Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Departamento de psicología de la personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

Trabajo fin de grado de Psicología

Influencia de la autoeficacia percibida y la motivación en el rendimiento


académico a distancia de alumnos de la UNED

Autor:

Jerónimo Santiago Martínez Lucas

Tutora:

Giovanna Caprara

Línea: Psicopatología, evaluación y tratamiento de los trastornos psicológicos.

Agosto 2023
2

Título

Influencia de la autoeficacia percibida y la motivación en el rendimiento académico a


distancia de alumnos de la UNED

Resumen

Analizaremos los resultados que se derivarían de la realización de un estudio para


determinar la relación entre la motivación intrínseca, extrínseca y la autoeficacia percibida,
así como su importancia como variables predictoras del rendimiento académico on line en los
alumnos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A través de un
diseño descriptivo, transversal y correlacional se encuesta a alumnos de la UNED a través de
cuestionarios on line sobre motivación y autoeficacia en los cursos académicos 2.019/20,
2020/21 y 2021/22, para examinar su posible relación con el rendimiento académico a
distancia. Los instrumentos utilizados de llevarse a cabo el estudio son la Escala de
Motivación Educativa (EME- E), (Núñez, 2006), y la Escala de Autoeficacia del Aprendizaje
en Línea (OLSES), (Zimmerman & Kulikowich, 2016). Los resultados esperados indicarían
que el sentimiento de autoeficacia percibida tiene una correlación directa y significativa con
la tasa de evaluación y la tasa de éxito, en el caso de la motivación extrínseca la correlación
esperada será negativa y nula para la motivación intrínseca, confirmando estudios recientes
(González et al., 2021). La influencia de variables metacognitivas, emocionales y
conductuales en el logro académico a distancia quedaría de esta forma demostrada, aportando
conocimiento para desarrollar programas centrados en el incremento de la autoeficacia y la
motivación en el aprendizaje, como medio de aumentar el rendimiento académico.

Palabras clave

Autoeficacia, rendimiento académico a distancia, motivación intrínseca y motivación


extrínseca.
3

Introducción

El 10 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud caracterizó a COVID-19


como una pandemia global. Esto produjo cambios significativos en los métodos de
evaluación de las distintas universidades a distancia, como es el caso de la UNED. Los
exámenes de las convocatorias de junio y septiembre de 2020 y enero, junio y septiembre de
2021, pasaron de ser presenciales a tener que realizarse a distancia a través de la plataforma
AvEx. Se trata de una aplicación web para realizar exámenes a través de internet, ya sean tipo
test o de desarrollo.

La mayoría de los edificios cerraron, teniendo que desarrollarse las clases y los
exámenes en modalidad on-line. Este contexto provocó un crecimiento importante en la
educación a distancia y la creación de nuevas aplicaciones para evaluar a los alumnos como
en el caso de la mencionada para la UNED.

Este paso de la presencialidad a la educación a distancia en el caso de exámenes o tutorías


ha generado un ambiente de incertidumbre que paulatinamente ha alterado la dinámica de las
instituciones educativas. Esta reconversión ha puesto de manifiesto diversas limitaciones
tanto en el alumnado como en el profesorado con respecto al dominio de las competencias
digitales, aunado a condiciones diversas en cuanto a las actitudes, destrezas y disposición
para llevar a cabo una transformación del proceso educativo (Cabrera et al., 2020).

El número de titulaciones y cursos se ha visto incrementado de forma considerable en


estos últimos años, sin duda favorecido por la posibilidad de realizar los estudios desde casa o
compatibilizarlos de forma simultánea con el trabajo o la familia.

Las investigaciones antes de la crisis sanitaria no eran muy numerosas en la


modalidad a distancia, de ahí la importancia de dotar a los profesionales de las universidades
de la mayor cantidad de información y conocimientos. Esto podría hacer posible la
implementación de programas de aprendizaje y de intervención que puedan maximizar el
rendimiento del alumnado, teniendo en cuenta las variables cognitivas, metacognitivas,
motivacionales y conductuales que influyen en el mismo.
4

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) es una universidad


pública creada en 1972 y que tiene una modalidad de educación a distancia semipresencial.
Tiene su sede en Madrid, con diversos centros por otras comunidades y países. Es la que tiene
el mayor número de alumnos de las universidades Españolas y que ha experimentado un
mayor crecimiento. Por todo ello, la considero el marco ideal en el que analizar las variables,
características y competencias que la diferencian de la educación presencial. Entre ellas está
la posibilidad de compatibilizar la vida familiar y laboral con el acceso a una carrera
universitaria, estudiar desde casa y la posibilidad de que sea el propio alumno el que
determine su ritmo de estudio y organización al tener mayor autonomía. En la educación
virtual se exige un mayor grado de autorregulación, gestión del tiempo, organización o
responsabilidad que en la presencial.

