Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

TEMA:

AUDITORIA SOCIAL

PRESENTADO POR:

APAZA TITO YURI CRISTHIAN

QUIHUE AMBROCIO NILTON FRANKLIN

QUISPE PINTO RONALD

DOCENTE:

 DR. TUCRA CARITA, HUGO WILFREDO

SEMESTRE Y SECCIÓN: X “A”

JULIACA – 2017
AUDITORIA SOCIAL

DEFINICIÓN:

Se define como un compromiso para la evaluación y para la información sobre las actividades de la
compañía que tienen un impacto social con para obtener evidencias y evaluarlas, con la finalidad
de presentar balance de su acción social a terceros, ya sean accionistas o interesados. En
comparación con la auditoría financiera, una auditoría social se centra en las acciones sociales más
que en la contabilidad y mide el desempeño en función del concepto de responsabilidad social.

La "auditoria social" constituye el proceso que una (empresa) u (organización) realiza, con ánimo
de presentar balance de su (acción social) y el comportamiento ético de la empresa u
organización, en relación a sus objetivos y a los de terceros (Persona física (personas físicas]] o
jurídicas) directa o indirectamente implicados.

La eficacia de la participación se mide a través de la auditoría social, que es un proceso que


permite evaluar los resultados obtenidos por los programas y proyectos, el comportamiento ético
en el proceso y el uso eficiente de los recursos económicos, técnicos y humanos.

En el ámbito público, evalúa el desempeño de los funcionarios electos para la administración,


estableciendo procesos que permitan derogar a aquellos que no cumplan con sus mandatos o
funciones. El propósito es mejorar los resultados y la transparencia del uso de los recursos, donde
los ciudadanos organizados establecen mecanismos para analizar la acción social, en función de
sus objetivos, procedimientos y los resultados obtenidos. Requiere que la ciudadanía esté
informada de los impactos y consecuencias de las actividades y prácticas para exigir mayor
responsabilidad a las entidades que las implementan, así como exigir a la administración pública la
provisión de servicios eficientes que satisfagan sus demandas sociales. Por otra parte, necesita un
gobierno abierto y transparente, que permita que los ciudadanos se involucren sus actividades y
toma de decisiones, donde exista un flujo de información constante entre gobierno y ciudadanía, y
mecanismos para rendir cuentas.
FUNCIONES:

Vigilar el funcionamiento adecuado de la administración pública en cuanto a transparencia y


eficacia.

 Atender denuncias sobre violaciones al derecho público y de ser servido con prontitud y
eficacia, así como violación a los derechos humanos, seguridad e integridad física departe
de funcionarios del Estado.

 Solicitar y obtener información sobre planes, proyectos y programas de inversión pública,


fuentes de los recursos y ejecución de presupuesto.

 Coordinación con otras instancias (de gobierno, privadas, locales, etc.) para evaluar los
resultados de proyectos y programas públicos.

 Estimular a los gobernantes el cumplimiento transparente de sus funciones,


contribuyendo así al buen funcionamiento del gobierno.

 Fomentar la participación y autoestima ciudadana, proporcionando medios para


expresarse (queja, protesta, denuncia, propuesta, etc.).

TIPOS DE AUDITORÍA:

1. Auditorías obligatorias: Son aquellas exigidas por los gobiernos y que suelen centrarse en
temas de contaminación e igualdad ante el empleo.
2. Auditorías voluntarias: Son aquellas no exigidas.

Pasos para realizar una auditoría social:

1. Identificación
2. Medición
3. Evaluación
Problemas de este tipo de auditoría:

 Determinación de las áreas a estudiar.


 Fijación del nivel de gasto a realizar en cada área.
 Obtención de información y la presentación de la misma de modo que refleje con
exactitud la labor social de una empresa.

“RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA”

“Responsabilidad Social Corporativa” De acuerdo con los autores Wulfson y Drucker, los orígenes
de la actual responsabilidad social corporativa se remontan a finales del siglo 19 y principios del
20.

1.- Responsabilidad Social Corporativa:

El libro Verde de la Comunidad Europea establece que la responsabilidad social implica “la
integración voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales por parte de las
empresas, en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.
La define como: “la conciencia del compromiso y la acción de mejora continua, medida y
consistente, que hace posible a la empresa ser más competitiva, cumpliendo con las expectativas
de todos sus participantes en particular y de la sociedad en lo general, respetando la dignidad de
la persona, las comunidades en que opera y su entorno.

¿De qué es responsable una empresa?

Cuatro niveles de responsabilidad para una empresa

1. Responsabilidad económica.

Producir un beneficio económico, maximizar las ventas y minimizar los costos; en otras
palabras, ser rentable.
2. Responsabilidad legal.

