Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUTO UNIVERSITARIO EN DEMOCRACIA,


PAZ Y SEGURIDAD -IUDPAS-

Observatorio Local de la Violencia del Distrito Central


Edición No. 17, Diciembre de 2015 Boletín Enero - Septiembre de 2015
PRESENTACIÓN
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) a
través del Observatorio Nacional de la Violencia ha creado y consolidado un total de ocho observatorios locales, en estos participan
miembros de la Policía Nacional, gobierno local y Comités Municipales de Seguridad, representantes de la Dirección de Medicina
Forense y Fiscales del Ministerio Público, con el propósito de sistematizar, clasificar, analizar y construir conocimiento sobre muertes
violentas y no intencionales suscitadas en cada municipio del país y aportar a un mejor entendimiento de dicha realidad para que el
gobierno local, sectores de protección, representantes de las Secretarías de Estado en los Despachos de Seguridad, Salud, Educación y
Derechos Humanos, sociedad civil y academia en general, tengan los elementos para impulsar la formulación de estrategias y políticas
e igualmente, evaluar la pertinencia de generar alertas tempranas en un contexto de inseguridad que amenaza la calidad de vida y el
desarrollo humano. El Observatorio Local del Distrito Central, Francisco Morazán es coordinado desde el Observatorio Nacional de
la Violencia IUDPAS-UNAH.
Los datos presentados son producto de la validación y depuración con distintas instituciones oficiales; Policía Nacional a través
del Centro de Operaciones y Estrategia Policial (COEPOL) que por su mayor cobertura en el territorio nacional proporciona la
información sobre el componente de muerte de causa externa, conformado por homicidios, suicidios, eventos de tránsito, y casos
de naturaleza no intencional; la Dirección Nacional de Investigación Criminal (ahora DPI) informa sobre la incidencia delictiva; el
apartado de lesiones con miras específicas sobre el síndrome de mujer agredida, menores maltratados y los delitos sexuales provienen
del Ministerio Público a través de la Dirección General de Medicina Forense. Finalmente, el análisis sobre las características de los
hechos en tiempo, persona y lugar así como, las tendencias de los eventos, se contemplan con tasas por grupos de edad y por lugar de
ocurrencia, usando proyecciones de población ajustadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2015.
El departamento de Francisco Morazán tiene una división geográfica de 28 municipios, entre ellos, el Distrito Central cuya extensión
territorial es de 1,514.72 km² y de acuerdo con el INE para el año 2015 cuenta con una población de 1,190,230 habitantes de los cuales
el 47% son hombres y el 53% mujeres. El Distrito Central es el centro político y administrativo del país, es la sede de los tres poderes
del Gobierno nacional y sus dependencias, incluyendo la mayoría de las agencias públicas y empresas estatales.

GRÁFICA 1
MUERTES POR CAUSA EXTERNA
MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN
EN NÚMERO DE CASOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL
COMPARATIVO ENERO - SEPTIEMBRE 2014 - 2015
800
760 -8.7% 2014 N = 1,020
Durante los primeros tres trimestres del año 2015 se reportaron
694 2015 N = 987 987 muertes por causa externa que representa una disminución
del 3.2% en relación al mismo periodo del año anterior. Los
homicidios tienen la mayor proporción con 70.3%, le siguen los
600

eventos de tránsito con 16.7%, no intencionales 8.6% y suicidios


con 4.4%.
400
Los homicidios son los únicos que presentaron un
2.5% comportamiento descendente del 8.7% de casos que sumaron
44.1%
200 7.5%
694 víctimas; las otras causas de muerte externa mostraron
161 165
incrementos como las no intencionales con 44.1%, suicidios
85
40 43
59 7.5% y eventos de tránsito 2.5%. (Gráfica No. 1)
0
HOMICIDIO SUICIDIO TRÁNSITO NO INTENCIONAL
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Policía Nacional/Monitoreo de Medios/Observatorio Nacional
de la Violencia - UNAH - Honduras

Muerte por causa externa: Muerte que no es Homicidio: Muerte violenta intencional Suicidio: La violencia dirigida contra uno 01
producto de una patología, ya sea una muerte provocada por un agresor mismo (autoinflingida) comprende los
intencional, no intencional o auto-infligida comportamientos suicidas y las autolesiones.
Boletín Enero - Septiembre de 2015 Observatorio Local de la Violencia del Distrito Central

HOMICIDIOS GRÁFICA 2
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN TIPO DE ARMA
GRÁFICA 4

MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN


MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN MES DE OCURRENCIA EN NÚMERO DE CASOS Y PORCENTAJES
MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN ENERO - SEPTIEMBRE 2015
EN NÚMERO DE CASOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL
COMPARATIVO ENERO - SEPTIEMBRE 2014 - 2015
120
2014 N=760 Arma de Fuego 69.7% 484
-33.3%
2015 N=694
-21.6% 105
3.6% -10.0%
100 -7.1% 97 Estrangulación/Asfixia
33.9% -15.9% 14.1% 98
90 -6.3%
86 88
83 85 83
81 -1.4%
80 79 79
76 74 74
70 71 71 Arma Blanca 8.6% 60
62
60
Arma Contundente 36 (5.2%)

40
Arma de Fuego/Blanca 3

20
Quemaduras/Explosivos N=694
3
Sin Dato=10 (1.4%)
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Policía Nacional/Monitoreo de Medios/Observatorio Nacional Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Policía Nacional/Monitoreo de Medios/Observatorio Nacional
de la Violencia - UNAH - Honduras de la Violencia - UNAH - Honduras
El comportamiento de los homicidios es descendente en la Según el tipo de arma o mecanismo de muerte utilizado en los
mayoría de los meses a excepción de enero y mayo donde homicidios se tiene que en 7 de cada diez casos esta presente el
presentan un incremento del 3.6% y 33.9%, respectivamente. arma de fuego. Por aparte la estrangulacion a asfixia esta presente
En el resto del año se aprecia una disminución en el número en el 14.1% de los casos, arma blanca 8.6%, arma contundente
de víctimas, las más significativas se registran durante los 5.2%. En 10 victimas no se tiene información sobre el tipo de
meses de junio y abril con descensos porcentuales de 33.3% arma o mecanismo utilizado. (Gráfica No. 4)
y 21.6%, respectivamente. El mes más violento fue enero con
86 homicidios y los de menor incidencia junio y julio con 70 y MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO
GRÁFICA 5

71 casos cada uno. Finalmente, el promedio mensual fue de 77 MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN
EN NÚMERO DE CASOS
víctimas. (Gráfica No. 2) 150
ENERO - SEPTIEMBRE 2015

GRÁFICA 3 Mujeres N = 91 (13.1%)


72.0% Hombres N = 603 (86.9%)
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN POSIBLE MÓVIL 126
MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN 125 120 N = 694
EN NÚMERO DE CASOS Y PORCENTAJES
ENERO - SEPTIEMBRE 2015 103
100
Relacionado con Maras/Barras Bravas 11.0% 76 91

Riñas Interpersonales 10.5% 73


75
Ajuste de Cuentas (Sicariato) 9.8% 68
Extorsión 5.3% 37
50
Robo/Tentativa 32 36 35
31
Relacionado con Drogas 22
25 20
15 17
Acción Policial 6 10
13 12
9 11
6 7 7
4 4
2 3 1 0 2 3 3
0 1 2
Violencia Doméstica o de Parejas 4 0
Violación/Tentativa 2
4

ás

o
-0

-0

-1

-1

-2

-2

-3

-3

-4

-4

-5

-5

-6

ad
M
00

05

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

in
y

Violencia Intrafamiliar 2
rm
65

te
de

Enfrentamiento entre Bandas Criminales 1 El indeterminado es en relación al grupo de edad


In

Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Policía Nacional/Monitoreo de Medios/Observatorio Nacional de la Violencia


Secuestro/Tentativa 1 - UNAH - Honduras

Problemas de Tierra/Herencia 1 N=694 La distribución etaria de los homicidios muestra que el 72.0%
Sin Dato=368 (53.0%)
Disparos al Aire 1 de los casos ocurren entre las edades de 15 a 34 años, el rango
0 10 20 30 40 50 60 70 80
de edad de 20 a 24 es el de mayor incidencia con 141 casos.
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Policía Nacional/Monitoreo de Medios/Observatorio Nacional
de la Violencia - UNAH - Honduras En la población menor de 15 años se reportaron 18 víctimas
Los homicidios según el posible móvil del hecho muestran que el durante el periodo enero a septiembre de 2015; adultos de 35
11.0% de los casos estan relacionados con maras o barras bravas, a 64 años se registraron 156 víctimas que representan el 22.5%
le siguen las riñas interpersonales con 10.5%, el ajuste de cuentas del total. Los adultos mayores sumaron 11 víctimas. La relacion
o sicariato 9.8% y por extorsión 5.3%. Con menos del 5% están hombre-mujer es de 6.6, es decir, por cada mujer asesinada
el robo, casos relacionados con drogas, acción policial, violencia ocurren aproximadamente 7 muertes violentas de hombres.
doméstica, intrafamiliar y otras que suman 10.4%. (Gráfica No. 3) (Gráfica No. 5)

