Está en la página 1de 36

Tema 7

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en


Menores

Tema 7. El sistema legal y de


protección a la infancia y
adolescencia
Índice
Esquema

Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

7.2. La protección de la infancia y adolescencia a través


de las regulaciones legales

7.3. La protección administrativa a la infancia y


adolescencia

7.4. Referencias bibliográficas

A fondo

Observatorio de la infancia

Manual de procedimiento para la detección, notificación,


valoración e intervención en las situaciones de
desprotección infantil

Modelo de entrevista para la valoración de idoneidad de


adoptantes

Test
Esquema

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 3


Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

La protección a la infancia y adolescencia ha sido históricamente una asignatura

pendiente. No fue hasta entrado el siglo XX un tema de interés en la agenda social y

política. En estos momentos en España tenemos una regulación legal específica que

da cabida a aspectos de fundamental importancia que transitan desde la

sensibilización, prevención, detección y evaluación a la puesta en marcha de

medidas protectoras que permitan castigar y, de forma muy estructurada y sólida,

intervenir y paliar en la medida de lo posible esas situaciones.

La aplicación de estas medidas de protección a la infancia y adolescencia implica

la activación de múltiples y variados recursos de la administración pública. En

este tema nos centraremos en aquellos del ámbito psico-social, donde la actuación

del psicólogo en general y, más concretamente, el psicólogo jurídico y forense

pueden tener cabida: evaluación, propuestas de intervención, intervención y

seguimiento de estas desde el momento de la detección de la situación de riesgo

hasta completar el proceso.

Si bien este tipo de desempeño profesional lo van a desarrollar casi en su totalidad

profesionales adscritos a los servicios públicos, también señalaremos las

posibilidades de actuación que tenemos los profesionales desde el ejercicio privado.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

▸ Adquirir un conocimiento general y actualizado del contexto legal y administrativo

respecto de la protección de la infancia y adolescencia en España.

▸ Dominar los conceptos «situación de riesgo», «negligencia» y «desamparo» y

conocer la diversidad de medidas que pueden poner en marcha (tipos de


acogimientos en función del tiempo y de dónde se realice) con especial atención a
los procesos de adopción.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 4


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Adquirir conocimiento sobre los diferentes servicios, equipos y programas donde

pueden desempeñar funciones los y las profesionales de la psicología.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 5


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.2. La protección de la infancia y adolescencia a


través de las regulaciones legales

La consideración de la infancia y adolescencia a nivel socio-legal ha cambiado a lo

largo de la historia, especialmente en las últimas décadas. De ser históricamente

invisibilizados y tratados como una propiedad del pater familias a, por fin en el siglo

XX, ser considerados objeto de protección jurídica y tutela, aunque inicialmente

reforzando la idea de objeto en su cualidad de menores.

Un hito histórico en ese proceso de transformación fue la Convención sobre los

Derechos del Niño (adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989 y ratificada por España en 1990) gracias a la cual los niños,

niñas y adolescentes (NNA) se han configurado por fin, y de forma evidente, en

sujetos de derechos. A ello contribuyó también la Carta de Derechos del niño del

Parlamento Europeo (1992).

En España se promulgó la ley orgánica 1/1996, del 15 de enero de Protección

jurídica del Menor, reformada por la ley orgánica 8/2015 del 22 de junio y la ley

26/2015 del 28 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la

adolescencia que introdujo además un capítulo con los deberes, ya que los menores

son titulares no solo de derechos, sino también de deberes (tanto en general como

en el ámbito familiar, escolar y social).

La ley 26/2015 del 28 de julio modificó algunos aspectos priorizando las medidas

estables frente a las temporales, las familiares frente a las residenciales y las

consensuadas frente a las impuestas. En el siguiente punto ampliaremos estos

aspectos.

Más recientemente, en 2018, el Comité de Derechos del Niño instó a España a

elaborar una ley análoga a la de violencia de género y que tuviera en cuenta las

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 6


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

observaciones generales 12, 13 y 14 realizadas por el Comité de Derechos del Niño

de Naciones Unidas, así como los estándares internacionales del Consejo de

Europa.

Esto se concretó el 19 de junio de 2020 en la publicación del aún Proyecto de Ley

Orgánica de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

En él se incluyen medidas en diferentes ámbitos y contextos (prevención, actuación

en el nivel educativo, apoyo familiar, servicios sociales, sanidad, regulación de la

publicidad, redes sociales, justicia).

Según se recoge en la página web del gobierno, entre otras, las principales
novedades que introduce este Proyecto de Ley Orgánica son:

▸ Se garantiza a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia los derechos a

la información, el asesoramiento y el apoyo, una atención integral (incluida la

terapéutica) y a personarse en los procedimientos judiciales.

▸ Se promueve y garantiza la formación especializada, inicial y continua en materia de

derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia de los y las profesionales


que tengan un contacto habitual.

▸ Se generaliza el deber de comunicar cualquier situación de violencia sobre niños,

niñas o adolescentes a la autoridad competente aun cuando no sea constitutiva de


delito.

