ministerial N° 537-2017/MINSA. Que aprueba la Norma de Teor de Salud 137-MINSA/2017/DGIESP > Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Cédigo de Nifios y Adolescentes. > Ley N* }85, Ley que declara de interés nacional la creacién del Programa de Tamizaje Neonatal Universal. » Ley N° 48124, Ley de promocion de la Estimulacién Prenatal y Temprapa. > Decreto| Supremo N° 009-2006-SA, que aprobé el Reglamento de > Alimentaci6n Infantil » Decreto/Supremo N° 010-2016-MIDIS, que aprobé Los Lineamientos “Primerg Ia Infancia’, en el marco de la Politica de desarrollo e inclusion social. » Resolucj6r| Ministerial N° 707-2010- MINSA, que aprueba la NTS N° 084- 2010- MINSA/DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atencién del Recién| Nacido Pre término con riesgo de Retinopatia del prematuro”, > Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprobé la NTS N°106-MINSA/DGSP- V.01 Norma|Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud Neonatal » Resolucign ministerial NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la nifia y el nifio menor de|cinco afios, ore 6.,RELACION DE PROCEDIMIENTO DEFINICION ministra los medicamentos en el tejido muscular, se ie de cinco zonas de inyeccién donde elegir. dea, ventroglitea, vasto extemo, recto femoral y lorsoglitea. OBJETIVO GENERAL, rar y administrar los medicamentos para ‘onar una absorcién mas répida, para obtener un terapéutico sistémico mas corto que la via PROCEDIMIENTO. ‘ealice la técnica de higiene de manos segui iva vigente. '6 : indicaciones a citas posteriores. 35MIN LICENCIADA EN) ENFERMERIA MEDICO Y OBSTETRA MATERIALES ledicacion prescrita, iidnera p> Shehtes no estéiles. > Abul para preparar medicacion. > Aguja de calibre 20 a 22 G. y longitud 25 a 76 mm. rina Sce y 10ce > Térufdas de Algodén 04 und. P S4luti6n antiséptica (slcohol etfico al 70%). (C@ntbnedor para material corfo-punzante. (CONSIDERACIONE: farm ‘sional debe conocer la farmacodinamia , cinética, técnicas de administracién, reacciones , interacciones y parémetros de monitorizacién. liposo, hacer un pliegue cuténeo, con los mn hacidos © pacientes con poco espacio de ulgar € indice [En] pacientes obesos, la zona ventro. glitea, se |reqomienda para evitar administracién la medicacién en HeiHo| sub cuténeo, i EN CUENTA LOS 10 CORRECTOS \elar dosis en gama/kilolminuto [1) Médicamento correcto i2) Patiente correcto [3) Pokis correcta 4) Hota correcta 5) Yq de ecministracion (6) Preparar usted mismo el medicamento (7) Aathinistrar usted mismo ef medicamento ) ‘ferer responsabilidad de la edministracion (9) Fegistro correct '10) Razén correcta FUENTE [Elatfprado por responsables de calidad. Lic. Vudy Yesica [Acetp Ticona y Lic. Marriory Isabel Luza Olaguive! [tga de farmacologia clinica y terapéutica en culdado: lertidos|. 2015 OS -CIMIENTO DE SALUD 1-2 ANAPIA 2023 IISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA INTRAMUSCULAR ADMINISTRACION DE. MEDICAMENTOS VIA INTRAMUSCULAR PRESCRIPCION MEDICA, NOMBRE DEL MEDICAMENTO, DOSIS, ViAS DE ADMINISTRACION PRESENTACION CON EL PACIENTE NOTIFICAR ‘AL MEDICO CAMBIAR POR, EL MEDICAMENTO EEL PACINTEES [ALERGICO AALGUN NO. MEDICAMENTO? PREPARAR EL. MEDICAMENTO. UTILIZAR LA, DEL MEDICAMENTO EFECTUAR EL LAVADO DE MANOS PROPORCIONA INTIMIDAD AL. PACIENTE DOSIS CORRECTA ort DesCUBRIR: BRAZO, DGNI HARA LA PI SOSTENER EL LU PUNCION DEL P; TOMAR LAJERINGA CON EL MEDICAN ACOMODAR LA FORMANDO UN ANGI CoLocar La Ph DELAAGUIA BISEL HACIA Al INTRODUCIR, MEDICAMENT LENTAMENTE RETIRAR LA AGU] SIN HACER PRESI NITALLAR, 10 oF DEJAR COMODO AL PACIENTE DESECHAR EL. EQuiro EFECTUAR EL LAVADO DE REALIZAR REGISTRO EN LAHOJA DE ENFERMERIA NOMBRE DEL MEDICAMENTO, Dosis, VIA DE ADMINISTRACION, HORA DE APLICACION, NOMBRE DE QUIEN Lo DEFINICION ‘OBJETIVO GENERAL ba Brar y administrar medicamentos en el torrente venoso | pbtener un efecto terapéutico sistémico inmediato. PROCEDIMIENTO fata INISTRACION INTRAVENOSA DIRECTA © 1: saludar, recepcionar e identificar al usuario en el le TOPICO 2: Higiene de manos y colocacion de guantes. ‘Asegurar que todo el material necesario esté a Pi a Informar al paciente y familia del procedimiento a ibilidades, . Fomentar la colaboracién del paciente segtin sus |PABO 5: Comprobar: el farmaco