Obedecer la ley, cumplirla cabalmente y, si en algo no está de acuerdo, intentar


modificarla según los cauces políticos establecidos para ello en un sistema democrático.

3. Responsabilidad ética.

Satisfacer expectativas en cuanto a exigencias sociales y ecológicas, como el respeto a la


dignidad de las personas. En suma, hacer lo correcto, lo justo y lo bueno; evitar el daño.

4. Responsabilidad filantrópica.

Ser una buena ciudadana, cooperar con causas caritativas, apoyar a la comunidad en
programas de soporte al desarrollo local y regional, y contribuir a mejorar la calidad de
vida de su comunidad. A diferencia de las anteriores, esta responsabilidad no es una
obligación; así, la empresa no sería inmoral si no lo hiciera.

CONCEPTOS RELACIONADOS:

Ética empresarial:

Presenta los criterios de lo que es correcto, justo o moral en el ámbito de las empresas. Es un
recurso para dotar de sentido a la empresa a través de los valores.

Ciudadanía corporativa:

La empresa debe respetar las leyes y responder por sus acciones ante la comunidad.

Mercadotecnia con causa:

Según la organización PROhuman de Chile, es una actividad planeada orientada a la RSC. Persigue
un triple objetivo; posicionar la imagen de la marca en el mercado, obtener la satisfacción del
consumidor, y conseguir el bienestar de la sociedad. Su estrategia consiste en elegir y apoyar
visiblemente una causa social, ambiental o cultural, que sea a la vez coherente con la empresa e
importante para la sociedad

Filantropía corporativa:

Regalos o ayudas a título personal, la mayoría de las veces de forma anónima, aun cuando los
diferentes actores de la sociedad no se ponen de acuerdo en una definición universal, el concepto
de RSC, en esencia, comprende la ejecución de acciones en beneficio de todos, más allá del
cuidado del medio ambiente y la filantropía.

La responsabilidad social corporativa (RSC) o empresarial es un tema de interés en todo el mundo,


pero no existe una definición global o compartida de ella. Tampoco se cuenta con estándares
homogéneos, procesos únicos o formas de medición universales; por si esto fuera poco, existen
otros conceptos estrechamente vinculados con la noción de responsabilidad que producen
confusión y complican las investigaciones, así como la difusión, gestión y puesta en práctica de los
programas desarrollados por las empresas.

La RSC poco a poco se ha convertido en una necesidad en las organizaciones económicas, en el


sector público es una demanda de los ciudadanos, y para las empresas el mercado está obligando
a que sea algo habitual y para las organizaciones no lucrativas se considera una de sus señas de
identidad. Se propone la auditoria social como herramienta para informar y cuidar a la sociedad.

Contraloría social:

La Contraloría Social se define como un mecanismo innovador de participación ciudadana,


orientado fundamentalmente al control y vigilancia de las acciones de gobierno por parte de
quienes a la postre resultarán ser los beneficiarios de las mismas, tiene prácticamente 15 años de
presencia en la administración pública mexicana, en los tres órdenes de gobierno.
La Contraloría Social constituye una práctica de transparencia y de rendición de cuentas, que
permite que los beneficiarios de las acciones de gobierno, de manera organizada, vigilen que los
proyectos, servicios y obras, sean proporcionados con eficiencia, honestidad, oportunidad y
calidad.

La auditoría social como derecho y como deber:

La auditoría social como derecho:

La auditoría social supone, necesariamente, el ejercicio de derechos humanos jurídicamente


reconocidos. Este es el fundamento legal de la auditoría social. Los principales derechos que se
ejercen en los procesos de control social, son:

 Derecho de petición
 Derecho a la libertad de expresión y pensamiento
 Derecho de acceso a la información pública

Así, los tres derechos anotados son una especie de “derechos puerta” al cumplimiento de otros
derechos.

La auditoría social como deber:

Se refiere a la responsabilidad ciudadana de ejercerla, dado que ésta contribuye al


Fortalecimiento de la democracia y al desarrollo social.

Si garantizar el bienestar social es un deber fundamental del servidor público, exigir su


cumplimiento es, igualmente, un deber primordial de la ciudadanía. Hacer funcionar la democracia
con equidad y justicia, sin impunidad, es una responsabilidad política del votante como del
contribuyente, del trabajador como del empresario, del poblador como del estudiante, del
profesional y del religioso. Igual es la responsabilidad de combatir la corrupción y vigilar el buen
funcionamiento del Estado
La auditoría social como proceso de vigilancia, monitoreo y evaluación:

El ámbito de la auditoría social Ámbito temático, geográfico y temporal de la auditoría social. La


auditoría social implica un proceso de vigilancia, monitoreo y evaluación cualitativo y cuantitativo
que realiza la ciudadanía sobre la gestión pública y sobre las acciones hacia la colectividad de
entes privados que utilizan recursos públicos. Esta gestión pública adopta distintas formas:
políticas, programas, proyectos, planes, legislaciones, instituciones o procesos.