▸ La elaboración de una estrategia para la erradicación de la violencia sobre la infancia

y la adolescencia a nivel nacional

▸ Se refuerzan las actuaciones de sensibilización, detección precoz y prevención con

planes y programas públicos dirigidos a la erradicación de la violencia sobre la

infancia y la adolescencia dotados presupuestariamente y que prioricen a los


colectivos más vulnerables.

▸ Se proporcionará apoyo público para prevenir desde la primera infancia factores de

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 7


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

riesgo, reforzar factores protectores, así como apoyar la labor educativa de las
familias. Así como, se promoverá el buen trato, la parentalidad positiva, la
adquisición de competencias emocionales, de negociación y resolución de conflictos
en base a la situación y necesidades de los progenitores, o en su caso, de las
personas tutoras o guardadoras o acogedoras.

▸ Se crea la figura del coordinador o coordinadora de bienestar y protección en los

centros educativos para asegurar el adecuado funcionamiento de los protocolos de


actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de
género y cualquier otra forma de violencia.

▸ Se garantiza el acceso universal de los niños, niñas y adolescentes; que se

encuentren en situaciones de violencia, a los servicios sanitarios de tratamiento y


rehabilitación. Se desarrollará un protocolo común de actuación sanitaria para
facilitar la promoción del buen trato, la identificación de factores de riesgo y la

prevención y detección precoz de la violencia sobre niños, niñas y adolescentes en


este contexto.

▸ Se regulan las actuaciones públicas dirigidas a garantizar el uso seguro y

responsable de Internet por parte de los niños, niñas, adolescentes, familias,


personal educador y profesionales que trabajen con menores de edad.

▸ Se establece que las fuerzas y cuerpos de seguridad cuenten con unidades

especializadas en la sensibilización y prevención de situaciones de violencia sobre


personas menores de edad. Se reduce la práctica de diligencias con intervención de

menores de edad a aquellas estrictamente necesarias.

▸ Se regula el canal específico de denuncia ante la Agencia Española de Protección

de Datos para garantizar una adecuada protección del derecho fundamental a la


protección de datos personales y la rápida retirada de Internet los contenidos que
atenten gravemente contra el mismo.

▸ Los centros de protección deberán contar con protocolos de actuación para la

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 8


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

prevención, detección precoz e intervención frente a las situaciones de violencia.

Protocolos que contemplen actuaciones respecto a la trata de seres humanos, el


abuso y la explotación sexual de personas menores de edad sujetas a medidas
protectoras y que residan en dichos centros.

▸ Se prevé un aumento de la dotación presupuestaria en el ámbito de la

Administración de Justicia y la Administración de los servicios sociales para luchar


contra la victimización secundaria y cumplir las nuevas obligaciones.

▸ Se obliga a denunciar al cónyuge, y a los familiares cercanos de la persona, que

haya cometido un hecho delictivo cuando se trate de un delito grave cometido contra
una persona menor de edad.

▸ Se pauta como obligatoria la práctica de la prueba preconstituida por el órgano

instructor cuando la víctima sea una persona menor de catorce años o con
discapacidad necesitada de especial protección. El fin es evitar que tenga que
declarar reiteradamente, a lo largo del procedimiento penal, sobre los hechos objeto
del procedimiento.

▸ Se atribuye la facultad de decidir el lugar de residencia de los hijos menores de edad

a ambos progenitores. Por tanto, se requiere el consentimiento de ambos o


autorización judicial para el traslado de la persona menor de edad, con

independencia de la medida que se haya adoptado en relación con su guarda o


custodia, salvo suspensión o privación de la potestad o atribución exclusiva de dicha
facultad a uno de los progenitores.

▸ Se regula la necesidad de formación especializada en las carreras judicial y fiscal,

en materia de derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia.

▸ Se prohíbe la publicidad que, por sus características, pueda provocar en personas

menores de edad la adopción de conductas violentas sobre sí mismas o sobre


terceros, así como los que integren una serie de estereotipos de carácter sexista,

racista, estético o de carácter homofóbico o transfóbico.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 9


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Se crean nuevos tipos delictivos para evitar la impunidad de conductas realizadas a

través de medios tecnológicos y de la comunicación, que producen graves riesgos


para la vida y la integridad de las personas menores edad, así como una gran
alarma social, como las que promuevan el suicidio, la autolesión o los trastornos
alimenticios entre personas menores de edad.

▸ Se endurecen las condiciones para el acceso al tercer grado de clasificación

penitenciaria, a la libertad condicional y a los permisos penitenciarios por parte de las


personas penadas por delitos que atenten contra la indemnidad y libertad sexuales

de personas menores de dieciséis años.

▸ Se extiende el tiempo de prescripción de los delitos más graves cometidos contra las

personas menores de edad, modificando el día de comienzo de cómputo del plazo:


el plazo de prescripción se contará a partir de que la víctima haya cumplido los
treinta años.

▸ Se configura como obligatoria la imposición de la pena de privación de la patria

potestad a los penados por homicidio o por asesinato en dos situaciones: cuando el
autor y la víctima tuvieran en común un hijo o una hija y cuando la víctima fuera hija

o hijo del autor.

