Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD

Estudia el comportamiento y la relación entre las unidades vendidas, ingresos, costos a


medida que ocurren cambios en las unidades vendidas, el precio de venta, el costo
variable por unidad (CMV) o los costos fijos de un producto.
PLANTEAMIENTO
Una empresa comercializadora “Emma” está considerando la venta de un libro y un
software de preparación para el examen de ingreso para las carreras de Contaduría
Pública de un País, en una feria universitaria de La Paz.
Esta empresa podrá comprar ese paquete a un mayorista a un precio de 120 $ cada uno,
con la ventaja de devolver todos los paquetes que no se vendan, recibiendo así un
reembolso de $ 120 por cada uno. También deberá pagar $ 2.000 a los organizadores por
la renta del espacio (stand) en la feria. Ella no incurrirá en ningún otro costo.
Tiene que tomar la decisión de rentar o no el espacio.
CALCULO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
El costo de la renta del espacio de $2,000 es un costo fijo porque no cambiará
indistintamente de la cantidad de paquetes que Emma venda. El costo del paquete en sí
mismo es un costo variable porque aumenta en proporción al número de paquetes
vendidos. La empresa incurrirá en un costo de $120 por cada paquete que venda. Para
tener una idea acerca de cómo cambiará la utilidad en operación como resultado de la
venta de diferentes cantidades de paquetes, la empresa calcula la utilidad en operación
para la venta de cinco paquetes y si las ventas son de 40 paquetes, cuando el precio de
venta de cada paquete es de $ 200.

5 paquetes vendidos 40 paquetes vendidos


Ingresos $1,000 ($200 por paquete X 5 paquetes) $8,000 ($200 por paquete x 40 paquetes)
Costos de adquisición variables 600 ($120 por paquete X 5 paquetes) 4,800 ($120 por paquete x 40 paquetes)
Costo Fijos 2.000 2.000
Utilidad en Operación $-1600 $1.200

Las únicas cantidades que cambian como resultado de la venta de diferentes cantidades de paquetes
son los ingresos totales y los costos variables totales. La diferencia entre los ingresos totales y los
costos variables totales se denomina MARGEN DE CONTRIBUCIÓN. Es decir:

Margen de contribución = Ingresos totales - Costos variables totales

El margen de contribución explica por qué cambia la utilidad en operación, a medida que varía el
número de unidades vendidas. Cuando la empresa vende cinco paquetes, el margen de contribución
es de $400 ($1,000 en ingresos totales menos $600 en costos variables totales); cuando la empresa
vende 40 paquetes, el margen de contribución es de $3,200 ($8,000 en ingresos totales menos
$4,800 en costos variables totales).

Al calcular el margen de contribución, asegúrese de restar todos los costos variables. Por ejemplo, si
la empresa tuviera costos de venta variables porque pagara una comisión a los vendedores por cada
paquete que vendieran en la feria, los costos variables incluirían el costo de cada paquete más la
comisión por ventas.

1
El margen de contribución por unidad es una herramienta útil para calcular el margen de
contribución y la utilidad en operación. Se define como:

Margen de contribución por unidad = Precio de venta - Costos variable por unidad

En el ejemplo, el margen de contribución por paquete, o por unidad, es de $200 - $120 = $80. El
margen de contribución por unidad reconoce la estrecha relación del precio
de venta y del costo variable por unidad.

El margen de contribución por unidad ofrece una segunda manera de calcular el margen de
contribución:

Margen de contribución = Margen de contribución por unidad x Número de unidades vendidas

Por ejemplo, cuando se venden 40 paquetes, el margen de contribución = $80 por unidad x 40
unidades = $3,200.
Antes de llegar a la feria, la empresa incurre en $2,000 de costos fijos. Ya que el margen de
contribución por unidad es de $80, Emma recuperará $80 por cada paquete que venda en la feria.
La empresa espera vender suficientes paquetes para recuperar totalmente los $2,000 que gastó por
la renta del espacio y, luego, empezar a obtener una ganancia.

El cuadro que se presenta abajo presenta los márgenes de contribución para diferentes cantidades de
paquetes vendidos y se denomina ESTADO DE RESULTADOS VARIABLE porque agrupa los
costos en costos variables y en costos fijos, con la finalidad de resaltar el margen de contribución.