presorito, dosis correcta ita y adecuada para el paciente, momento correcto, (recta, identidad del paciente. : Asegurarse de que no existe contraindicacion o ig al férmaco prescrito, Verificar la compatibilidad del medicamento con fal in de dilucién, rl : Realizar técnica estéril para la preparacion del mento. lla indi [PASO PE Desinfectar tapén del vial. Pi 0: Utilizar una aguja para la preparacion y otra para| Iministracién, 1: Preparar la dosis correcta del farmaco, segan la médica. foont Past ide s PASP 42: Desechar la aguia utlizada sin taparla en r de objetos punzantes y/o cortantes. : Utilizar las soluciones inmediatamente después reparadas. Wwiales PASO ‘tt Realizar un claro y correcto etiquetado de los infusion después de afiadir el medicamento, 5: El medicamento una vez diluido debe ser Para comprobar la_ presencia de particulas, : Asegurar que no hay aire en la jeringa antes de r el farmaco. 5-10 min LICENCIADA EN ENFERMERIA MEDICO Y OBSTETRA ota a © 17: Comprobar la permeabilidad de la via antes de iministracion del férmaco, ASO 18: Inyectar la solucion lentamente. 064 IINISTRACION INTRAVENOSA EN VOLUTROL: 1: Comprobar: el farmaco prescrito, dosis correcta) ita y adecuada para el paciente, momento correcto| recta, identidad del paciente. que no existe contraindicacion i2igrala al farmaco prescrito. Comprobar la caducidad del PSO 3:Veriicar a compatibiidad del medicament con Tal lon de dilucién. A:preparacion con cloruro de sodio 8/1000 en volatio, S:Disinfectar introducir el medicamento . S:conectar a la lave de triple via, verificando el "nb venoso, Papo] T:calibrar el goteo segin indicacién medica, cod ‘8:una vez administrado el medicamento retirar jedidas de asepsia. LICENCIADA EN 30 A 45| ENFERMERIA min MEDICO OBSTETRA MATERIALES Ghahtes no estéies uj para preparar medicacion, > Aguja de calibre 20 a 22 g longitud de 25 a 75mm )> Jeringas 40cc y 20 ce >> Sijerb para dilucién, CLNA 8% 1000ce > Valutrot 10060 P Tefubdas de aigodén 04 un > Selugion aniséptica > Cchiténedor para material corte-punzanta, > Tofurldas de algodén con alcohol al 70%. (CONSIDERACIONES|> Cofninicar eventos adversos. 2 >> Layer la via antes y después de la administracion de Karfnecos incompatibles con la perfusion IV principal y si se |admninistra mas de un férmaco. D> Ae dos medicamentos distintos en una misma lintasign, > Gvilar administrar farmacos simuitneamente con drogas’ Nasoactvas. Tecomendacion los férmacos que presentan una idad de 102 mi, debemos diluir en jeringa de 10ce 0 Presentacion del férmaco es mal de 2m, usaremos |a j¢ringa de 20 mI hasta completar esta para su ladninistracion > tren eonatos y pedidtricos, es preciso valorar le! vplumen del ciluyente para no producir sobrecargas Icardiovasculares, [TONAR EN CUENTA LOS 10 CORRECTOS /1) Wledicamento correcto [2) Hadiente corecto 3) Dosis correcta 4) Hora correcta '5) Via de administracion >) Preparer usted mismo ef medicamento (7) Atiministrar usted mismo el medicamento '8) Tpner responsabilidad de la administracion ) Registro correcto '10) Razbn correcta Rez FUENTE [Elab$ratio por responsables de calidad. Lic. Yudy Yesica \Acerd Ticona y Lic. Marriory Isabel Luza Olaguivel. rd Tratgd9 de farmacologia clinica y terapéutica en cuidadk lcriticgs | 2015 13 ow obt EST HENTO DE SALUD 1-2 ANAPIA - 2023 |OGRAMA INISTRACION DE. MEDICAMENTOS VIA ENDOVENOSO, ESTADO DEL PACIENTE Y REQUIERE TRATAMIENTO POR VIA ENDOVENOSA ENFERMERA TOMA, CONOCIMIENTO, VERIFICA INDICACIONES, IDENTIFICA PACIENTE ‘CORRECTO E INICIA PROCEDIMIENTO. INDICACION MEDICA, LAVADO DE PREPARAR LOS MATERIALES E MANOS INSUMOS PARA LA, ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO. MANTENER INFORMAR AL PACIENTE INDIVIDUALIDAD DEL ERCCEDIMIENTD A PACIENTE Y COLOCAR AL BEAUZOR PACIENTE EN POSICION SEMI FOWLER Ligar de 5 a 10cm por encima de zona de puncién Seleccionar y limpiar la zona de puncién con alcohol. ‘* Puncionar la vena elegida a 30°, comprobar retorno ‘venoso y retirar la liga e inyectar medicamento indicado, Retirar la aguja y colocar algodén por 3 min LAVADO DE MANOS REGISTRO DE ENFERMER(A 14 DEFINICION todo de obtener ina vena medi CION DE VIA PERI O66 un acceso vascular para adminis iante una a istrar haces y perfundir liquidos, Canalizacion percutanea