▸ Se introduce como posible sujeto activo en el tipo penal de sustracción de personas

menores de edad al progenitor que únicamente tenga en su compañía a la persona


menor en un régimen de estancias.

▸ Se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita de las personas menores de

edad y de las personas con discapacidad necesitadas de especial protección,


víctimas de delitos violentos graves, con independencia de la situación económica
de la víctima.

▸ Se recoge un completo listado de indicadores de riesgo para la valoración de esta

situación a las entidades públicas de protección de menores.

▸ Se modifica de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria para

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 10


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

asegurar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados en los


expedientes de su interés, salvaguardando su derecho a la defensa, expresarse con
libertad y garantizando su intimidad.

En la sección A fondo encontrarás el enlace al observatorio de la infancia del

ministerio.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 11


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.3. La protección administrativa a la infancia y


adolescencia

Además de la justicia que da respuesta a las situaciones delictivas contra los niños,

niñas y adolescentes (NNA), la normativa vigente determina que son las

administraciones públicas las encargadas de protegerlos en los aspectos

psicosociales. En el artículo 11.2 de la Ley 26/2015 del 28 de julio de modificación

del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, se recogen los principios

rectores de la actuación de los poderes públicos en relación con los menores:

«a) La supremacía de su interés superior. b) El mantenimiento en su familia de origen,


salvo que no sea conveniente para su interés, en cuyo caso se garantizará la adopción de

medidas de protección familiares y estables priorizando, en estos supuestos, el

acogimiento familiar frente al institucional. c) Su integración familiar y social. d) La

prevención y la detección precoz de todas aquellas situaciones que puedan perjudicar su

desarrollo personal. e) La sensibilización de la población ante situaciones de

desprotección. f) El carácter educativo de todas las medidas que se adopten. g) La

promoción de la participación, voluntariado y solidaridad social. h) La objetividad,


imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora, garantizando el carácter

colegiado e interdisciplinar en la adopción de medidas que les afecten. i) La protección

contra toda forma de violencia, incluido el maltrato físico o psicológico, los castigos físicos

humillantes y denigrantes, el descuido o trato negligente, la explotación, la realizada a

través de las nuevas tecnologías, los abusos sexuales, la corrupción, la violencia de

género o en el ámbito familiar, sanitario, social o educativo, incluyendo el acoso escolar,

así como la trata y el tráfico de seres humanos, la mutilación genital femenina y cualquier
otra forma de abuso. j) La igualdad de oportunidades y no discriminación por cualquier

circunstancia. k) La accesibilidad universal de los menores con discapacidad y los ajustes

razonables, así como su inclusión y participación plenas y efectivas. l) El libre desarrollo

de su personalidad conforme a su orientación e identidad sexual. m) El respeto y la

valoración de la diversidad étnica y cultural».

Continuando con la citada ley, según el artículo 12.1: «La protección de los menores

por los poderes públicos se realizará mediante la prevención, detección y reparación

de situaciones de riesgo, con el establecimiento de los servicios y recursos

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 12


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

adecuados para tal fin, el ejercicio de la guarda y, en los casos de declaración de

desamparo, la asunción de la tutela por ministerio de la ley».

Situaciones de riesgo

¿Qué son las situaciones de riesgo? esto se especifica en el artículo 17. 1. de la Ley

26/2015, del 28 de julio:

«Se considerará situación de riesgo aquella en la que, a causa de circunstancias,

carencias o conflictos familiares, sociales o educativos, el menor se vea perjudicado en

su desarrollo personal, familiar, social o educativo, en su bienestar o en sus derechos de


forma que, sin alcanzar la entidad, intensidad o persistencia que fundamentarían su

declaración de situación de desamparo y la asunción de la tutela por ministerio de la ley,

sea precisa la intervención de la administración pública competente, para eliminar,

reducir o compensar las dificultades o inadaptación que le afectan y evitar su desamparo

y exclusión social, sin tener que ser separado de su entorno familiar. A tales efectos, se

considerará indicador de riesgo, entre otros, el tener un hermano declarado en tal

situación salvo que las circunstancias familiares hayan cambiado de forma evidente. La
concurrencia de circunstancias o carencias materiales se considerará indicador de riesgo,

pero nunca podrá desembocar en la separación del entorno familiar».

La citada ley señala que la intervención de las administraciones públicas

competentes debe orientarse a disminuir los indicadores de riesgo y las

dificultades que inciden en la situación personal, familiar y social en que se encuentra

el NNA, así como a promover medidas para su protección. Siempre que es posible

se da respuesta a nivel preventivo y desde los servicios públicos generales (servicios

sociales), pero cuando estos NNA se encuentran en una situación de riesgo derivado

de que sus progenitores o tutores no están cumpliendo con sus obligaciones para

con ellos, se ponen en marcha los servicios especializados de protección a la

infancia.

Los criterios para determinar si el abordaje de un caso corresponde a los equipos

de infancia, aparte de que sean menores de dieciocho años, son:

▸ Que se notifique una situación de violación real o potencial de los derechos del

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 13


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

NNA respecto de recibir el cuidado y la atención para su normalizado desarrollo.