ESTADO DE RESULTADOS VARIABLE

Numero de paquetes vendidos


0 1 5 25 40
Ingresos $ 200 por paquete $ 0 $ 200 $ 1.000 $ 5.000 $ 8.000
Costos Variables $ 120 por paquete $ 0 $ 120 $ 600 $ 3.000 $ 4.800
Margen de contribución $ 80 por paquete $ 0 $ 80 $ 400 $ 2.000 $ 3.200
Costos Fijos $ 2000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000
Utilidad en operación ($ 2.000) ($ 1.920) ($ 1.600) ($ 0) $ 1.200

Cada paquete adicional vendido aumenta el margen de contribución en $80 por paquete,
recuperando así una mayor cantidad de los costos fijos y reduciendo la pérdida operativa. Si la
empresa vende 25 paquetes, el margen de contribución es igual a $2,000 ($80 por
paquete x 25 paquetes), recupera en forma exacta los costos fijos y obtiene como resultado una
utilidad en operación de $0. Si la empresa vende 40 paquetes, el margen de contribución aumenta
en otros $1,200 ($3,200 - $2,000), todo lo cual se convierte en la utilidad en operación. A medida
que se observe la ilustración del Estado de resultados variable de izquierda a derecha, se verá que el
incremento en el margen de contribución es exactamente igual al incremento en la utilidad en
operación (o al decremento en la
pérdida operativa).

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN EN PORCENTAJE

2
En vez de expresar el margen de contribución como una cantidad en dólares por unidad, podemos
expresarlo como un porcentaje denominado margen de contribución en porcentaje (o razón del
margen de contribución):

Margen de contribución en porcentaje = Margen de contribución por unidad


(Razón del margen de contribución) Precio de venta

En nuestro ejemplo,

Margen de contribución en porcentaje = $80/$200 = 0.40, o bien, 40%

El margen de contribución en porcentaje es el margen de contribución por dólar de ingresos. La


empresa gana 40% de cada dólar de ingresos (lo que es igual a 40 centavos).

En la práctica, las compañías suelen utilizar el margen de contribución en porcentaje


como una forma sencilla de calcular el margen de contribución para diferentes cantidades
de dólares en ingresos:

Margen de contribución = Margen de contribución en porcentaje x Ingresos (en dólares)

Por ejemplo, en la ilustración del Estado de Resultados variable, si la empresa vende 40


paquetes, los ingresos serán de $8,000 y el margen de contribución será igual al 40% de
$8,000, o bien, 0.40 X $8,000 = $3,200. La empresa obtiene una utilidad en operación de
$1,200 ($3,200 - costos fijos, $2,000) con la venta de 40 paquetes en $8,000.

FORMA DE EXPRESAR LAS RELACIONES CVU

1. El método de la ecuación.

Cada columna del Estado de Resultados Variable se expresa como una ecuación.

Ingresos - Costos variables - Costos fijos = Utilidad en operación

¿Cómo se calculan los ingresos de cada columna?

Ingresos = Precio de venta x Cantidad de unidades vendidas

¿Cómo se calculan los costos variables de cada columna?

Costos variables = Costo variable por unidad (v) x Cantidad de unidades vendidas (Q)

Por lo tanto: Ecuación 1

[(Precio de venta x Cantidad de unidades vendidas) – (Costo variable por unidad x


Cantidad de unidades vendidas)] – Costos fijos = Utilidad en operación
Ecuación 1

La ecuación 1 se convierte en la base para el cálculo de la utilidad en operación para


diferentes cantidades de unidades vendidas. Por ejemplo, en el cuadro del Estado de

3
Resultados Variable se observa el cálculo de la utilidad en operación cuando la empresa
vende cinco paquetes:

($200 x 5) - ($120 x 5) - $2,000 = $1,000 - $600 - $2,000 = -$1,600

2.- Método del margen de contribución

Volviendo a ordenar la ecuación 1,

[(Precio – Costo variable por unidad) x (Q)] – Costos Fijos = Utilidad en Operación

(Margen de contribución x Q) – Costos fijos = Utilidad en Operación

(Ecuación 2)

3.- El Método gráfico.

4
Supuestos del costo-volumen-utilidad

1. Los cambios en los niveles de ingresos y de costos surgen únicamente como resultado
de las variaciones en el número de unidades vendidas del producto (o servicio). El
número de unidades vendidas es el único generador de ingresos y el único generador
de costos. Del mismo modo que un generador de costos es cualquier factor que afecte
a los costos, un generador de ingresos es una variable, como el volumen, que afecta
los ingresos de manera causal.

2. Los costos totales se pueden separar en dos componentes: un componente de fijo que
no varía con las unidades vendidas, y un componente variable que cambia con
respecto a las unidades vendidas.

3. Cuando se representan de una manera gráfica, el comportamiento de los ingresos


totales y de los costos totales es lineal (lo cual significa que pueden representarse
como una línea recta), en relación con las unidades vendidas dentro de un espacio
relevante (y un periodo de tiempo).

4. El precio de venta, el costo variable por unidad y los costos fijos totales (dentro de una
escala relevante y en un periodo de tiempo) son conocidos y son constantes.