02 De enero a septiembre del 2015 el municipio del Distrito Central alcanzó


una tasa parcial de homicidios de 58.3 por cada 100,000 habitantes (pccmh).
Boletín Enero - Septiembre de 2015 Observatorio Local de la Violencia del Distrito Central

SUICIDIOS GRAFICA 7
MUERTES POR SUICIDIO SEGÚN MECANISMO
MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN
EN NÚMERO DE CASOS Y PORCENTAJES
ENERO - SEPTIEMBRE 2015

Ahorcamiento/
60.5% 26
Asfixia por Suspensión

Intoxicación 30.2% 13
Tóxicos/Farmacos

Arma de Fuego 9.3% 4

N=43
0 5 10 15 20 25 30
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Policía Nacional/Monitoreo de Medios/Observatorio Nacional
de la Violencia - UNAH - Honduras

Durante los primeros 9 meses del año 2015, los suicidios


La distribución territorial de homicidios en el municipio del
representaron el 4.4% del total de muertes por causa externa al
Distrito Central de enero a septiembre del año 2015 muestra
sumar 43 casos. Por cada suicido consumado se reportaron 16
que 7 barrios o colonias son los de mayor incidencia donde
homicidios, 4 eventos de tránsito y aproximadamente 2 muertes
ocurrieron 9 o más homicidios, entre ellas: El Carrizal, Villa
no intencionales. Según el mecanismo utilizado por las víctimas
Unión, La Flor No. 1, Torocagua, Monseñor Fiallos, Kennedy
el 60.5% fue por ahorcamiento o asfixia por suspensión, 31.0%
y Barrio El Centro de Comayagüela. En el centro político del
intoxicación toxica o médica (por fármacos) y en 9.3% de los
país se cometieron un total de 612 homicidios, un descenso
casos con arma de fuego. (Gráfica No. 7)
de 13.7% con relación al mismo periodo anterior, es decir, 97
víctimas menos. (Mapa No. 1) NO INTENCIONALES
GRÁFICA 8

EVENTOS DE TRÁNSITO GRÁFICA 6


MUERTES NO INTENCIONALES SEGÚN MECANISMOS
MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN
EN NÚMERO DE CASOS Y PORCENTAJES
MUERTES POR EVENTO DE TRÁNSITO SEGÚN SU DINÁMICA ENERO - SEPTIEMBRE 2015
MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN
EN NÚMERO DE CASOS Y PORCENTAJES Caídas 42.4% 36
ENERO - SEPTIEMBRE 2015
Ahogamientos/
14.1% 12
Asfixia por Sumersión
Atropello 47.3% 78

Quemaduras/Explosivos 12.9% 11
Colisión con Objeto Móvil 29.1% 48
Arma Contundente 8.2% 7
Colisión con Objeto Fijo
12.1% 20
(choque) Estrangulación/Asfixia 4

Volcamiento 8 Intoxicación por Alcohol 2

Caída de Ocupante 5 Aplastamiento/Soterramiento 2

Electrocución/Rayo 2
Despiste 4
N=85
Arma Blanca 1 Sin Dato = 8 (9.4%)
Aplastamiento 2 N= 165
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Policía Nacional/Monitoreo de Medios/Observatorio Nacional
Fuente: Comité Interinstitucional - Policía Nacional/Ministerio Público (Medicina Forense y Fiscalía)/ Monitoreo de Medios/
de la Violencia - UNAH - Honduras
Observatorio de la Violencia Local/ Nacional - UNAH - Honduras
Las muertes no intencionales ocurren en el 42.4% debido a
Las muertes por eventos de tránsito representan el 17.0%
caídas, le siguen en el orden de incidencia los ahogamientos o
del total por causa externa en el Distrito Central durante los
asfixia por sumersión 14.1%, quemaduras 12.9% y arma
primeros nueve meses del año 2015. Entre las principales
contundente 8.2%. Otros mecanismos como electrocución,
categorías según dinámica del hecho, está el atropello con
intoxicación por alcohol, aplastamiento o soterramientos,
47.3%, colisión con objeto movil con 29.1%, colisión
estrangulación y arma blanca suman 12.9%. Finalmente, 9.4% de
con objeto fijo o choque 12.1%. Otras dinámicas como
los casos no tiene información sobre el tipo de mecanismo o
volcamiento, caída de ocupante, despiste y aplastamiento
arma utilizada.(Gráfica No. 8)
sumaron el 11.4%. (Gráfica No. 6) .
De los 873 homicidios ocurridos en el Municipio del Distrito Central, el 72.0% son jóvenes entre las edades
03
de 15 a 34 años; los hombres son los más vulnerables, con 440 muertes y las mujeres registran 60 casos.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
INSTITUTO UNIVERSITARIO EN DEMOCRACIA,
PAZ Y SEGURIDAD -IUDPAS-