guia o catéter que permite. eder a la circulacién venosa. OBJETIVO GENERAL epores ee una vi f a intravenos: 5 para administrar agua, le¢trolitos, nutrientes, farmacos. PROCEDIMIENTO ASO 4: saludar, | drea de TOI recepcionar e identificar al usuario PICO, higiene de manos. }0 2: Informar al paciente y/o el cuidador principal rocedimiento que se le va a realizar y solicitarle luna preparacién psicolégica. }0 3: Solicitar su consentimiento de forma verbal, pre que sea posible. ‘$0 4: Identificar los profesionales sanitarios que n B intervenir en el procedimiento. vj PASO 5: Preparar todo el material sobre una base le y accesible, 6: Realizar t6ter, evitar | higiene de manos con jabon lencional antiséptico y agua. 7: Seleccionar la zona de insercién y el calibre los miembros lesionados. lddsas, tortuosas, inflamadas, esclerosadas 0 que té0 en un area de extravasacién o flebitis. wl 8: Evitar la canalizacion de venas doloridas, ni (Pi 9: Colocar ia extremidad en declive, pidiéndole allpnfermo que abra y cierre el purio 0 *cionandole un masaje en el sentido del retorno 10415 ‘con alcohol 0. Ee 10: Desinfectar la piel antes de la Insertar el et 1 de 70°, delaplicar el antise mento. drapo encima, colocando la fecha y hora de ion y el numero de catéter. {SO 41: Poner guantes no esiériles y evitar tocar dllos el lugar de acceso v. 13: Retirar el compresor, presionar encima del de puncién para evitar sangrado y retirar el gico, si no se va a administrar medicacién en /enoso elegido después LICENCIADA EN ENFERMERIA MEDICO Y OBSTETRA }0 17: Instruir al paciente sobre los movi 10S que puede realizar para no comprometer la abilidad de la vena y el catéter. }0 19: Retirar los guantes y realizar lavado ¢nico de manos o bien desinfeccién de estas, ‘administracién se realiza a través de una via pvenosa ya colocada: 41 Gompruebe la permeabilidad de la via 2| Si hay una perfusion previa, cierre el paso de la misma con la llave de tres pasos. 3] Mantenga la mayor asepsia posible a la hora de infroducir el farmaco endovenoso, 4_| Abra la lave de tres pasos conectando la via al fafmaco y manteniéndola cerrada al resto de! sistema, Introduzca el farmaco lentamente. Después de la inyeccién abra la llave al resto del tema y reinicie. Reajuste la velocidad de goteo. > Rifonera » Bolucién antiséptica (alcohol 70%), > > iéter N° 18, ede triple via con extension indas de algodén 08 und. a de agua calientes jaradrapo. rte de goteo, dura lipo de venociisis. itenedor para material punzante, da para residuos. onal: - Férula. Ste al MATERIALES SSS ese {tilzar una técnica idénea en la Instauracion de, tuna|via venosa periférica resulta de especial elevancia para la seguridad del paciente, evitar| osibles complicaciones como: » EmBolismo aéreo: Se produce por el paso de aire al torrgnt sanguineo. CONSIDERACIONES|> Iffetcion: derivada de la falta de asepsia en Ta canalizacion de la via, preparacion de férmacos, el mantenimiento y el uso de los catéteres (Cuidados y mantenimiento de accesos venosos). ® Obstruccién: debido a acodamientos del catéter o a un filjo de liquidos excesivamente lento que permita la E formpojon de un coagulo en la punta del catéter. 16 orf también con edema y cord6n ver + lebitis: inflamacion de ta capa intima de la vena respuesta a una agresion externa. Se caracteriza los sintomas de la inflamacion (calor, rubor, dolor) nso palpable. ras complicaciones, hematoma, edema del brazo. O64 FUENTE al a ral orado por responsables de calidad. Lic. Yudy Acero Ticona y Lic. Marriory Isabel Luza uivel. v7 F le cdlocaién de ction Mec xpcar brocedimient or pclente — | iene de Manos fepacar Materiales ¥ Eleccién de Vena y Catéter a insertar Tener en cuenta edad del paciente + Uga 2 5-10em por encima de > Aotisepsia de Zona a Puncar + colocacén de Guanes tempos 2 deida Puncién de Vena ¥ Comprobar retorno Venoso y retira Mandi eenprobar permeabiidad ds onecta a Extension o Infusign a a Filacisn del catéter lifene de Manos 7. Registrar en Notas de Enfermeria —— Rotular: + Fecha de inetalaciin «+ Personal responsable 9 N de Catéter 063 DEFINICION Son lap Intervenciones de enfermeria encaminadas ala insercidp, Imantenimiento y retiro de un catéler vecioa de manera correcta, Inserci estabi una via