PRACTICA 13

Preguntas

a) Defina el análisis costo-volumen-utilidad.


b) Describa los supuestos en los cuales se basa el análisis CVU
c) Distinga entre utilidad en operación y utilidad neta.
d) Defina margen de contribución, margen de contribución por unidad y margen de
contribución en porcentaje.
e) Explique tres métodos que sirvan para expresar las relaciones CVU.

Ejercicios

I. Llene los espacios de cada uno de los siguientes casos independientes.

Caso Ingresos ($) Costos Var CF CT Util.Oper. M/C en %


A 500 800 1.200
B 2000 300 200
C 1000 700 1.000
D 1500 300 40

II. Cálculos del CVU. En 2011 Garrett Manufacturing vendió 410,000 unidades de su
producto a $68 por unidad.
El costo variable por unidad es de $60 y los costos fijos totales son de $1,640,000.
1. Calcule a) el margen de contribución y b) la utilidad en operación.
2. El proceso actual de manufactura de Garrett hace un uso intensivo de la mano de obra.
Kate Schoenen, gerente de producción de Garrett, propuso la inversión en un equipo de
manufactura de vanguardia, el cual aumentará los costos fijos anuales a $5,330,000. Se

5
espera que los costos variables disminuyan a $54 por unidad. Garrett espera mantener el
año siguiente el mismo nivel de ventas y precio de venta. ¿Cómo afectaría la aceptación
de la propuesta de Schoenen sus respuestas a los incisos a) y b) en el punto 1?
3. ¿Debería Garrett aceptar la propuesta de Schoenen? Explique su respuesta.

III. Sunny Spot Travel Agency se especializa en vuelos entre Toronto y Jamaica. Hace
reservaciones para pasajeros en Canadian Air. Los costos fijos de Sunny Spot son de
$23,500 mensuales. Canadian Air cobra a los pasajeros $1,500 por boleto de viaje
redondo.
Calcule el número de boletos que Sunny Spot debe vender mensualmente para a)
alcanzar su punto de equilibrio,
y b) obtener una utilidad en operación deseada de $17,000 mensuales, en cada uno de
los siguientes casos independientes.
1. Los costos variables de Sunny Spot son de $43 por boleto. Canadian Air paga a Sunny
Spot una comisión de 6% sobre el precio del boleto.
2. Los costos variables de Sunny Spot son de $40 por boleto. Canadian Air paga a Sunny
Spot una comisión de 6% sobre el precio del boleto.
3. Los costos variables de Sunny Spot son de $40 por boleto. Canadian Air paga a Sunny
Spot una comisión fija de $60 por boleto. Comente estos resultados.
4. Los costos variables de Sunny Spot son de $40 por boleto. Recibe de Canadian Air una
comisión de $60 por boleto. Cobra a sus clientes una tarifa de entrega de $5 por boleto.
Comente estos resultados.

IV The Super Donut posee y opera seis tiendas de venta de rosquillas (donas) en Kansas
City y en sus alrededores. Suponga que a usted le dan los siguientes datos corporativos
presupuestales para el año siguiente:
Ingresos $10,000,000
Costos fijos $1,800,000
Costos variables $8,000,000
Los costos variables cambian con respecto al número de unidades vendidas.
Calcule la utilidad en operación presupuestada, para cada una de las siguientes
alternativas con respecto a los
datos originales del presupuesto. (Considere cada caso en forma independiente.)
1. Un aumento de 10% en el margen de contribución, manteniendo constantes los
ingresos.
2. Un decremento de 10% en el margen de contribución, manteniendo constantes los
ingresos.
3. Un incremento de 5% en los costos fijos.
4. Un decremento de 5% en los costos fijos.
5. Un incremento de 8% en las unidades vendidas.
6. Un decremento de 8% en las unidades vendidas.
7. Un incremento de 10% en los costos fijos y un incremento de 10% en las unidades
vendidas.
8. Un incremento de 5% en los costos fijos y un decremento de 5% en los costos
variables.

V Ejercicios de CVU. La compañía Doral fabrica y vende bolígrafos. Actualmente se


venden 5,000,000 de unidades por año a un precio a $0.50 por unidad. Los costos fijos
son de $900,000 anuales. Los costos variables son de $0.30 por unidad.
Considere cada caso de manera separada:
1a) ¿Cuál es la utilidad en operación anual actual?

6
b) ¿Cuál es el punto de equilibrio actual expresado en términos monetarios?
Calcule la nueva utilidad en operación para cada una de las siguientes alternativas:
2. Un aumento de $0.04 por unidad en los costos variables.
3. Un aumento de 10% en los costos fijos y un aumento de 10% en las unidades
vendidas.
4. Un decremento de 20% en los costos fijos, un decremento de 20% en el precio de
venta, un decremento de
10% en el costo variable por unidad, y un aumento de 40% en las unidades vendidas.
Calcule el nuevo punto de equilibrio en unidades para cada uno de los siguientes
cambios:
5. Un incremento de 10% en los costos fijos.
6. Un incremento de 10% en el precio de venta y un incremento de $20,000 en los costos
fijos.

