Está en la página 1de 12

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “CONSTITUCIÓN DE 1917”

CCT: 11DES0009N
CICLO ESCOLAR 2020-2021
PRIMER GRADO EN PANDEMIA

Actividades para trabajar del 16/marzo-26/marzo


Fecha de entrega: viernes 26 de marzo

Aprendizajes esperados
Lengua materna: Adapta una narración a un guion de teatro.
Matemáticas: Calcula valores faltantes en problemas de
proporcionalidad directa, con constante natural, fraccionaria o decimal
(incluyendo tablas de variación).
Ciencias. Biología: Valora las implicaciones éticas de la manipulación
genética en la salud y el medio ambiente.
Geografía: Explica múltiples perspectivas de un caso o situación
relevante a partir de la búsqueda, el análisis y la integración de
información geográfica.
Historia: Reconoce los principales procesos y acontecimientos
mundiales ocurridos entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo
XX (enfocado a la gripe española).
Artes: Elabora ejercicios artísticos explorando los elementos básicos
de las artes, los materiales y las técnicas de composición variadas que
le permiten expresar sensaciones, emociones e ideas de manera
creativa.
Formación cívica y ética: Reflexiona acerca del respeto a la
diversidad, la igualdad y la solidaridad como condiciones básicas de la
cohesión social.
Tecnología: Emplea diferentes formas de representación técnica para
el registro y la transferencia de la información.
Inglés: Integration/Present progressive.
Vida Saludable: Diferenciar los signos y síntomas que orientan la
identificación de una enfermedad transmisible (infecciosa).
Educación física: Emplear habilidades y destrezas motrices al
participar en actividades de iniciación deportiva, como el cachibol,
dirigidas a quienes presentan alguna discapacidad motriz.

Nuestro primer momento consiste en…


ACTIVIDAD 1: realiza una reflexión que hable sobre cómo recibieron la noticia de la pandemia y la
reacción emocional de tu familia y la tuya, (expresa la emoción también en inglés). Utiliza el
siguiente vocabulario para expresar tus emociones y dibuja un emoji para representar cada una las
palabras.

*Impotence = impotencia *Scared = asustado

*Depressed = deprimido *Bored = aburrido

*Worried = preocupado *Happy = feliz

*Surprised = sorprendido *Proud = orgulloso

*Angry = enojado *Relaxed = relajado

* Confused confundido

Afraid = miedo

*Panic = pánico

*Courage = coraje

*Sadness = tristeza

*Frustation = frustración

¿Pero, qué es una pandemia y cómo surgió? Ahora te invito a investigar.


Analiza: La enfermedad forma parte de la historia de la humanidad de manera intrínseca. En la
actualidad estamos sufriendo el coronavirus, pero desde que el ser humano empezó a organizarse
en sociedad y a crear núcleos de personas que convivían juntos en un mismo espacio territorial, las
enfermedades contagiosas tomaron un especial protagonismo.
ACTVIDAD 2: Investiga y lee sobre los orígenes de la pandemia y representa con un color su origen
y expansión en este mapa.

1. Rojo (continente de origen)


2. Naranja (segundo continente al que llegó)
3. Amarillo (tercer continente al que llegó)
4. Azul (cuarto continente al que llegó)
5. Verde (quinto continente al que llegó)

Investiga en internet, revistas, periódicos y/o libros sobre la gripe española y el COVID 19. Con la
información investigada sobre la gripe española y el COVID 19 completa el siguiente cuadro.
PANDEMIA GRIPE ESPAÑOLA COVID-19
Año de inicio
Lugar de origen
Duración
Síntomas
Medidas sanitarias
Número de personas
infectadas
Fallecimientos

A continuación, reflexiona…
¿Crees qué este virus tiene un origen natural o fue manipulado genéticamente para algún fin?

Realiza un dibujo de la forma del coronavirus.


Estoy segura que esto te gustará…
Actividad 3: Responde las siguientes preguntas

1. ¿Con qué herramientas tecnológicos contaban las personas de hace 100 años para combatir
la enfermedad de la gripe española?

2. ¿Cómo influyó la tecnología en la difusión de esta noticia y para que las personas sigan con
sus labores?

3. Ventajas y desventajas de información que nos hacen llegar de la pandemia por los medios
tecnológicos.

¡Retomemos nuestro aprendizaje!