de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior. Tiene fines diagnéstico, tratami y ‘monitorizacion. Mantenifniento de Sonda Vesical: Conjunto de actividades cond F2//@ enfermera para mantener la permeabilidad de Is sonda vesical y reve infecciones, Retiro vesical: Extraccion de la sonda vesical Siande ¢ Peciente ya no la precisa, esté obstruida o en posicion incorrect OBJETIVOS plidad y seguridad del proceso de atencién en los sical temporal o permanente durante su insercion, f0 y retiro previniendo los riesgos asociados ai 0. PROCEDIMI ENTO idar, recepcionar e identificar al usuario en el area prepare el equipo “necesario y_verifique su] 1 a2 min ae la técnica de higiene de manos segin ante. Ri PASO 4: Higiene de zona genitourinaria de Isedine Solucin y antiséptica. vesical con técnica aséptica (uso. colocacién de campos fenestrado en zona “meocoy Ir la sonda segin sexo y edad del paciente. ‘OBSTETRA ‘21 globo de la sonda con agua destilada 10cc. ‘Chnéctar la sonda a la bolsa colectora cerrado. TA PASO 10: FFijar la sonda en la parte interna del musio con] 1¢ esparadray min PASO 11: Revisar la indicacion de sondaje diariamente PASO 12; Higlene de manos antes y después de manipula Ta ‘sonda. PASO 13: Uso de guantes limpios para manipular zona 6 Bolsa colectora. | | PASO 14: Higibne diaria del meato ( agua y solucién jabonosa) 19 062 PASO tantener el sistema colector por debajo del nivel de itando que toque el suelo ( aprox. 30 em del suelo) PASO 1b: Mantener la sonda para cad} PASO 26: Vaciar el sistema colector Por turno, en un recipiente jaciente, evitando el contacto entre el recipiente y la lave de qrenaje del sistema colector. PASO 24: Colocar una solera deslizandola bajo los glteos dal | paciente. cal t Colocacién del paciente: 0. radas sinfectar la doble vi de in Io indicado en la sonda. I Rara residuos biocontaminados., jon ginecoldgica. Hombre: deciibito supino, con para extraer mediante la tenido del globo de la sonda vesical. Corrobore la ijetar la sonda con una gasa y retirarla suavemente. sin desconertar la bolsa colectora. Luego descartarla en el liquido 06) aéo ‘guantes estériles. intiséptica: Isodine solucion y Clorhexidina2% - Solucid solucién de gasas (7.5 x 7.5 om.) ondaje vesical: =1 Sondd vesical ester foley . Tipo y numero segin edad de! MATERIALE s lantes estériles lestéril (fenestrado y no fenestrado ) 10cm ( yodo povidona) tecoleccién de muestra de orina, 3onc ical cin jabonosa, de gasas = Jeringa de 10 ml. a intermitente: se retira el catéter vesical de realizar el cateterismo, [sto Permanente: después de realizar el cateterismo la indefinidamente con el catéter o sonda (se realizan los cambios dias yrientes de acuerdo a protocolo de la institucion). Se divide en ‘dos tipos: Permanente de corta duracién: de 48 horas hasta 30 diss Sop empnente de larga duracién: més de 30. dics, ical: Es un tubo cuya consistencia depende de sul sta calibrado en unidades francesas (fr.) que miden ‘a externa. Las sondas vesicales tienen uno 0 varios. CONSIDERA CIONES: tal, Pueden tener 1, 2 0 3 vias distintas. icales son tubos flexibles de diversos materiales. luaves,flexibles y duraderas. E! létex es muy irrtante puede {gia si su uso es prolongade, por ello, estas sondas Ge elastomero de silicén, hidrogel, aleacion de plata teflon, [2 educir su citotoxicidad pero que al desgastarse reacciones alergicas, in material de larga duracién e ideal para pacientes Sensibilidad al létex 0 —_recubrimiento. ilo ( PVC): son mas rigidas, pero mejor que jebe utilizarse por periodos prolongados debido a se Puede Tesponsables de calidad. Lic. Yudy Yesica Acero larriory Isabel Luza Olaguive| 9-ITU-ZERO-2018-2020 pdf». pat idido 14 de abril de ible en https: Fo deddepocont, .es/resources/documentos/20 38/04 ituzefo/tefinitivo/PROYECTO-ITU-ZERO-2018-2020. pf. 2. Recomefdaciones sobre la prevencién de la infeccion UENTE | urinaria asqciada a — | en el adulto. Espafia 2018pdf. pdf ido 14 de Anual 2020. Vigilancia Ebidemiologica, ‘Salud dbl Borja. fio San TeUON oneuLN ugaied se10}@, vawullsy “ssu0}b0/09 seui5s 0 sepuos ap soyeuRa soIGuieDJexjeB1 ON © A aise easiue 0:22.00 opuedne ByaULEnBo1 10372109 ewlaR Jen « ‘032200 ewer jp 2feua4p 9p ane “awuaped epe> exed vain, 5902] J24N9 sued epuose| ap