▸ Que contenga indicios razonables de que esa situación de maltrato o negligencia

está originada por los actos u omisiones de los padres o tutores, que son las
personas responsables de su bienestar.

La detección de una situación de riesgo puede producirse desde cualquiera de los

contextos donde se desarrollan los NNA: el escolar, las actividades extraescolares,

salud, ocio, cualquier profesional o persona particular (vecinos, otros familiares) que

tenga contacto con ese NNA. La comunicación puede ser a través de denuncia a los
cuerpos policiales, a organismos judiciales (fiscalía, juzgado de guardia), al teléfono

del menor, por información o notificación a cualquier otro recurso o servicio de la

administración pública.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 14


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Fases del procedimiento tras una comunicación de riesgo. Fuente: elaboración propia.

Según se recogen en las diversas guías de las diferentes administraciones y como

puede verse en la Figura 1, una vez se ha informado, comunicado o denunciado la

posible situación de riesgo, los equipos de valoración se ponen en marcha para

analizar en profundidad ese posible riesgo dentro del contexto del NNA, teniendo en

cuenta también los factores protectores y todo aquello que pueda estar conservado.

Tras la evaluación, se elabora un proyecto de intervención socioeducativo

familiar (incluye objetivos, actuaciones, recursos y plazos previstos) que promueva

los factores de protección del NNA y su permanencia, si es viable, en su medio

familiar. Según la comunidad autónoma se les llama Plan de mejora, Plan del caso o

Plan individualizado de tratamiento.

En la elaboración del plan o proyecto se suele contar con la participación de los

progenitores o tutores (como mínimo se les escucha y se tiene en cuenta sus

opiniones) en un intento de consensuarlo, ya que debe ser aceptado y firmado por

ellos (también se consulta e informa a los NNA si tienen suficiente madurez, siempre

a partir de los doce años). Una vez firmado, se pone en marcha y se realiza un

seguimiento del cumplimiento de este.

La dirección general de atención a la infancia (o nombres similares según la


comunidad autónoma) cuenta con diversos servicios, unidades y equipos

multidisciplinares para la evaluación, intervención y seguimiento de las situaciones

de riesgo. Estos equipos, están habitualmente formados por profesionales de la

psicología, la pedagogía, el trabajo y la educación social. Siendo una característica

intrínseca de ellos la coordinación con todos los profesiones o servicios que atienden

de alguna manera a esa unidad familiar.

Para que la intervención orientada a eliminar la situación de riesgo tenga éxito

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 15


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

se necesita la colaboración y el compromiso de los padres, madres o personas que

ejerzan la tutela de esos NNA. Según la guía de la junta de Castilla y León, los

criterios de recuperación de los adultos pasan por lo expuesto en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios de recuperación de los adultos. Fuente: adaptada de Junta de Castilla y León. (s.f.).

En caso de que los progenitores o tutores no colaboren o por diversas

circunstancias no estén en condiciones de cumplir los compromisos del proyecto o

plan propuesto, se prevé la sustitución temporal o definitiva de estos. Para ello, se

realiza una resolución administrativa de desamparo motivada con la propuesta de

las nuevas medidas que se consideran necesarias para proteger al NNA. Si los

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 16


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

progenitores o tutores no están de acuerdo, como en el caso de cualquier resolución

administrativa, pueden interponer un recurso.

Resumiendo, ante una situación de riesgo detectada, según su naturaleza e

intensidad, se diseña una respuesta protectora proporcional a lo que se desarrolla en

la Tabla 2.

Tabla 2. Respuesta protectora ante una situación de riesgo detectada. Fuente: elaboración propia.

Situaciones de negligencia y desamparo

El desamparo se produce cuando la gravedad de la situación y la falta de

colaboración de los padres o tutores es tal que la única forma de garantizar la


seguridad e integridad del NNA es separarlo de su familia y que la administración

asuma la tutela.

Esta situación está definida en el artículo 172 del Código Civil: «Se considera como

situación de desamparo la que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o

del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por

las leyes para la guarda de los menores, cuando estos queden privados de la

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 17


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

necesaria asistencia moral o material».

En artículo 18 de la Ley 26/2015 de 28 de julio de modificación del sistema de

protección a la infancia y a la adolescencia se matiza: «La situación de pobreza de

los progenitores, tutores o guardadores no podrá ser tenida en cuenta para la

valoración de la situación de desamparo. Asimismo, en ningún caso se separará a un

menor de sus progenitores en razón de una discapacidad del menor, de ambos

progenitores o de uno de ellos».

Algunas de las situaciones de desamparo prototípicas son las que ponen en riesgo lo

siguiente:

▸ La vida, salud e integridad física del NNA. Maltrato físico grave, abusos sexuales,

negligencia grave en la alimentación o en los cuidados de salud, incluyendo


consentir que consuma sustancias tóxicas. Cualquier explotación del NNA (inducción
a la mendicidad, delincuencia o prostitución). Situaciones de maltrato prenatal que

pueden causar perjuicios graves.