Actividad 4: Calcula medidas de tendencia central

1.- Pregunta a 15 personas de tu familia o amigos, sin exponerte (hazlo por teléfono, WhatsApp o
Facebook), ¿Cuál ha sido la emoción, que más has sentido durante esta pandemia: miedo, pánico,
¿coraje, tristeza, frustración, impotencia, etc.? Registra los datos en tu cuaderno, pues los vas a usar
en tu trabajo. Encuentra la MODA en las emociones de las personas que entrevistaste. Anota tu
resultado en el cuaderno.

Observa los siguientes videos que te orientaran en cómo calcular las medidas de tendencia central
(moda, Media aritmética y mediana).
https://youtu.be/-YRy-O3LhGo
https://youtu.be/0DA7Wtz1ddg

2.- Casos acumulados por municipio en el estado de Guanajuato. Puedes consultar la siguiente liga,
donde aparecen reportes cada tercer día, si te marca error posiblemente el reporte aún no se
actualice, busca el más reciente que te permita descargar.
https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/reporte.php.
Cuando ya tengas uno de los reportes organiza la información en una tabla como la siguiente:

Reporte de casos Covid-19


Municipio Casos Acumulados

Total:
Nota: Recuerda que son 46 municipios en el estado, debes incluirlos todos.

Cuando ya tengas la información en la atabla calcula la media aritmética (promedio), la moda y la


mediana de los contagios acumulados en nuestro estado.

Finalmente, incluye los resultados de la actividad 4 en tu guion teatral.

Es momento de hacer una pausa y ejercitarnos

Actividad 5: Expresa tu estado de ánimo del día de hoy a través de un dibujo, un emoji, una
fotografía, collage.

1. Investiga cómo influye la educación física en tu estado de ánimo


(Cómo me siento cuando corro, cuando voy al parque)

2. Recomienda algún ejercicio físico que ayude a controlar la ansiedad, miedo y sacar el estrés.

3. Menciona algunos juegos tradicionales que practiques para autorregular tus emociones.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “CONSTITUCIÓN
DE 1917”
CCT: 11DES0009N
CICLO ESCOLAR 2020-2021

PRIMER GRADO EN PANDEMIA


Actividades para trabajar del 13/abril-23/abril
Fecha de entrega: 23 de abril

¡Ya es momento de realizar nuestro guion teatral!


Actividad 6: Selecciona la información que te ayudará a redactar tus diálogos del guion
teatral. A continuación, te proporcionamos un gráfico para que te sea más fácil la ubicación
de tus ideas.

Conozcamos los elementos de un guion teatral


Actividad 7: Ubica en el esquema que te sugerimos en este apartado, la información que ya
has investigado de acuerdo con los siguientes elementos: PERSONAJES, ACOTACIONES,
ACTOS, ESCENAS, DIÁLOGOS Y CUADROS. En breve, te proporcionamos los conceptos para
que puedas llenar correctamente la información.
ACOTACIONES ACTOS
PERSONAJES

CUADROS

DIÁLOGOS

ESCENAS

Ahora echa a volar tu imaginación


Actividad 8: Lean lo siguiente y redacten un borrador de su guion teatral, respetando su estructura:
PLANTEAMIENTO, NUDO O TRAMA Y DESENLACE. Realízalo en tu cuaderno.

Practiquemos nuestra lectura dramatizada


Actividad 9: Realicen una lectura dramatizada de su borrador del guion teatral y hagan las
correcciones ortográficas y de coherencia pertinentes.

Manos a la obra
Actividad 10: Pasen su guion teatral en limpio, respetando los signos de puntuación que
corresponden a su estructura (paréntesis, guion corto, guion largo, dos puntos, mayúsculas en los
nombres de los personajes, cursivas en los extranjerismos, etc.)
Se creativo y diseña
Actividad 11: Prepara el vestuario y escenografía para tu obra de teatro.

Tercera llamada. ¡Comencemos!


Actividad 12: Escenifica un acto de tu obra y grábalo en cualquier aplicación de tu agrado, por
ejemplo, tik tok, con una duración de máximo 2:00 minutos.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “CONSTITUCIÓN
DE 1917”
CCT: 11DES0009N
CICLO ESCOLAR 2020-2021

PRIMER GRADO EN PANDEMIA


Actividades para trabajar del 27/abril-30/abril
Fecha de entrega: 30 de abril

¡Se abre el telón!