eusoDx® UOrely ap epLOS 8 oNEIPELeaWe) « ‘sajeti2in sousneunen si)9 eed “ured jap fen fe epuos esis © "ueunns euo} ap sa22159n sopene| Je2}601 ON « “uo}oUD9s9p JZIIOG US ‘opedseD ews |e axtwo}sUSIUEYY © soquetwiepose ws epuos e|sauaiuery © 9p UD GE aNd) ojons 2 andor Jod 1ms09 ews 9 s9UEIUEW © ‘nb opuewna“eBfan | 2p ran oy (@souoget upton A ene) oreou op everp avai « “tyo322[9 e5j0q 0 euo2 sejnciueus ered src seaUenB 9p O57 « "9pUDS | JenceW 9p spndsop A raiUe sOUeW Bp aLoIBH « ‘uewereIp afepu0s 9p uore>ipu | sesHote ‘sna {9p eu ated eu epuos ey hy « ‘opesis> s01D9}00 ewarsis je epuos ¢|se10U09 + epeinsap lene woo epuose| 9p ogo ‘aque s0uaw 2p epuos e89)3« nidpsnue upgonos A lene) eveuunyad euoz 9p avai « s9ueU! 9p OUD. e291109 + VININD NB YANGLV is |- if OLNAIWINALNVN ee NOIDWISNI gopeapuos 495 aquaped +o IN |e euseo0N? 086 Jez|/EUy Te OnRISOGSIP a zeypayuysag « “up}s0ajusap e1naud epuos ej ap onpysodsip jap seuidsy & »O€80T “xoade epuos e] sezulg « SOUEW ap auaysitie geuyo ap ensanui sa8020) osavan? —(] Me DEFINICION \Una sonda nasogastrica (Sonda NG)Adm alimentos y edicamentos al estémago a través de la nals, OBJETIVO as ‘tavés de sonda, para prevenir o disminuir 1 riesgo de iministrar medicamentos, alimentos al estomago a PROCEDIMIENTO de IP) ip, IP PASO 4: Explicar al paciente la técnica y la necesidad 2/em con vaselina liquida o agua caliente, piracion y realizar el lavado géstrico, 8u colaboracién, ASO 2: Hacer una medicién del trayecto Previsto, jando el método Hansen (nariz-oreje- epigastrio), prcando con una sefial la medicién en la songe 'S0 3: Lavarse las manos y ponerse los guantes. 'SO 4: Retirar protesis dentales, si las hubiera, $0 5: Lubricar el extremo distal de la sonda de 7 a 10 6: Colocar al paciente en posicién de Fowler| lo de 45°) 0 en decubito lateral izquierdo, (0 7: introducir la sonda por el orfcio nasal mas | jeable. dirigiéndola hacia la feringe, Cuando i bat al ecmediateamente encima de la orofaringe Cuando la marca hecha en la sonda legue ara, la sonda debe estar situada en el estémago, aarp Obar que esta bien colocada, sino ha salide & [cians cerrado con un tapén, procediendo a ro si fuera necesario. G12: El exiremo abierto se conectaré a una bolsa Finda a oeepeit4_,ceTAdO con un tapén, endo a destaparo si fuera necesario. ENFERMERA, MEDICO Y OBSTETRA MATERIALES > ar la nasogastrica: (livinilo: son gruesas, algo rigidas y adecuadas la descompresion gastrica. Los calibres a utilizar 16 a 20 french, na y poliuretano: mas finas y elasticas. Se ra sondajes de larga duracién (sonda 26 mgntecién). El calibre suele ser menor, entre 8 y 12 rench. Lubricante hidrosoluble ar Vive Un vaso de agua viv (Guantes (Geses ‘Sparadrapo o sistema de fijacin leringa de 50 mi In fonendoscopio ina batea na bolsa de piéstico o palangana por si hay tos | impapadores y protector de cama in tapén para la sonda y/o una bolsa colectora CONSIDERACIONES OMENDACION PARA PACIENTE < aprenderé a cuidar su sonda y la piel alrededor fosa nasal para que la piel no se inte. las instrucciones especificas que le dé su estas instrucciones generales: pie la piel alrededor de fa sonda con agua hte y una toalla limpia después de cada Gntacién. Retire cualquier costra o secreciones en rar un Vendaje o apésito de la nariz, primero alo con un poco de aceite mineral u otro, inte. Luego retire con cuidado el vendaje o Posteriormente, ‘enjuague el aceite mineral de ata enrojecimiento o initacion, pruebe poniendo da en la otra fosa nasal, si el personal de erla le ensefié como hacerlo, ENER EN CUENTA. Si ocurre cualquiera deo | sighiehte: enrojecimiento, hinchazén e initacion en ambas asales nda se obstruye una y otra vez y usted no es de destaparla con agua istémago esta inflado FUENTE Flatiorado por responsables de calidad. Lic. Vudy ‘Yes|ca|Acero Ticona y Lic. Marriory Isabel Luza ok ivel Ougi! J, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M. Nutritional management and enteral intubation, 27 ht sogastrico! revistamedica.comicok locacion-sondaje- a 28 SZ EL PACIENTE REQUIERE DE AUMENTACION O MEDICAMENTOs POR SONDA, NASOGASTRICA? a 1E ‘ J SALUDAR, "REPARACION DEL HIGIENE DE MANOS Y INFORMAR AL PACIENTE RECEPCIONAR E \TERIAL Y EQUIPO. UTILIZAR W/O EL CUIDADOR temas aL fIFQUE SU conrectamente