Utilidad neta deseada e impuestos sobre las utilidades (la renta)

La utilidad neta es la utilidad en operación más los ingresos no operativos (como los
ingresos por intereses) menos los costos no operativos (como el costo de los intereses)
menos los impuestos sobre las utilidades. Con fines de simplificación, a lo largo de todo
este capítulo suponemos que las utilidades y los costos no operativos son de cero. De
este modo:

Utilidad neta= Utilidad en operación - Impuestos sobre las utilidades

Para hacer evaluaciones de la utilidad neta, los cálculos CVU para el ingreso meta se
deben expresar en términos de la utilidad neta deseada, en vez de la utilidad en operación
deseada. Por ejemplo, Emma podría estar interesada en conocer la cantidad de unidades
que deberá vender para obtener una utilidad neta de $960, suponiendo una tasa de
impuestos sobre las utilidades de 40%.

Utilidad neta deseada = (Utilidad en operación deseada) – (Utilidad en operación deseada


x tasa fiscal)
Utlidad neta deseada = (Utilidad en operación deseada) * (1 - Tasa fiscal)
Utilidad en operación deseada = (Utilidad neta en operación deseada) / (1 - Tasa fiscal)
Utilidad en operación deseada = (960) / (1 – 0,40) = 1.600

En otras palabras, para obtener una utilidad neta deseada de $960, la utilidad en
operación deseada de Emma es de $1.600

Demostración:

Utilidad en operación deseada $1,600


Impuestos al 40% (0.40 x $1,600) $ 640
Utilidad neta deseada $ 960

Emma también puede usar la gráfica VU de la gráfica siguiente. Para obtener una utilidad
en operación deseada de $1,600, Emma necesita vender 45 unidades.
Concentrar el análisis en la utilidad neta deseada en vez de en la utilidad en operación
deseada no cambia el punto de equilibrio. Ello se debe al hecho de que, por definición, en

7
el punto de equilibrio la utilidad en operación es de $0, y no se pagan impuestos sobre las
utilidades cuando no hay una utilidad en operación.

La decisión de hacer publicidad

Suponga que Emma anticipa la venta de 40 unidades en la feria. La ilustración indica que
la utilidad en operación de Emma será de $1,200. Emma está considerando la colocación
de un anuncio que describa el producto y sus características en el folleto de la feria. El
anuncio representará un costo fijo de $500. Emma considera que la publicidad aumentará
las ventas en 10%, lo cual equivale a 44 paquetes. ¿Debería Emma contratar esa
publicidad? El siguiente cuadro presenta el análisis cvu

La utilidad en operación disminuirá de $1,200 a $1,020 y, por lo tanto, Emma no debería


contratar esa publicidad. Observe que Emma podría concentrar la atención únicamente en
la columna de diferencia y llegar a la misma conclusión: Si Emma se anuncia, el margen
de contribución aumentará en $320 (ingresos, $800 _ costos variables, $480), y los costos
fijos aumentarán en $500, dando como resultado una disminución de $180 en la utilidad
en operación.

8
A medida que el lector se familiarice con el análisis cvu, deberá tratar de evaluar las
decisiones con base en las diferencias, en vez de trabajar en forma mecánica a través del
estado de resultados variable. El análisis de las diferencias llega a la parte medular del
análisis CVU y agudiza más la intuición, al concentrar la atención únicamente en los
ingresos y en los costos que cambiarán como resultado de una decisión.

La decisión de reducir el precio de venta

Habiendo tomado la decisión de no anunciarse, Emma está contemplando si debería


reducir el precio de venta a $175. A este precio, ella considera que vendería 50 unidades.
A esta cantidad, el mayorista del paquete de preparación para exámenes que suministra
el Gmat Success venderá los paquetes a Emma a un precio de $115 por unidad, en vez
de $120. ¿Tendría Emma que reducir el precio de venta?
Margen de contribución por la reducción del precio a $175: ($175 - $115) por unidad x 50
unidades $3,000
Margen de contribución por mantener el precio a $200: ($200 - $120) por unidad x 40
unidades - 3,200
Cambio en el margen de contribución por la reducción del precio en $ (200)

La disminución del precio reducirá el margen de contribución en $200 y, ya que no


cambiarán los costos fijos de $2,000, también reducirá la utilidad en operación en $200.

Emma no debería reducir el precio de venta.

También podría gustarte