En estudiantes de educación a distancia se han encontrado unos niveles mayores de


orientación a meta de tarea, valor de tarea, creencias de control de aprendizaje, autoeficacia,
estrategias de repetición, organización y autorregulación metacognitiva, así como valores más
bajos de ansiedad y altos en motivación (Suárez y Anaya, 2004). La percepción de
autoeficacia, la cantidad de créditos y el tiempo en la universidad, inciden de forma directa y
positiva en el rendimiento académico, mientras que la influencia de la edad es indirecta
(Serra, 2010). Se han estudiado otras variables relacionadas con el rendimiento académico
como la ansiedad y la depresión. Estas moderan la relación entre la percepción de
autoeficacia y el rendimiento. A mayor autoeficacia y menor ansiedad y depresión el
rendimiento académico es mayor (Castellanos et al., 2017). Estos resultados coinciden con
trabajos anteriores (Contreras et al., 2005; Galicia-Moyeda et al., 2013). Estudiantes con una
percepción alta de autoeficacia tienden a ser más persistentes, dedican mayor esfuerzo,
interés y atención (Contreras et al., 2005). Hay otros factores relacionados con el aprendizaje
en línea además del uso de la tecnología como la autodirección, habilidades de comunicación
y de gestión del tiempo (Ko & Rosen, 2017). La autoeficacia en el aprendizaje también se ha
correlacionado positivamente con la autorregulación cognitiva, el valor de la tarea y la
elaboración, y negativamente con el aburrimiento y la frustración (Artino, 2010). Otra de las
variables principales tradicionalmente en el estudio del rendimiento académico es la
motivación. En el contexto de la educación a distancia sus niveles son mayores, ya que los
estudiantes están más interesados en aprender y ampliar sus conocimientos, competencias y
estudios, lo que se refleja en una mayor valoración de las tareas y mayor nivel de creencias de
control y autoaprendizaje. Además, en su mayoría cuentan con experiencia profesional,
5

valorando la vertiente más práctica de los aprendizajes y por lo tanto estando más motivados
(Suárez y Anaya, 2004).

El rendimiento académico a distancia se ha estudiado en relación con múltiples


factores, como la inteligencia, el estrés, la motivación o la autoeficacia académica percibida.
Hoy día destacan los modelos de aprendizaje autorregulado (Suárez et al., 2005) que integran
elementos cognitivos, motivacional afectivos y comportamental (Miñano y Castejón, 2008).
De entre todas las variables estudiadas en relación con el rendimiento académico destaca la
percepción de autoeficacia.

La autoeficacia tiene una importancia determinante en el logro académico ya que


depende de procesos reguladores como la autoevaluación, el automonitoreo y el uso de
estrategias metacognitivas de aprendizaje, que son influidos positivamente por un alto grado
de creencia en la propia capacidad o autoeficacia (Pajares & Shunk, 2001).

El concepto de autoeficacia fue desarrollado por Bandura en el marco de su teoría


Social Cognitiva. En el ámbito educativo influye sobre la motivación y el logro académico y
se define como el conjunto de creencias sobre las propias capacidades o auto creencias
ligadas a un ámbito de desempeño diferenciado (Bandura, 1977; Blanco, 2010).

Las creencias de autoeficacia académica son las creencias de los estudiantes respecto
a su eficacia para regular su propio aprendizaje y dominar los diversos temas académicos,
(Bandura, 1995). Estudiantes con alta creencia en sus capacidades elegirán tareas difíciles y
desafiantes a diferencia de sus pares con baja autoeficacia que tenderán a evitarlas
(Zimmermann, 1995).