Relación con empresas sostenibles:

Una empresa sostenible es aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y
largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las
generaciones presentes y futuras, en su entorno general.
Los conceptos de sostenibilidad de una empresa han ido evolucionando a lo largo de los años el
cual ha ido avanzando desde la sostenibilidad económica pura y dura, más tarde se introdujo el
concepto medioambiental (o ecológico) y por último la cuestión social.

La cuestión social engloba la equidad, la participación de todos los actores sociales en el mercado,
la preservación cultural, mantenimiento de la cohesión social, y las consecuencias sociales de la
actividad de una organización en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel
salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
Esta inclusión del concepto social en la sostenibilidad y, también la preocupación creciente de los
consumidores en relación con origen de los productos que compran (dónde se hacen, quién los
hace, en qué condiciones los hace, …) ha introducido en nuestras vidas un nuevo tipo de auditorías
(como teníamos pocas…), las auditorías sociales.

En cuanto a las auditorías sociales:

Existen diferentes tipos de auditorías sociales, las que, las que se realizan bajo un estándar (SA-
8000, ISO 26000, …) o las que se realizan bajo código ético o código de conducta.
Sean del tipo que sean, cualquier empresa puede recibir una auditoría social, ya sea de forma
voluntaria para acreditar su compromiso, o como requisito de otra organización para poder ser
proveedor suyo. Por esto es por lo que, a día de hoy, todos debemos saber qué es una auditoría
social, y estar preparados para recibirla.

¿Por qué se auditan “socialmente” las empresas?

 Para hacer más visible los objetivos y valores de la organización.


 Define el perfil ético y social de la organización.
 Cohesiona la organización y aumenta el compromiso interno a través de la participación de todas
las personas, mejorando la comunicación interna y externa
 Facilita la transparencia y rendición de cuentas hacia el interior de la organización, hacia el
entorno en el que se inserta y hacia la sociedad en la que desarrolla.
 Se consigue mejoras en la organización y de su misión (asunción de responsabilidades, relación
con el entorno, adecuación de las acciones, viabilidad, calidad, gestión, …)
 Es una herramienta de diagnóstico social de la organización y de gestión de procesos de mejora
continua.
Quiero dejar claro que aunque a veces se meten en el mismo lote, estas auditorías son muy
diferentes a las de calidad o medio ambiente. Son auditorías muy sensibles, ya que, entre otras
cosas se auditan formas de actuar o culturas empresariales que a veces van a chocar directamente
con nuestra propia forma de ver las cosas, con nuestros principios. Por ello, el auditor tendrá que
tener, además de las que ya se le presuponen (objetividad, imparcialidad, …) unas actitudes
diferentes más relacionadas con
 Estar atento a aspectos culturales y tener sensibilidad (por ejemplo su actitud hacia la
discriminación)
 Tener voluntad para entablar relación con las partes interesadas externas.
 Tener un enfoque hacia la investigación.
 Tener una actitud neutral hacia la gerencia y los trabajadores, huyendo de sus propios principios.
 Ser abierto de mente y tan objetivo como sea posible.
 Ser profesional y discreto, siempre es necesario, pero en este tipo de auditorías, aun más.

Las auditorías sociales tienen dos dimensiones, o dos fases, si prefieres llamarlo así:
 En la que el auditor identifica las cuestiones no conformes, utilizando registros,
documentos, entrevistas internas y externas, y la observación “en directo” de los
trabajadores.
 En la que el auditor debe decir el nivel de exigencia y aceptación, las expectativas, lo que
se hará y cuando se hará, basándose en:
 Conocimiento de la ley nacional y códigos de trabajo.
 Conocimiento de fuentes externas claves de información: ONG (organizaciones no
gubernamentales), sindicatos, terceras partes interesadas, periódicos, universidades, sitios web
del gobierno, …
 Costumbres y normas sociales.
 Conocimiento del sector/industria: expertos en el tema si es necesario.
Casi todos los estándares de responsabilidad social, y los códigos de conducta tienen sus requisitos
organizados en los siguientes puntos claves:
 Trabajo Infantil.
 Esclavitud.
 Seguridad y salud.
 Libertad de Asociación.
 Discriminación.

También podría gustarte