Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


IUTEMAR - Fundación la Salle
5to Semestre Contabilidad y Finanzas
Doctrina Social de la Iglesia

Servicio Comunitario
Profesora: Bachiller:
Lcdo. Juan Zamora Rosmarys Ramos
C.I: 18.806.871

Ciudad Guayana, Junio de 2022


INTRODUCCIÓN

En la actualidad es una realidad el hecho de las carencias sociales en la


mayoría de los ámbitos en donde nos presentemos, desde el hogar, la escuela y la
comunidad es evidente la necesidad de la participación de seres sensibles a las
carencias ajenas, que deseen o de alguna manera cumplan con una labor social
eficiente.

En Venezuela cada vez más se acentúa la importancia que tiene la


participación de todas las instituciones públicas en el proceso de desarrollo de las
comunidades; responsabilidad que se proyecta en las instituciones de Educación
Superior a las cuales le corresponde la formación integral del recurso humano
representado en los estudiantes, buscando con ello desarrollar su potencial
intelectual y creativo que le permita colocarlo en interacción con el entorno y de
esta manera, comprender los retos que presenta la sociedad de la cual forma
parte.

Es por eso que desde el año 2005, se creó una Ley que comprometa a los
estudiantes universitarios a desarrollar soluciones a los problemas sociales que
existen en nuestro entorno, para que se estimule y desarrolle una perspectiva
transformadora ante los problemas existentes, es decir proyectarse hacia el medio
exterior de manera eficiente y organizada y con una orientación en la misión de
educar y transformar desde la universidad a las comunidades.
SERVICIO COMUNITARIO
Son las actividades que son realizadas para el beneficio de una comunidad
con el objetivo de atender sus necesidades y buscar la resolución de sus
problemas. Por lo general, estas actividades son desarrolladas
por estudiantes que cursan carreras profesionales. Pues, logran aplicar los
conocimientos que han desarrollado durante su formación, con la intención de
cooperar y alcanzar el bienestar social en las zonas rurales.
Las comunidades en las que cumplen con estas actividades tienen una
particularidad, y es que requieren de esta ayuda debido a incapacidades o
desventajas de las que sufren las personas que la conforman.
Esta actividad promueve el deber ciudadano en todas las personas,
haciendo que se dediquen a mejorar la comunidad. Desarrolla su sentido de la
cooperación y pertinencia con el claro objetivo de atender las problemáticas en las
comunidades

BENEFICIO PERSONAL DEL SERVICIO COMUNITARIO


El servicio comunitario puede tener muchos efectos positivos en los
estudiantes, como ayudarlos a desarrollar habilidades, establecer contactos y
permitirles mejorar la calidad de vida de los demás.
Al conocer las necesidades de una comunidad, se es capaz de asumir una
posición de liderazgo, reforzar la autoestima y alcanzar un aprendizaje significativo
de una forma integral. También se hace más solidario, permite hacer crecer el
compromiso con la comunidad y crece la ética ciudadana.
Por otro lado, del servicio brindado se pueden desarrollar conocimientos
aplicables en el ámbito académico. Se tiene la oportunidad de contribuir en
el desarrollo de las sociedades y ser parte del movimiento social que tanto
demanda la colectividad.
Ayuda a desarrollar la empatía al tener contacto con sectores menos
privilegiados, desarrolla la habilidad bondadosa en el ser humano y el estudiante
experimenta la sensación agradable de dar, ya sea sólo colaboración, ayuda,
conocimiento o apoyo.

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION


SUPERIOR
Es aquella que tiene como objeto normar la prestación del servicio
comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire
al ejercicio de cualquier profesión y está regulada bajo la Gaceta Oficial N° 38.272
de fecha 14-09-05.
En Venezuela, oficialmente se inicia la práctica del servicio comunitario,
como actividad universitaria, desde el año 2005; sin embargo, existen registros
sobre la práctica anterior de actividades de asistencia técnica y humanitaria, que
guardan mucha similitud con los fines del servicio comunitario.

SERVICIO COMUNITARIO
Según LSCES, en su Art. 4, lo define como “la actividad que deben
desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursan estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica,
en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento
de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela”.

¿POR QUÉ EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO DEBE REALIZAR SERVICIO


COMUNITARIO?
El Art. 6 de LSCES, establece que es un requisito para la obtención del
título de educación superior, n o creará derechos u obligaciones de carácter
laboral y debe prestarse sin remuneración alguna.

¿PARA QUÉ DEBE REALIZAR SERVICIO COMUNITARIO?


El Art. 7 LSCES establece como fin del Servicio Comunitario lo siguiente:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad
como norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje
servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO


Art. 8. LSCES “El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento
veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de
tres meses. Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del
servicio comunitario a su régimen académico”.

Art. 9. LSCES “No se permitirá realizar actividades de proselitismo, político


partidistas, durante la prestación del servicio comunitario”.

Art. 10. LSCES “Las instituciones de educación superior, incluirán los recursos
necesarios para la realización del servicio comunitario en el plan operativo anual,
sin menoscabo de los que puedan obtenerse, a través de los convenios”
REQUISITOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
Art. 16. LSCES “Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de
educación superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por ciento
(50%) del total de la carga académica de la carrera.
Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar previa ejecución
del proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la realidad de las
comunidades”

Art. 18. LSCES Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:
1. Realizar el servicio comunitario como requisito para la obtención del título de
educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas
en los planes de estudio de las carreras de educación superior.
2. Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por
las instituciones de educación superior.
3. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio
comunitario.
4. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor
del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus
reglamentos.
6. Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o
seminario sobre la realidad de las comunidades.

Art. 21. LSCES. “Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las
necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica,
tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estatal y nacional”.

Art. 23. LSCES “Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el
planteamiento del problema deberá incluir la necesidad detectada en la
comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin
menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de
educación superior en su reglamento.
Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de
educación superior correspondiente”
CONCLUSION

El servicio comunitario, considerado como un proyecto, será de carácter


obligatorio que ha de ser asumido por el estudiante una vez cursado y aprobado el
50 % de las asignaturas de su carrera.
El servicio comunitario representa un vínculo de suma importancia para la
integración directa de la universidad a las necesidades de las comunidades, para
ello los estudiantes programan conjuntamente con los Consejos Comunales
actividades relacionadas con la protección de la salud, escuelas para padres,
unidos por nuestros niños, formación de los representantes y de las comunidades
para inclusión de las personas con discapacidad en las escuelas, entre otros,
evidenciando el interés del estudiante por unirse a otras organizaciones para
beneficio de la comunidad.

También podría gustarte