Estas creencias de autoeficacia están moduladas por la motivación académica (Multon


et al., 1991). Los componentes motivacionales son aquellos procesos implicados en el inicio,
mantenimiento, la dirección, la persistencia y la culminación de una conducta dirigida a un
objetivo (De la Fuente, 2004). Se puede distinguir entre motivación intrínseca, basada en
factores internos del individuo, predisposiciones y necesidades psicológicas (Domínguez &
Pino-Juste, 2014) y extrínseca, basada en recompensas externas fuera del control de la
persona (Soriano, 2001). La motivación, tal y como reflejan varios estudios, tiene una
relación directa con el rendimiento académico (Prieto, 2020).

En un estudio sobre rendimiento académico online se llegó a los siguientes resultados:


La motivación extrínseca correlaciona negativamente con las tasas de evaluación y con las
6

tasas de éxito. En el caso de la motivación intrínseca no se observa una influencia


significativa en el rendimiento académico. Las creencias de autoeficacia académica percibida
si afectan positivamente al logro académico a distancia (González et al., 2021). Sin embargo,
otros estudios demuestran que la motivación intrínseca tiene una influencia directa sobre el
rendimiento académico (Camacho-Miñano y Del Campo, 2015).

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las relaciones entre la
motivación intrínseca, extrínseca, las creencias de autoeficacia académica percibida y el
rendimiento en un contexto on line como el de los de alumnos de la universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED).

Podemos considerar dos hipótesis principales:

-No existe una relación directa entre la motivación intrínseca y el rendimiento


académico a distancia.

-La motivación extrínseca correlaciona de forma indirecta con el logro académico a


distancia.

-Existe una relación positiva y directa entre el nivel de autoeficacia académica y el


rendimiento académico a distancia.

Método

Esta investigación se realiza desde un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y


transversal, ya que se pretende identificar la relación entre las variables sin atribuir relaciones
de causa-efecto, en un único momento y no experimental, ya que no poseemos control directo
sobre las variables debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido.

Participantes:

Los participantes del estudio son los estudiantes matriculados en la Universidad


Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el primer curso de los años académicos
2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022, tanto en territorio nacional como extranjero y que tienen
que completar los 22 ítems de la Escala de Autoeficacia del Aprendizaje en Línea (OLSES) y
las 28 preguntas del cuestionario sobre motivación intrínseca y extrínseca, que se han tomado
como base para realizar esta investigación y que de llevarse a cabo el presente estudio, deben
ser enviados a través del propio correo de la UNED al total de alumnos matriculados. Están
representados alumnos de todas los grados, sin distinción de género o edad. Los datos de los
7

logros académicos de los estudiantes que lleguen a cumplimentar el cuestionario, serán


facilitados por la Oficina de Tratamiento de Información de la UNED. Del total de
participantes, se espera que el número aumente cada año debido al incremento de
matriculados, consecuencia, entre otros motivos, de la pandemia sufrida recientemente, que
ha provocado un aumento en las preferencias de estudio por la educación a distancia respecto
a la presencial. En cuanto a las diferencias de género, se espera obtener un número mayor de
mujeres que de hombres, un 60% y una edad media cercana a los 33 años según estudios
recientes en esta misma universidad (González et al., 2021).

Variables:

Las variables independientes son la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y


la autoeficacia académica percibida en un contexto académico a distancia.

La variable dependiente es el rendimiento académico, de la que se tomarán los valores


pertenecientes a las tasas de evaluación y de éxito. La motivación intrínseca está basada en
factores internos del individuo, predisposiciones y necesidades psicológicas (Domínguez &
Pino-Juste, 2014). La motivación extrínseca, por el contrario, está basada en recompensas
externas fuera del control de la persona (Soriano, 2001). Las creencias de autoeficacia
académica son las creencias de los estudiantes respecto a su eficacia para regular su propio
aprendizaje y dominar los diversos temas académicos (Bandura, 1995). Estas variables, de
realizarse la investigación y de acuerdo con nuestras hipótesis, se pueden considerar
predictoras del rendimiento académico a distancia y que se define como el número de
asignaturas que se someten a evaluación respecto a las matriculadas, así como por el número
de asignaturas superadas respecto a las evaluadas. Concretamente, se consideraron las
siguientes variables: tasa de evaluación y tasa de éxito. La tasa de evaluación hace referencia
a la relación porcentual entre el número de créditos evaluados y el número de créditos
matriculados. Por su parte, la tasa de éxito informa de la relación entre el número de créditos
superados y el número de créditos evaluados (González et al., 2021).