tos. |} priciest Det pe teat Il SueTises Equirosoe |! proceommento quent BIOSEGURIDAD |! VaYA A REAL C SoucTTARLE sy COLABORACION, CONSENTIMIENTO bE FORMA VEROAL RETIRAR PROTESIS penta, sig |< BIER + HACER UNA MEDICION DEL TRAYECTO PREVISTO USANDO EL METODO HANSEN (NARIZ-OREIA- EPIGASTRIO), MARCANDO CON UNA SERAL LA MEDICION EN LA SONDA LUORICAR EL EXIREMO OSTAL oe tA SoNDA GET a 12 CM CON VASELINA LiQUIDA 0 AGUA CALIENTE ¥ COLOCAR AL PACIENTE EN POSICION DE FOWLER (ANGULO DE 45%) 0 EN DECUBITO LATERAL IZquieRDO 29 Sl }— DETENERSE GEL PACIENTE PRESENTA TOS O + INTRODUCIR LA SONDA POR EL ORIFICIO NASAL mAs PERMEABLE DIRIGIENDOLA HACIA LA FARINGE, CUANDO (A SONDA ESTE INMEDIATAMENTE ENCIMA DE LA OROFARINGE INDICAR AL PACIENTE QUE EXTIENDA EL (CUELLO HACIA DELANTE CON LA CABEZA DEL PACIENTE INCLINADA HACIA DELANTE, PROGRESAR LA SONDA CON UN MOVIMIENTO ROTATORIO, PIDIENDOLE QUE TRAGUE SALIVA 0 UN SORBITO DE AGUA, AVANZANDO LA SONDA EN EL MOMENTO DE LA DEGLUCION CIANOSIS? CONTINUAR HASTA LLEGAR AL ESTOMAGO — VERIFICAR LA CORRECTA COLOCACION DE LA SONDA NASOGASTRICA + FUAR LA SONDA NNASOGASTRICA CON ESPARADRAPO REALIZAR ANOTACIONES, LIMPIAR EL AREA Y REALIZAR HIGIENE DE MANOS 30 ost ° 5 DEFINICION S telidos con el objetivo de tratar la hipoxemia, ‘alar 0 prevenir la hipoxemia, tratar la hipertension lmonar y reducir el trabajo respiratorio 0 miocardico; asi OBJETIVOs | ¢ Sdot’ [8 mecanismos de compensacion lestablecidos (taquicardia, hiperventitacién, \vasoconstriccién hipéxica), PASO 1: saludar, recepcionar ¢ identiicar al usuario en al larea de TOPICO. PASO 2: prepare ef equipo necesario-y verifique su, fu idad }O 3: Realice ia técnica de Rigiene de manos segiin $0 6: Identificar los profesionales Sanitarios que van a fenir en el procedimiento. — PROCEDIMIENTO. rnin F ENFERMERIA, {0 8: Comprobar la permeabilidad de la via area. ST EDICOY, Mnecesario, aspirar las secreciones siguiende. | OBSTETRA dimiento correspondiente. 0 9 : Medir la frecuencia respiratoria, | Valorar la coloracién de la piel y de las 11: Conectar elcaudalimetio ala fuente de oxigano | Breciso, ajustar el frasco humidificador, Foe a hasta 2/3 de su capacidad con agua destiads un extremo dela alargadera al asco otro al dispositivo para administrar el io neonatal , pediatrico y adulto idificador. desechable, sies Preciso. Jadera, si es preciso, Para facilitar la movilidad del MATERIALES | 4 H Pi $Tubolen T en el caso de traqueotomia, +Gulantes desbotables no estériles, 33 CONSIDERACIONES 0 colocar el tratamiento si el médico lo indico, ecordar que el Oxigeno es un dicamento por lo que debe estar indicado: forma de ‘administracién ( en este So bigotera nasal siiconada) ,dosis (a tal flujo), ‘duracion (hs de uso ) pi aluacion del paciente; antes, durante y luego de ingtaurado el tratamiento (FR, F¢, saturacion y perfusién periférica). *Gonstatar el tratamiento Kinésico y la respuesta al ismo (si estuviera indicado) \acvisar frecuentemente la ubicacion de los tutores en fe marinas 'Constatar frecuentemente el flujo de O2 #cthinistrado.(ES MUY IMPORTANTE) Ofer de Posici6n la bigotera, para evitar dlceras por tibito. (| dispositivos para la administracién de oxigeno son US Interfaces que levarén el O2 al paciente, y deberan pgerse de forma individualizada en funcion de las sidades de cada paciente, tanto clinicas, de edad, 0 de grado de tolerabilidad y de cumplimiento 1,|Puntas nasales / Canula binasal 2,/Mascara facial simple 3-Mgscara con reservorio con reinhalacién parcial 4.Mascara con reservorio sin reinhalacin SI 1 I 1S DE ALTO ong FUENTE rado por responsables de calidad. Lic. loffo Llanos y Mirian Tania Condori Mirami ja Paredes, M.C. etal. Fundamentos de la | J. Cassella, D. Dispositivos para la ‘adrpinjstracién de oxigeno. Nursing 2010. 28(3): 39-42. {Cohsuiltado el 20/06/2020} 3, Atacho Ruiz, R. Lopez Romero, S. Guzmén Pérez, JA. Obispo, M. Galén Doval, CJ. Del Campo, E. Si respiratorio de alto flujo con cénula nasal, Revision. Rev Patol Respir. 