▸ La salud mental, la integridad moral y desarrollo de su personalidad, a causa

de maltrato psicológico continuado, falta de atención grave y crónica de sus


necesidades afectivas y/o educativas. También cuando se perjudica el desarrollo o la
salud mental del NNA por circunstancias o comportamientos que deterioran las
condiciones de vida familiar y que han sido provocados por el inadecuado ejercicio

de los deberes de guarda (y cuyas consecuencias no pueden ser evitadas mientras


permanezca en su núcleo de convivencia). Si la falta de atención está causada por
un trastorno mental o por una adicción en los progenitores o tutores, la falta de
tratamiento o de colaboración es un indicador para apoyar la declaración de
desamparo.

Los motivos de apertura de expediente de desamparo y las formas de actuación

están obviamente relacionadas. Siguiendo el espíritu de la ley, siempre que es


posible se priorizan medidas temporales y de atención en su propia familia extensa,

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 18


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

después en familia aliena y como último recurso en acogimiento residencial.

Tras declarar el desamparo la administración asume la tutela de los NNA, la

diferencia está en que en el acogimiento residencial tanto la tutela como la guarda

y custodia la tiene la administración, mientras que en el acogimiento familiar, la

custodia se delega en la familia (siempre la tutela la mantiene la administración).

Las modalidades de acogimiento familiar están establecidas en el Código Civil

según la vinculación del NNA con la familia acogedora (familia extensa o en familia

ajena). Además, en el artículo 20 de la Ley 26/2015 de 28 de julio de modificación del

sistema de protección a la infancia y a la adolescencia también se contempla: «El

acogimiento en familia ajena podrá ser especializado, entendiendo por tal el que se

desarrolla en una familia en la que alguno de sus miembros dispone de cualificación,


experiencia y formación específica para desempeñar esta función respecto de

menores con necesidades o circunstancias especiales con plena disponibilidad y

percibiendo por ello la correspondiente compensación económica».

En el artículo 20.2 de la citada ley se recogen los aspectos a valorar en caso de

acogimiento familiar:

«Se tendrá en cuenta su situación familiar y aptitud educadora, su capacidad para

atender adecuadamente las necesidades de toda índole del menor o menores de que se

trate, la congruencia entre su motivación y la naturaleza y finalidad del acogimiento

según su modalidad, así como la disposición a facilitar el cumplimiento de los objetivos

del plan individual de atención y, si lo hubiera, del programa de reintegración familiar,

propiciando la relación del menor con su familia de procedencia.

»El régimen de visitas podrá tener lugar en los puntos de encuentro familiar habilitados,

cuando así lo aconseje el interés superior del menor y el derecho a la privacidad de las

familias de procedencia y acogedora. Cuando el tipo de acogimiento así lo aconseje, se

valorará la adecuación de la edad de los acogedores con la del menor acogido, así como

la relación previa entre ellos, priorizando, salvo que el interés del menor aconseje otra

cosa, a las personas que, perteneciendo a su familia extensa, reúnan condiciones

adecuadas para el acogimiento».

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 19


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los tipos de acogimiento según el tipo de familia y la duración pueden ser:

Tabla 3. Tipos de acogimiento. Fuente: elaboración propia.

La inclusión del NNA en uno u otro programa dependerá de:

▸ La gravedad de la situación de desamparo.

▸ El grado de colaboración de los padres.

▸ El pronóstico en cuanto a la posibilidad de recuperación y cambio de la situación

familiar.

El acogimiento familiar puede finalizar por diversos motivos:

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 20


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Causas por las que puede finalizar el acogimiento familiar. Fuente: elaboración propia.

En la sección A fondo encontraréis el enlace al Manual de procedimiento para la

detección, notificación, valoración e intervención en las situaciones de

desprotección infantil donde se detallan todos los procedimientos de protección

de NNA, que además incluye modelos y ejemplos de documentación que los

técnicos de los equipos van a tener que realizar.

Cuando los NNA, por diversos motivos, no pueden estar en acogimiento familiar,

pueden residir en centros o unidades de convivencia hasta que cumplen los

dieciocho años. Incluso, puede prorrogarse algún tipo de servicios más allá de la

mayoría de edad, ya que la ley indica que la administración debe preparar a los

jóvenes extutelados para la vida adulta independiente.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 21


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Mapa general de los recursos de protección a la infancia. Fuente: elaboración propia.

Evaluación en procesos de adopción

La adopción es una medida protectora para aquellos NNA de los que se constata de

forma fehaciente que no pueden ser cuidados por sus progenitores ni por su familia

de origen.

Estos menores pueden pasar a estar en disposición de ser adoptados siempre y

cuando se respete lo siguiente:

▸ Con el consentimiento de los progenitores biológicos: por ejemplo, en caso de

un recién nacido o si estos alegan los motivos por los que no pueden ejercer sus

funciones.

▸ Derivado de una situación de desamparo irreversible: orfandad, abandono,

situaciones graves de abuso o maltrato por parte de los padres o tutores.