Instrumentos:

En primer lugar tenemos que medir la validez y fiabilidad de los cuestionarios que
deben utilizarse en la investigación. Para medir la autoeficacia percibida se empleará la
Escala de Autoeficacia del Aprendizaje en Línea (OLSES). Mide la autoeficacia del
aprendizaje en línea y consta de 22 ítems correspondientes a tareas que deben realizarse a
distancia a lo largo del curso académico. Se utiliza una escala tipo Likert de seis valores.
8

Desde el uno si piensa que realiza la tarea mal, hasta el seis si la realiza a nivel experto. A
diferencia de otra escalas no se centra tan solo en el uso de la tecnología para medir la
autoeficacia y la motivación. Consta de tres subescalas: aprendizaje en el entorno en línea,
gestión del tiempo y uso de la tecnología (Zimmerman & Kulikowich, 2016). El alfa de
Cronbach se utilizará como medida de consistencia interna de las puntuaciones de subescala.
Tanto para los diez ítems de la subescala de aprendizaje, los cinco ítems de la gestión del
tiempo y los siete ítems del uso de la tecnología, los coeficientes se consideran como válidos
y suficientes (Zimmerman & Kulikowich, 2016).

Para medir la motivación se empleará la Escala de Motivación Educativa (EME- E),


(Núñez, 2006), que consta de 28 ítems, puntuados con una escala de tipo Likert. Los
análisis factoriales confirmatorios y los resultados de las correlaciones entre las diferentes
subescalas de la (EME-E) y el autoconcepto académico apoyan la validez de constructo de la
escala (Núñez, 2006). La consistencia interna oscila entre 0,67 y 0,84 en el alfa de Cronbach
y la estabilidad temporal muestra correlaciones test-retest entre 0,69 y 0,87. Se le considera
por lo tanto un instrumento adecuado para evaluar la motivación en un contexto educativo
(Núñez, 2006). Consta de siete subescalas de cuatro ítems cada una que evalúan los tres tipos
de motivación intrínseca (MI al conocimiento, MI al logro y MI a las experiencias
estimulantes), tres tipos de motivación extrínseca (regulación externa, regulación
introyectada y regulación identificada) y la motivación. Cada uno de los ítems se puntúan de
acuerdo con una escala tipo Likert de siete puntos desde uno (no se corresponde en absoluto)
hasta siete (se corresponde totalmente), con una puntuación intermedia cuatro (se
corresponde medianamente).

Procedimiento:

Se les envía un email a los participantes a través del correo de la UNED detallando las
instrucciones y objetivos de la investigación una semana antes del envío de los cuestionarios,
para que tengan tiempo suficiente de ir leyendo a su ritmo. En el mismo correo se incluyen
estudios que relacionan la participación con un mayor rendimiento académico (Isaza y
Henao, 2012), con el objetivo de incentivar la realización en su totalidad del cuestionario de
la Escala de Motivación Educativa (EME- E), (Núñez, 2006) y la Escala de Autoeficacia del
Aprendizaje en Línea (OLSES), (Zimmerman & Kulikowich, 2016).

Se informa a los estudiantes que se trata de un estudio cuyo objetivo principal es


analizar las relaciones entre la motivación intrínseca, extrínseca, las creencias de autoeficacia
9

académica percibida y el rendimiento en un contexto on line como el de los de alumnos de la


universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Se delimitarán las variables del estudio de forma lo más literal posible a como son
definidas en la introducción. En este primer correo de instrucciones, se detallan las funciones
principales de la Escala de Motivación Educativa (EME- E), (Núñez, 2006) tal y como
aparecen recogidas en el presente estudio y de la Escala Autoeficacia del Aprendizaje en
Línea (OLSES), así como se garantiza que en el transcurso de la investigación se seguirán los
principios éticos y legales que preserven el anonimato y confidencialidad de los datos. En el
segundo correo tienen que rellenar el cuestionario de motivación con los 22 ítems en una
escala tipo Likert desde el uno hasta el seis. Los ítems son presentados en un orden definido
previamente e igual para todos los participantes, que llevarán a cabo de forma individual a
través del ordenador. Idéntico procedimiento se utiliza con el cuestionario de autoeficacia que
es enviado en el mismo correo que el de motivación. En este correo también se les informará
a todos los interesados del envío de una copia de los resultados de la presente investigación.

Resultados

Los datos serán analizados, de llevarse a cabo el estudio, con un modelo de regresión
lineal múltiple con el paquete estadístico spis versión 22. Analizaremos los resultados que se
esperarían encontrar en caso de realizar la recogida de datos tal y como se detalla en el
presente estudio. En el análisis descriptivo inicial se determinarán la media aritmética y
desviación típica de las distintas variables. En la comparación por género referente a las
creencias de autoeficacia se espera encontrar que la media aritmética de los hombres sea
inferior al de las mujeres y la desviación típica superior, de acuerdo con estudios anteriores
realizados (Castañeda, 2014). En cuanto al análisis exploratorio preliminar se espera que las
variables predictoras y la variable dependiente logro académico, se distribuyan de forma
normal, predominando la linealidad entre las variables independientes y la variable
dependiente. Se tendrá que verificar también el carácter independiente de las observaciones.
Utilizaremos el Coeficiente de Correlación de Pearson para calcular el grado de correlación
entre las variables independientes y la variable dependiente logro académico. Atendiendo a
nuestras hipótesis de partida, la motivación extrínseca correlacionará negativamente con las
tasas de evaluación y de éxito en los tres cursos académicos. La motivación intrínseca, en
cambio, no debe tener influencia alguna en el rendimiento académico a distancia. En la
autoeficacia académica a distancia si se espera observar una correlación positiva con el
10

rendimiento académico (González et al., 2021). Los resultados de otros estudios, en cambio,
muestran que la motivación intrínseca tiene una influencia positiva y directa sobre el
rendimiento académico (Camacho-Miñano y Del Campo, 2015). El rendimiento académico a
distancia se obtiene a partir de los datos de la Oficina de Tratamiento de la Información de la
UNED, tomando como base las tasas de evaluación y de éxito. En lo que se refiere a las
distinciones por género, no se espera observar diferencias en cuanto a los niveles de
motivación. En las expectativas de autoeficacia, si se espera observar una ligera mejora en la
percepción de esta, sobre todo en la tarea relativa al aprovechamiento que se obtiene de los
seminarios y cursos a distancia en el caso de las mujeres.

Discusión y conclusiones

Las principales hipótesis que pretendemos contrastar en el presente estudio, nos


indicarían, de llevarse a cabo, una relación negativa entre la motivación extrínseca, basada en
recompensas externas ajenas al estudiante, y el rendimiento académico a distancia en sus
dimensiones tasa de evaluación y tasa de éxito. Se espera que los resultados obtenidos puedan
confirmar esta hipótesis, que es congruente con los estudios realizados por (Soriano, 2001) y
(González et al., 2021). De este modo, la variable independiente motivación extrínseca, se
ajustaría a las predicciones realizadas en el marco de la presente investigación. En lo
referente a la variable independiente motivación intrínseca, basada en factores internos del
individuo, predisposiciones y necesidades psicológicas, nuestra hipótesis de partida predice
que no está relacionada con el logro académico a distancia de los estudiantes de la UNED. Al
igual que en la anterior variable, se espera que los resultados que se obtendrían confirmarían
nuestra hipótesis. Aunque vuelve a ser congruente con anteriores estudios (González et al.,
2021), no coincide con las conclusiones obtenidas a partir de la investigación de (Camacho-
Miñano y Del Campo, 2015), que define a la motivación intrínseca como una variable clave
para el rendimiento académico. La autoeficacia académica percibida se espera que si afecte
positivamente al logro académico a distancia, en consonancia con nuestra hipótesis. Existiría
por lo tanto, una relación directa entre el sentimiento de autoeficacia de los estudiantes en un
entorno de aprendizaje a distancia y el logro académico en sus dimensiones tasa de
evaluación y tasa de éxito. Diversos estudios como el de (Alegre, 2014) o el de (González et
al., 2021) en un entorno académico a distancia, son congruentes con estos resultados.