2016; 19(2): 48-55, [Cohsultado el 21/06/2020] 34 P.S. ANAPIA, i ie i EE | SALUDAR, PREPARACION DEL HIGIENE DE MANOS — || iNFoRMaR AL Souicrrar su RECEPCIONAR E TERIAL Y EQUIPO. PACIENTE ¥/O EL CONSENTIMIENTO IDENTIFICAR AL y VemiFique su CUIDADOR DE FORMA VERBAL USUARIO EN EL FUNGIONALIDAD PRINCIPAL DEL. AREA DE TOPICO PROCEDIMIENTO ‘QUE SE VAYA A, REALIZARY SOLICITARLE SU COLABORACION COLOCAR EL PACIENTE EN LA POSICION ADECUADA SEMIFOWLER COMPROBAR LA PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA, MEDIR LA FRECUENCIA —RESPIRATORIA, VALORAR LA COLORACION DE LA PIEL Y DE LAS ‘Mucosas. CONECTAR CDA ATA FENTE OF OXIGENO, —AJUSTAR —EL_—FRASCO HUMIDIFICADOR, ESTE SE LLENARA HASTA 2/3 DE SU CAPACIDAD CON AGUA DESTILADA STERIL, = CONECTAR UN EXTREMO DE LA ALARGADERA ‘AL FRASCO HUMIDIFICADOR Y LO OTRO AL DISPOSITIVO PARA ADMINISTRAR EL OXIGENO INDICADO. = ‘ABRIR EL CAUDALIMETRO HASTA CONSEGUIR ELFLUIO DE OXIGENO PRESCRITO Y ELEVAR LA BOLITA DEL CAUDALIMETRO HASTA EL PUNTO APROPIADO EN LA ESCALA ESCALONADA 36 fet rocedimiento de prueba diagndstica en la cual se] igentiican y observan mediante un microscopio, bactors forma cilindrica lamadas bacilos, Habltualmente 1s DEFINICION cleria que produce la enfermedad de la tuberculesic Ghmpde Mycobacterium tuberculosis 0 bacilo de Kens Gpnie se toma una muestra que es generaimente an pputo. ah fe| procedimiento permite descariar 0 confimiar Ta OBJETIVo | Pibsencia del baciio de Koch, bacteria que ocasiong Ie ulosis en personas con signos y sintomas probables P, 4. | Utlizar “correctamente los equipos "de bipsqauridad (guantes de procedimiento el’ many dgscertable) }© 2: Identificar a toda persona con signos y sintomas bles de TB en actividades de deteccién intramurales |v extiamurales, ‘3: Registrar los nombres y apellidos y la direccién donde vive en el Libro de Registro de Deteccién de de Tuberculosis. PABO 4: Solictar 2 muestras de espito serladas-a Ta perpoa como caso probable de TB (la 2da muestra se Fealiza en su domiciio al dia siguiente PAB 8: Entregar los frascos para la museta detidamente rotulados con nombre y apellidos de la) 7449 | UC ENFERMERIA, PROCEDIMIENTO | perbona identiicads, min _ | MEDICO, OBsTeTRA PASOJ6: Brindar orientacion clara y senclla ‘que permita la Y TECNICOS EN ENF. ‘corfpeta obtencién de la muestra de esputo. PAGO| 7: Indique al paciente el area donde podrd recdlegtar la muestra de esputo. Que ser un espacio , sélo delimitado por paredes a modo de caseta que c privacidad al/a la paciente y aseguren ventilacién e cién natural, : Recepcionar del paciente la muestra y veriicar Infenga como minimo 3 mi de esputo, luego la en el termo, * Entregar al laboratorio las muestras rotuladas 2conjpafiadas con las solicitudes de investigacion becteriglégicalenadas correctamente en su totalidad, E tegistro|de seguimiento formdto|de bk Term porta muestra MATERIALES | Guanfeg de procedimiento Frascps|para recoleccion de muestras Mandji desechable Plumdn indeleble Tome|ta muestra del esputo preferiblemente en ayunas en igs primeras horas de la mafiana, oe ON indica al paciente que se enguaje la boca Gnicamente con L agua ¥ sin cepillarse los dientes 37 ‘momento de tomar| “46 FUENTE rado por responsables de calidad. Lic. Vima anos y Mirian Tania Condori Miramira FAM htted:/7edn www. 0b.0¢/uploads/document/file/4326056/Res PC32683n%¢20Ministerial¥420%20N%SC2%B0%20339-2023- INSA.pdf?v=1679925179 38 FLUJOGRAMA RECOLECCION DE MUESTRA BK(esputo) IDENTIFICAR A TODA PERSONA CON SIGNOS Y SINTOMAS PROBABLES DeTa. ous af a ls ENTREGAR LOS FRASCOS PARA LA >) MUESTRA DEBIDAMENTE ROTULADOS CON NOMBRE Y APELLIDOS DE LA PERSONA IDENTIFICADA BRINDAR ORIENTACION CLARA SENCILLA QUE PERMITA LA CORRECTA OBTENCION DE LA MUESTRA DE ESPUTO ¥ INDIQUE AL PACIENTE EL AREA DONDE PODRA RECOLECTAR LA MUESTRA DE ESPUTO — SALUDAR, |EPARACION DEL HIGIENEDEMANOSY |! INFORMAR AL PACIENTE SOLICITAR 2 RECEPCIONAR E JATERIAL Y EQUIPO uriuzar Wo & —cuavor |} muesraas De DENTIFICAR AL | | yVeRiFique su CORRECTAMENTELOS |! PRINCIPAL bet |) esputo USUARIO EN EL FYNGIONALIDAD EQUIPOS DE PROCEDIMIENTO QUE SE | seRiaDAs, ALA AREA DE TOPICO RIOSEGURINAN VAYA A” REALIZAR YT peRsoNa como SOLICITARLE SU] | caso PROBABLE COLABORACION, DETB (A204 CONSENTIMIENTO DE |! muestRa se FORMA VERBAL REALIZA EN SU DoMICILIO AL DIA RECEPCIONAR DEL PACIENTE LA MUESTRA Y VERIFICAR QUE CONTENGA COMO MINIMO 3 ML DE ESPUTO, LUEGO COLOCARLA EN EL TERMO MUESTRA ¥ SIGUIENTE) ENTREGAR AL LABORATORIO LAS MUESTRAS ROTULADAS ACOMPANADAS CON LAS. SOLICTUDES DE ——_INVESTIGAGION BACTERIOLOGICA LLENADAS ¥ junto de medidas preventi Hzan Cuando una persona esta expuesta efocive ° tencialmente al virus rabico, ivas y profilécticas, que se itar la infeccién por el virus rabico en Personas (puestas a mordedura por animal PASO 1: Recepcionar al paciente cordiaimente SO 3: Lavar la herida durante 10min >ximadamente con abundante agua y jab6n, Realizar el lavado de manos ‘© 4: Suturar la herida de ser necesaria, con puntos afrontamiento sin suturar el tefido celuler| utanéo, para faciltar el drenal SO 6: Interrogar al paciente sobre la Techa de (dedura, los datos personales como los nombres y llidos DNI direccién. | [ASO 7: Registrar todos los datos del paclente en al let de vacunacion antirrabica, i (vacuna antirrébica) PASO 10: liza el lavad Piecomonneiere 10 10: Se realiza el lavado las manos Siea\limpia sobre una superficie desinfectada Cubrir ‘con una gasa esiéri la zona de Tal 11; Preparar los materiales necesarios en un| man ESP 12: Desinfectar la piel en el lugar de puncion com {ofurida y jabén liquido, luego dejaria secar Q 15: cargar la vacuna con la dosie indicada sagan 131 D 14: Agarrar el musculo con 165 dedos pulgar @ lusculo, la aguja en un Angulo de 90° cion, con la mano dominante con firmeza introducir Tirar del émbolo suavemente hacia ariba ¥ la jeringa, luego presionar ‘se retraiga luego cubrir ta \desechar todo el material utilizado ae] Entregar el caret de vacunacion antirabica fa proxima fecha programada para la UC. ENFERMERIA, 10.415 | OBsTETRA, MEDICO Y TECNICOS EN ENFERMERIA 19a autorectactil de 1ml_con aguja N° 25x1 4/2 > Jeringa de 3mi con aguja N° 25x1 1/2 \da de algodén h liquido ito de deshechos (biocontaminados y para unzocortantes) 40 4 Equipo de sutura ‘agua 0 cloruro de sodio, | 2gua 0 cloruro de sodio Vacuna antirrabica tifionera CONSIDERACIONES Fagen, cuenta Ta triada preventiva (lavar la herida Sbundante agua y jabén; ubicar al anima ‘dedor; acudir de inmediato al establecimiento aa im salud) lagi ef iar el esquema profilacice de la Tabla humana tin la NTS 131. ‘acunas antirabicas deben conservarse a 2 a 8° VCC tienen una presentacion de Monodosis de 0.5) Se ate la aplicacién por vis intramuscular en el Us deltoides en mayores de 2 afios de edad y en ‘ores de 2 afios en la cara anterolateral del mucio ze 3 dosis @ administrar el primero el dia 0, luego 3, 6 28, reparar los inyectables y suministros en un drea lurica quarda agujas y jeringas desenvualias.. ia sobre una superficie desinfectada, tar todos los viales abiertos var las vacunas antes de la administracion como sible, dpsinfectar los tapones de Jebe de los frascos 0 viales. FUENTE iba NTS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTR (OL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU. 2017 hi uldbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/A193.odf 41 ou2 FLUJOGRAMA ATENCION DE LA PERSONA CON ACCIDENTE DE MORDEDURA DE PERRO EL PACIENTE SUFRIO. ACCIDENTE POR MoRDEDURA DE PERRO? o— £ £ Y 1 SALUDAR, |PREPARACION DEL HIGIENE DE MANOS Y | iFoRMAR AL PACIENTE RECEPCIONAR E [MATERIAL Y EQUIPO uTIuzaR W/O EL culpaDoR aR cf fERIFIQUE SU CORRECTAMENTE Los |] PRINCIPAL DEL, aes FuNcionaupad EQUIPOS DE. PROCEDIMIENTO QUE se BIOSEGURIDAD VAYA A REAUZAR y. SOLICITARLE su COLABORACION, CONSENTIMIENTO DE FORMA VERBAL, ¥ >] NoTIFIcacin Y REGISTRO —»| DEL ACCIDENTE por [¢——__] MORDEDURA DE PERRO z LAVAR LA HERIDA DURANTE 0 MIN APROXIMADAMENTE CON ABUNDANTE AGUA ¥ JABON ¥ SUTURAR LA HERIDA DE SER NECESARIA, CON PUNTOS DE AFRONTAMIENTO SIN SUTURAR EL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO, PARA FACILITAR EL DRENAJE CUBRIR CON UNA GASA ESTERIL LA ZONA DE 1A HERIDA 42 oY SEGUN INDICACION MEDICA SE INDICARA INMUNZACON ANTIRRABICA, TETANICA, ANTIBIGTICO Y OTROS DE sen NECESARIO. éSE ADMINISTRA AL PACIENTE VACUNA ANTIRRABICA? REGISTRAR EN EL LIBRO DE VACUNACION DE PERSONAS EXPUESTAS AL RIESGO DE LA RABIA = EXPLICAR AL PACIENTE SOBRE LE PROCEDIMIENTO A REALIZAR (VACUNA ANTIRRABICA) =e ‘SE ADMINISTRA LA VACUNA CON LADOSIS INDICADA SEGUN LA NTS 131 = ENTREGAR EL CARNET DE VACUNACION ANTIRRABICA E INDICAR LA PROXIMA FECHA PROGRAMADA PARA LA VACUNACION. + REALIZAR ANOTACIONES, UMPIAR EL AREA Y REALIZAR HIGIENE DE MANOS 43

También podría gustarte