Para que la adopción sea realmente una medida protectora a la situación de los NNA

que están en condición de ser adoptados deben conjugarse la idoneidad y

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 22


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

adecuación de las personas adoptantes.

Los requisitos generales para adoptar se recogen en el artículo 175 del Código

Civil y básicamente se condicionan a no haber sido incapacitado para ejercer la

patria potestad para ser tutor legal y a la edad (ser mayor de veinticinco años y que

la edad del adoptante no se distancie de más de cuarenta y cinco años de la del

NNA, aunque se pueden hacer excepciones si existen hermanos o necesidades

especiales). Pueden adoptar parejas casadas o parejas de hecho (tanto hetero como
homosexuales) y también se contemplada la adopción monoparental.

La administración, a fin de garantizar el interés superior de los NNA, establece que

las personas que van a adoptar reúnan las siguientes características psicológicas y

económicas:

▸ En el caso parejas, que exista una relación estable y positiva. Y además una

voluntad compartida.

▸ Motivaciones adecuadas para la adopción.

▸ Aptitud básica para la educación y la crianza del NNA.

▸ Que el medio familiar reúna las condiciones adecuadas para la atención del menor

respecto a su salud física y psíquica. Se valora la situación socioeconómica,


habitabilidad de la vivienda, disponibilidad de tiempo mínimo para su crianza y
educación, entre otras.

Los trámites para adoptar en España los realizan los interesados ante los Servicios

de Protección de Menores de su comunidad autónoma. Inicialmente acuden a una

sesión informativa y para continuar adelante deben presentar diversa documentación

que acredite su situación, asistir a un curso formativo y someterse a una evaluación

de idoneidad, durante la cual se les entrevista y se realizan visitas al domicilio donde

vivirá el NNA adoptado.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 23


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Si el resultado es positivo, se emite un certificado de idoneidad, documento que

acredita que reúnen la capacidad necesaria para adopta tanto a nivel psicológico,

como social y económico.

Una vez concedida la idoneidad, se les propone al menor que se valora que pueda

encajar con mayor probabilidades de éxito y comienza el acercamiento,

estableciéndose un acogimiento familiar preadoptivo (con actual ley se denomina

Guarda con finalidad de adopción), que es un procedimiento de adaptación mutua

por el que los menores pasan a convivir cierto período de tiempo en casa de sus
futuros padres adoptivos.

Si todo va bien, se propone la adopción plena, que tiene que ser aprobada en el

juzgado, previo informe de la fiscalía. Finalmente, se inscribe la adopción en el

Registro Civil, donde además se cambian los apellidos del menor. Una vez

formalizada la adopción los padres adquieren la tutela y asumen las mismas

obligaciones que con cualquier hijo biológico.

Los trámites para una adopción internacional son similares, se inician en España a

través de las Entidades Colaboradoras o Agencias de Adopción Internacional y se

continúa en el país de origen del NNA que es donde se dicta la resolución judicial

que permite la inscripción de la adopción en el Registro Civil a través del Consulado

de España en aquel país.

La administración tiene sus equipos técnicos propios, o bien establece conciertos con

las oportunas Asociaciones o Fundaciones que se encargan de las tareas más

importantes en torno a la adopción: la valoración de la idoneidad de los solicitantes

de adopción, la asignación de un niño o una niña concretos a cada una de esas

familias y el seguimiento-apoyo postadoptivo tras la incorporación del NNA a su

nueva familia.

Los equipos de valoración están formados habitualmente por un profesional de la

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 24


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

psicología y otro del trabajo social, este último se encargará de todo lo relacionado

con la valoración del hogar y el entorno, así como de las circunstancias

sociolaborales de los solicitantes. Mientras que aquello relacionado con la valoración

de características y capacidades personales entra dentro del ámbito de las

competencias del profesional de la psicología.

L a evaluación se suele realizar a través de entrevistas personales conjuntas e

individuales, visita al domicilio, y si se estima oportuno pueden aplicarse test y

cuestionarios psicométricos similares a los que se usarían en los procedimientos

periciales de familia.

Es obvia la importancia de la asignación del adecuado emparejamiento NNA-

persona/pareja, ya que la adopción debe ser la respuesta a las necesidades del

menor y no una nueva fuente de sufrimiento. Por eso, es importante que se realice

en base a criterios que priorice la compatibilidad de la información relevante sobre

las características y necesidades del NNA y sobre las cualidades de los candidatos

para responder a ellas.

Tabla 5. Proceso de evaluación de la idoneidad para la adopción. Fuente: adaptado de Palacios, 2008.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 25


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo encontraréis acceso a material que sirve de guía a los profesionales que deben

evaluar la idoneidad de los adoptantes.

Finalmente, hay que señalar que en la citada Ley 26/2015, del 28 de julio, de

modificación del sistema de protección a la infancia a y a la adolescencia, una de las

novedades fue reconocer el derecho de los niños a conocer su origen y su

pasado y la creación de un sistema de adopción abierta, que permite que el NNA

adoptado mantenga el contacto con su familia biológica siempre que quiera y pueda.