De este modo, el rendimiento académico a distancia de los alumnos de la UNED


puede ser relacionado no sólo con variables de tipo cognitivo. La importancia de variables
11

predictoras metacognitivas, emocionales y conductuales podría explicar además porqué


estudiantes con habilidades similares pero percepciones distintas de sus capacidades
personales, obtienen resultados distintos (Muñoz y Gómez, 2017).

Las implicaciones de las relaciones que se esperan observar entre las diversas
variables van más allá del punto de vista teórico, ya que puede aportar a las universidades un
conocimiento añadido, que permita aumentar la influencia percibida de dimensiones en la
persona distintas de la estrictamente académica a la hora de potenciar su formación. Factores
como la autoestima, confianza o seguridad en sí mismos deberían ser potenciadas con
estrategias encaminadas al incremento de la autoeficacia como medio de incrementar el
rendimiento académico de los estudiantes en un entorno que está creciendo tan rápido como
el de la educación a distancia. Trabajos futuros podrían ir en esta misma línea, siendo más
concretos sobre aspectos de la persona que pueden estar detrás del sentimiento de
autoeficacia que termina por percibir un estudiante.

Es posible que los resultados de este estudio se puedan ver influidos, hasta constituir
una posible limitación, por el conocimiento que los alumnos puedan tener sobre los objetivos
de este. Esta información, en próximos trabajos, podría ser dada al finalizar los cuestionarios.
Otra posible limitación está en el uso de cuestionarios, que pueden mostrarnos una visión
subjetiva de las variables, lo cual podría ser paliado en investigaciones futuras con la consulta
a los propios docentes del centro o familiares del alumno, tal como se indica en (Muñoz y
Gómez, 2017).

Una de las ventajas que se debería observar en la realización del presente estudio
respecto a otros realizados con anterioridad, es su capacidad de generalización, ya que se
realiza en el entorno de una universidad pública y no privada, donde la población estudiantil
está más segmentada a nivel cultural, económico o comportamental.
12

Referencias bibliográficas

Alegre, A.A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento


académico en estudiantes universitarios iniciales. Journal of Educational Psychology-
Propósitos y Representaciones, 2(1), 101-120.
https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54

Artino, A. R. (2010). Online or face-to-face learning? Exploring the personal factors that
predict students' choice of instructional format. The Internet and Higher Education,
13(4), 272-276.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change.


Psychological Review, 84(2), 191–215. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Bandura, A. (1995). Exercise of personal and collective efficacy. Self – efficacy in Changing
Societies. University of Cambridge, 1–45.

Bandura, A. (1995). Exercise of personal and collective efficacy in changing societies. A.


Bandura, ed. Self-Efficacy in Changing Societies. New York: Cambridge University.

Blanco-Blanco, A. (2010). Creencias de Autoeficacia de Estudiantes Universitarios: Un


estudio empírico sobre la especificidad del constructo. RELIEVE, Revista Electrónica
de Investigación y Evaluación Educativa, 16(1), 1-28.
https://doi.org/10.7203/relieve.16.1.4149

Cabrera, L., Pérez, C. N., & Santana, F. (2020). ¿Se incrementa la desigualdad de
oportunidades educativas en la Enseñanza Primaria con el cierre escolar por el
coronavirus? International Journal of Sociology of Education, 27-52.

Camacho-Miñano, M.D.M. y Del Campo, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en


el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico.
Revista Complutense de Educación, 1, 67 -80.
https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v2 6.n1.42581

Castañeda, L.A.E.C. (2014). “Autoeficacia académica de estudiantes adultos con estudios en


modalidad a distancia del instituto Guatemalteco de educación radiofónica”, (IGER).
13

[Tesis doctoral, Universidad Rafael Landívar (Guatemala)].


https://recursosbiblio2.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/42/Carrillo-Luis.pdf

Castellanos, V., Latorre, D. C., Mateus, S. M., & Navarro, C. P. (2017). Explanatory Model
of Academic Performance from Self-Efficacy and Behavior Problems. Revista
Colombiana de Psicología, 26(1), 149-161. doi:10.15446/rcp.v26n1.56221

Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005).
Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas:
perspectivas en psicología, 1(2), 183-194. https://doi.org/10.15332/s1794-
9998.2005.0002.06

De la Fuente, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la


orientación de meta. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(1),
35-61.