Actividad 13: Entrega de la versión final del guion teatral, a todos tus maestros que te dan clases
en primer grado.
Recuerden que su guion teatral, puede ser escrito o en video, en la aplicación de tu agrado.
Te compartimos un ejemplo:

A presentar tu guion teatral


Actividad 14: Si tienes oportunidad, presenta por videollamada o con tus parientes más cercanos,
la obra de teatro y coméntanos cómo te fue. Puedes incluir fotografías de tu evidencia.
Aspectos a evaluar

Reflexión del tema 20%


Investigación 20%
Desarrollo del trabajo 20%
Elaboración del borrador 20%
Presentación del guion teatral o video 20%
TOTAL 100%

Ahora que has terminado el guion, realiza el siguiente ejercicio de autoevaluación que te ayudará a
identificar tu aprovechamiento, aprendizajes y habilidades desarrolladas al trabajar en cada una de
las etapas del proyecto. Utiliza una paloma o una equis para marcar el recuadro que consideres:

Aspecto Puedo mejorar (8) Apropiado (9) Bueno (10)


Expresé mis
emociones haciendo
uso de las palabras en
inglés
Identifiqué el
continente donde
surgió el virus y su
expansión por el
mundo
Investigué sobre la
actual pandemia del
Covid-19 y la fiebre
española y comparé
sus rasgos e impactos
Expuse mi punto de
vista acerca del
origen del virus y lo
plasmé en un dibujo
Reflexioné sobre
cómo influyen los
medios de
comunicación en la
divulgación de
noticias relacionadas
con el Covid-19
Calculé las medidas
de tendencia central
para medir el número
de contagios en mi
Estado
Practiqué algún
ejercicio físico o
deporte para sacar
emociones negativas
Redacté el guion
teatral incluyendo
cada uno de los
elementos que debe
tener

Correos a los que se enviará el proyecto

1. Maestra Nancy: nancyolalde.geo@gmail.com GRUPOS: A, B, C, D, E


2. Maestra Marta Lidia: martalidiamatematicas@gmail.com GRUPOS: A, B, C, D, E, F, G, L
3. Maestra Josefina: inglespgj@gmail.com GRUPOS: A, B, C, D, E, F, I, J, K, L
4. Maestra Blanca Luz: blaluzcastillo@gmail.com GRUPOS: J, K, L
5. Maestro Juan Andrés: tierrablancalopezjuanandres@gmail.com GRUPOS: A,B,C,D,E,F,G,H,I,J
6. Maestra Dalia: nuevafcehistoria@gmail.com GRUPOS: B, D, E F,
7. Prefecto Iván: salgadoivan464@gmail.com turno vespertino.
8. Maestra Alicia: ajhtgrc_27@hotmail.com GRUPOS: H, I, J, K, L
9. Maestro Néstor: nestor.tchd@gmail.com GRUPOS: A, J, K, L
10. Maestro Dagoberto: dago50@hotmail.com GRUPOS: A, B, C, D, E, G, H, I, J
11. Maestra Alma Olivia: unoespanol9@gmail.com GRUPOS: A, B, C, D, E
12. Maestra Claudia Nelly: Nelyheriv@gmail.com GRUPOS: A, B, C, D, E, F, I, J, K, L,
13. Maestra Salud: saludgarciasolis@gmail.com GRUPOS: H, I, J, K
14. Maestra Mónica: geografía.1917@gmail.com GRUPOS: F, J, K, L
15. Maestra Fany: Socialesfanny@hotmail.com GRUPOS: A, B, C, D, E, F
16. Maestra Cecilia: amadormoralescecy@hotmail.com GRUPOS: C, G, H, I
17. Maestro Juan Manuel: maesjuanma@hotmail.com GRUPOS: G, H, I, J, K, L
18. Maestra Marisa: vidasaludablemom@gmail.com GRUPOS: F, I, G
19. Maestra Ruth: Yadiritzy@gmail.com GRUPOS: F, G
20. Maestra Silvia: Silvia.hdz.a.07@gmail.com GRUPOS: A, B, C, D, E, F
21. Maestra Gricel: gricelhistoria@gmail.com GRUPOS: E, F
22. Maestro Antonio: licantonioturismo@gmail.com GRUPO: G, H
23. Prefecto Alfredo, turno matutino.
24. Maestro Yossif: ed.fis.mtro.yosif@hotmail.com GRUPOS: D, E, F
25. Maestro Germaín: germain.geografia2@gmail.com GRUPOS: G, H, I
26. Maestro Roberto: osoazul11@hotmail.com GRUPOS: A, B, C

¡RECUERDA QUE DEBES ENVIAR TUS AVANCES DEL PROYECTO AL MISMO CORREO DE TUS
MAESTROS!

También podría gustarte