Periciales de oposición a la decisión de la administración

Hasta este punto hemos revisado un trabajo técnico que va a ser desarrollado por

profesionales que trabajan directamente en la administración o, por lo menos, en

asociaciones y fundaciones que prestan sus servicios a ella. Cuando las personas
afectadas por las decisiones que la administración toma no están de acuerdo, es

cuando inician procesos judiciales de oposición (a la declaración de desamparo, a

la valoración de no idoneidad para adoptar). En estos casos es cuando pueden

acudir a los psicólogos forenses privados para que realicemos la oportuna pericial

para aportar al procedimiento, en la medida que estas coincidan con sus argumentos

y peticiones.

La principal limitación que tendremos en el desarrollo de esta labor es la

circunstancia de que la tutela de los NNA no suelen tenerla los progenitores, por lo

que deberemos abstenernos de evaluarlos. Si esto fuera imprescindible, tendremos

que solicitar permiso para hacerlo a la administración o la justicia. La metodología

que aplicaremos se verá más adelante.

La estructura del informe puede ser similar a uno de guarda y custodia, aunque por

coherencia del contexto puede ser oportuno que siga la estructura de los informes de

idoneidad de adopciones tal y como podemos ver en la Tabla 6.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 26


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 6. Estructura del informe de valoración de la idoneidad. Fuente: adaptado de Palacios, 2008.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 27


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.4. Referencias bibliográficas

Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y

a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado núm. 180, de 29 de julio de 2015,

2015‑8470. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470

Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente

a la violencia. Boletín Oficial de las Cortes Generales, de 19 de junio de 2020.

https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-22-1.PDF

Gobierno de Navarra (s.f.). Manual de procedimiento para la detección, notificación,

valoración e intervención en las situaciones de desprotección infantil. Departamento

de Derechos Sociales.
https://gobiernoabierto.navarra.es/sites/default/files/06_volumen_2_anexos.pdf

Junta de Castilla y León. (s.f.). Protocolo de intervención educativa ante riesgo o

sospecha de maltrato infantil en el entorno familiar. Consejería de Educación.

https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/proteccion-infancia-adopcion/cuando-nino-
necesita-proteccion.html

Junta de Castilla y León. (s.f.). Guía de detección y notificación ante situaciones de

desamparo y de riesgo en la infancia. Consejería de Asuntos sociales.

https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/proteccion-infancia-adopcion/cuando-nino-
necesita-proteccion.html

Junta de Castilla y León. (s.f.). Procedimiento de actuación de las corporaciones

locales respecto de menores en situación de desprotección. Consejería de familia e

Igualdad de oportunidades. Gerencia de Servicios Sociales.


https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/proteccion-infancia-adopcion/cuando-nino-
necesita-proteccion.html

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 28


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Palacios, J. (2008). Intervenciones profesionales en adopción internacional.

Valoración de idoneidad, asignación de menores a familias y seguimiento

postadoptivo. MEPSYD. Dirección General de las Familias y la Infancia.

https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/manualIntervencionesProfesional
es2008.pdf

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 29


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Observatorio de la infancia

Página web del Observatorio de la infancia

El observatorio de la infancia se creó ante la necesidad de reunir toda la información

obrante en el país, para llevar a cabo una evaluación completa de los progresos y

dificultades en la aplicación de la convención de los derechos de la infancia en

España. Actualmente, el observatorio de la infancia depende del Ministerio de

Derechos Sociales y os animo a entrar en su página web, ya que allí podéis

encontrar información variada, estadísticas y material técnico de interés.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 30


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Manual de procedimiento para la detección,


notificación, valoración e intervención en las
situaciones de desprotección infantil

Gobierno de Navarra (s.f.). Manual de procedimiento para la detección, notificación,

valoración e intervención en las situaciones de desprotección infantil. Publicaciones

del Departamento de Derechos Sociales.


https://gobiernoabierto.navarra.es/sites/default/files/06_volumen_2_anexos.pdf

El manual cuenta con unos valiosos anexos. Entre otro tipo de documentación,

encontrareis ejemplos con la estructura de los informes (anexo 11: Informe de

valoración inicial pp. 175 a 177 y anexo 12: Informe de investigación/evaluación pp.

178 a 184). Un esquema de acuerdo de colaboración (anexo 13 pp. 185-186). Y un

ejemplo del Plan de intervención (en Prevención: anexo 14 pp. 187-188 y en

Protección: anexo 15 pp. 189 a 192). También encontramos un modelo para los
Informes de evolución (anexo 16 pp. 193 a 196) e Informe de cierre (anexo 17 pp.

197 a 199).

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 31


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Modelo de entrevista para la valoración de


idoneidad de adoptantes

Palacios, J. (2008). Intervenciones profesionales en adopción internacional.