Domínguez, J., & Pino-Juste, M.R. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en
adolescentes gallegos. International Journal of Developmental and Educational
Psychology 1(1), 349-358. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.380

Galicia-Moyeda, I. X., Sánchez-Velasco, A. y Robles-Ojeda, F. J. (2013). Autoeficacia en


escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las
relaciones familiares. Anales de Psicología, 29(2), 491-500.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691

González Benito, A. M., López Martín, E., Expósito Casas, E. y Moreno González, E. (2021).
Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento
académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(2).

Isaza, L. y Henao, G.C. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el


rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-
141.

Ko, S., & Rossen, S. (2017). Teaching online: A practical guide. Taylor & Francis.
14

Miñano-Pérez, P. y Castejón-Costa, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el


rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de
Psicodidáctica, 16(2), 203-230. doi:10.1387/RevPsicodidact.930.

Multon, K. D., Brown, S. D., & Lent, R. W. (1991). Relation of self-efficacy beliefs to
academic outcomes: A meta-analytic investigation. Journal of Counseling
Psychology, 38(1), 30–38. https://doi.org/10.1037/0022-0167.38.1.30

Muñoz-Repiso, A. G. V. y Gómez-Pablos, V. B. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos


(ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de
investigación educativa, 35(1), 113-131.

Núñez Alonso, J. L. (2006). Validación de la escala de motivación educativa (EME) en


Paraguay. Interamerican Journal of Psychology, 40(2), 185-192.

Pajares, F., & Schunk, D. H. (2001). Self-beliefs and school success: Self-efficacy, self-
concept, and school achievement. In R.J.Riding & S.G. Rayner, (Eds.), International
perspectives on individual differences: Self perception, 11(2), 239-266. Westport CT:
Ablex Publishing.

Prieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y


aprendizaje en universitarios. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria,
32(1), 73–99. https://doi.org/10.14201/teri.20625

Reyes Cabrera, W. R., & Quiñonez Pech, S. H. (2020). Gamificación en la educación a


distancia: experiencias en un modelo educativo universitario. Apertura (Guadalajara,
Jal.), 12(2), 6-19. https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1849

Serra-Taylor, J. A. (2010). Autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes


universitarios. Revista Griot, 3(2), 37-45.

Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social.
Revista de Relaciones Laborales, 9, 163-184.

Suárez-Riveiro, J. M. y Anaya-Nieto, D. (2004). Educación a distancia y presencial:


diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios.
15

RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1-2), 65-75.


https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1075

Suárez-Riveiro, J. M., Fernández-Suárez, A. P. y Anaya-Nieto, D. (2005). Un modelo sobre


la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de Educación,
338, 295-306.

Zimmermann, K. F. (1995). Tackling the European migration problem. Journal of Economic


Perspectives, 9(2), 45-62.

Zimmerman, W. A., & Kulikowich, J. M. (2016). Online learning self-efficacy in students


with and without online learning experience. American Journal of Distance
Education, 30(3), 180-191. https://doi.org/10.1080/08923647.2016.1193801
16

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DEL TRABAJO CIENTÍFICO,


PARA LA DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Fecha: 20 de agosto de 2023

Quién se suscribe:

Autor: Jerónimo Santiago Martínez Lucas

D.N.I.: 23010563Y

Hace constar que es el autor del trabajo:

Influencia de la autoeficacia percibida y la motivación en el rendimiento académico a


distancia de alumnos de la UNED.

En tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,


interpretación de datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que,
aquellos aportes intelectuales de otros autores, se han referenciado debidamente en
el texto de dicho trabajo.

DECLARACIÓN:

• Garantizo que el trabajo que remito es un documento original y no ha sido


publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
• Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este
manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en
condiciones de hacerme públicamente responsable de él.
• No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso
contrario, aceptaré las medidas disciplinarias sancionadoras que
correspondan.

Fdo.

Facultad 0e Psicología (UNE DI. c/ Uan del Rosas, 10. 2B04O Mad rid.

También podría gustarte