Boletín Enero - Septiembre de 2015 Observatorio Local de la Violencia del Distrito Central

DELITOS SEXUALES Y LESIONES


GLOSARIO
GRÁFICA 9
REQUERIMIENTOS FISCALES
PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL EN CLINICA FORENSE
MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN
EN PORCENTAJES
ENERO - SEPTIEMBRE 2015

OTROS: 310 (7.5%)


DELITO SEXUAL: 465 (11.2%) Concepto de Crimen Organizado:
Es la violación planificada de la ley con el objeto de
N = 4,141
MUJER AGREDIDA: 717 (17.3%) adquirir beneficios económicos o poder, cuyos delitos
son independientes o en su conjunto de especial
gravedad y llevan a cabo por más de 2 participantes
MENOR MALTRATADO: 93 (2.3%)
que cooperan en el marco de una división laboral por
un periódo de tipo prolongado o indeterminado
utilizando estructuras comerciales o paracomerciales,
LESIONES: 2556 (61.7%)
violencia y otros medios de intimidación e influencia
política, en los medios de comunicación, en la
administración pública, en el sistema de justicia y en la
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio de la Violencia - UNAH - Honduras
economia legitima.
Según los registros de la Dirección General de Medicina Forense
durante los primeros tres trimestres del año 2015 en la oficina del
Distrito Central se realizaron 4,141 requerimientos fiscales para Delincuencia Organizada/Ajustes de
evaluación médico legal en clínica forense, de los cuales la mayor cuentas:
proporción corresponde a lesiones con el 61.7% (2,556 casos), mujer En esta categoría se han identificado aquellos hechos
agredida 17.3% (717), delito sexual 11.2% (465), menor maltratado donde la víctima presenta las caracteristicas siguientes:
2.3% (93) y otros 7.5% (310). (Gráfica No. 9) es buscada directamente por los victimarios, ha sido
GRÁFICA 10 ejecutada sin que se produzca robo, hay signos
REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL
MUJER AGREDIDA POR GRUPOS DE EDAD
evidentes de tortura, recibe disparos multiples. El
MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN Observatorio de la Violencia no puede inferir que las
EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - SEPTIEMBRE 2015 víctimas sean miembros del crimen organizado y
200
N = 717 cualquier conclusión definitiva tiene que hacerse
169
cuando el proceso judicial concluya.
175
157
23.6%
150
21.9% 143
19.9%
125
Cultura Ciudadana:
100
“Conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas
79
75 68
11.0%
compartidas que generan sentido de pertenencia,
50
9.5% 54
facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto
7.5%

25
17
(0.3%) (0.4%) del patrimonio común y al reconocimiento de los
(0.1%) 15

0
1 2.4% 2.1%
9
1.3% 2 3 derechos y deberes ciudadanos” Antanas Mokcus
Ex-Alcalde de Bogotá, Colombia.
4

ás

a
-1

-1

-2

-2

-3

-3

-4

-4

-5

-5

ad
M
10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

in
y

rm
65

te
de

Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio de la Violencia - UNAH - Honduras


In

Los requerimientos fiscales por síndrome de mujer agredida Indicadores de Suicidios:


sumaron 717 casos, la distribución etaria de los mismos se Muerte auto-infligida que también es violenta porque
concentra entre las edades de 20 a 34 años con 469 víctimas es provocada intencionalmente por la víctima,
que acumulan el 65.4% del total. Las edades de 25 a 29 son las indistintamente del medio utilizado.
de mayor riesgo con 169 incidencias que suman el 23.6%. En el
grupo de menores de 20 años se registraron 69 casos. En mujeres
mayores de 35 años se reportaron 179 víctimas. (Gráfica No. 10)

04 Observatorio Nacional de la Violencia, Edificio IUDPAS, Ciudad Universitaria,


Tegucigalpa, Honduras CA, Teléfono: (504) 2292-1496 Correo Electrónico: info@iudpas.org
Página Web: www.iudpas.org - www.tzibalnaah.unah.edu.hn

También podría gustarte