Valoración de idoneidad, asignación de menores a familias y seguimiento

postadoptivo. MEPSYD. Dirección General de las Familias y la

Infancia. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/manualIntervencionesPr
ofesionales2008.pdf

En el anexo 2 del manual (pp. 57 a la 100), encontraréis detallado un formato de

entrevista de evaluación de la idoneidad para la adopción. Está estructurado por

apartados según los contenidos fundamentales a explorar. Dentro de cada apartado

se recogen mensajes en concreto a transmitir y se especifican las preguntas

oportunas. Además, en cada apartado figuran los valiosos criterios para la toma de

decisiones.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 32


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿En dónde y cuándo se han configurado en sujetos de derechos los niños, niñas

y adolescentes (NNA)?

A. En la Convención sobre los Derechos del Niño (adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por

España en 1990).

B. A finales del siglo XIX.

C. Con la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero de Protección jurídica del

Menor.

D. Con la Ley 26/2015 de 28 de julio.

2. ¿Qué encontramos en el Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la

infancia y la adolescencia frente a la violencia?

A. Las medidas propuestas se concentran en el ámbito judicial.

B. Se garantiza a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia los

derechos a la información, el asesoramiento y el apoyo, a una atención

integral (incluida la terapéutica) y a personarse en los procedimientos

judiciales.

C. Se crea la figura del coordinador o coordinadora de parentalidad en los

centros educativos para asegurar el adecuado funcionamiento de los

protocolos de actuación frente a indicios de cualquier otra forma de violencia.

D. Todas son correctas.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 33


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

3. ¿Cuáles son las situaciones de riesgo en los NNA?

A. Aquellas en las que, debido a carencias, el menor se vea perjudicado en su

desarrollo personal, familiar, social o educativo, en su bienestar o en sus

derechos de forma.

B. Aquellas en las que, sin alcanzar la entidad, intensidad o persistencia de

situación de desamparo y la asunción de la tutela por ministerio de la ley; sea

precisa la intervención de la administración pública competente.

C. Aquellas en las que, debido a conflictos familiares, sociales o educativos, el

menor se vea perjudicado en su desarrollo personal, familiar, social o

educativo, en su bienestar o en sus derechos de forma.

D. Todas son correctas.

4. ¿Cuáles son los criterios para determinar si el abordaje de un caso corresponde

a los equipos de infancia?

A. La edad: menores de dieciséis años.

B. Que se notifique una situación de violación real o potencial de los derechos

del NNA respecto de recibir el cuidado y la atención para su normalizado

desarrollo.

C. Que el menor de catorce años tenga suficiente madurez para narrar la

situación.

D. Menores de dieciocho años y mayores de esa edad que convivan en el

hogar familiar.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 34


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cuáles son las fases del procedimientos tras una situación de riesgo en NNA?

A. Detección, investigación, evaluación diagnóstica, toma de decisiones,

intervención, seguimiento y cierre del caso.

B. Detección, toma de decisiones e intervención.

C. Detección, evaluación diagnóstica, intervención y cierre del caso.

D. Investigación, intervención, seguimiento y cierre del caso.

6. En la elaboración del plan del caso o proyecto de mejora, ¿con qué participación

se suele contar?

A. Los progenitores o tutores.

B. Con los profesores y las personas que detectaron la necesidad de

intervención.

C. Se consulta e informa a los NNA, si tienen suficiente madurez, y en todo

caso, siempre a partir de los doce años.

D. A y C son correctas.

7. ¿Qué se necesita para que la intervención orientada a eliminar la situación de

riesgo tenga éxito?

A. La colaboración y el compromiso de los padres, madres o personas que

ejercen la tutela de esos NNA.

B. La colaboración y el compromiso de los padres y profesores.

C. La colaboración y el compromiso del centro escolar.


D. Todas son correctas.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 35


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Alguna de las siguientes situaciones de desamparo prototípicas son las que

ponen en riesgo la vida, salud e integridad física del NNA. Señala cuál de ellas:

A. Inadecuado ejercicio de los deberes de guarda.

B. Maltrato físico grave.

C. Falta de atención causada por un trastorno mental o por una adicción en

los progenitores.

D. Por comportamientos que deterioran las condiciones de vida familiar.

9.

¿Cuáles son algunos de los criterios técnicos de pronóstico positivo para aquellos

adultos (padres, madres o tutores), responsables de menores, que tienen abiertos

expedientes de riesgo?

A. Tener conciencia del problema, asumir su parte de responsabilidad y estar

motivado para el cambio.

B. Cronicidad de la problemática, existencia de violencia intrafamiliar.

C. Respuesta deficitaria a anteriores intervenciones, nivel alto de incapacidad

parental/marental.

D. Todas las opciones son correctas.

10. Relaciona los tipos de acogimiento según tipo de familia y duración:


Acogimiento de Si se prevé que la recuperación de la familia de origen del NNA
1 A
corta duración puede necesitar más de dos años.
Acogimiento de Mientras dura la intervención con la familia de origen para
urgencia y 2 B propiciar su reintegración a la misma (se recomienda no más de
diagnóstico. dos años de duración).
Acogimiento de Cuando se prevé que el desamparo será definitivo y no se
3 C
larga duración considera o no es posible un acogimiento preadoptivo
Acogimiento Mientras se realiza el estudio de la situación del NNA y de su
4 D
permanente familia. Pensado para niños de hasta seis años.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 36


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte