Está en la página 1de 64

TOPOGRAFIA, GEODESIA Y

ESTUDIOS DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
CON FINES DE CIMENTACIÓN

PROYECTO:

EDIFICIO MULTIFAMILIAR GUADALAJARA

UBICACIÓN:

CALLE GUADALAJARA N° 159 Y 165

DISTRITO : SANTIAGO DE SURCO


PROVINCIA : LIMA
REGIÓN : LIMA

ESTUDIO N° T012
LIMA, AGOSTO 2023
INDICE GENERAL

1. GENERALIDADES
1.1 Introducción
1.2 Ubicación y accesos al área de estudio
1.3 Objetivo del estudio
1.4 Programa de Trabajos citados

2. GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO


2.1 Localización
2.2 Geomorfología

3. SISMICIDAD DE LA ZONA DE ESTUDIO


3.1 Parámetros de Sitio

4. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS
4.1 Fines de Cimentación

5. ENSAYOS DE LABORATORIO
5.1 Ensayos Estándar
5.2 Ensayos Especiales

6. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

7. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN
7.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
7.2 Cálculo de la Capacidad Portante
7.3 Cálculo de Asentamiento

8. EMPUJE DE TIERRAS

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones
9.2 Recomendaciones

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
ANEXOS

Anexo I – RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION (ANEXO 01 E.050)

Anexo II – PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS

Anexo III – REGISTRO DE CALICATAS

Anexo IV – ENSAYOS DE LABORATORIO


1. ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
2. ENSAYO DE CONO DE ARENA
3. ENSAYO CORTE DIRECTO

Anexo V – ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN


1. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE
2. CÁLCULO DE ASENTAMIENTO

Anexo VI – PANEL FOTOGRÁFICO

Anexo VII – DECLARACIÓN JURADA

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
1. GENERALIDADES

1.1 Introducción

El presente informe ha sido elaborado en base a la investigación geotécnica de campo y

los resultados de los ensayos de laboratorio, con el fin de obtener la capacidad portante

del terreno y el asentamiento ubicada en Calle Guadalajara N° 159 y 165 en el distrito de

Santiago de Surco en la provincia Lima en la región Lima Metropolitana. El área de estudio

está dentro del casco urbano y se planifica realizar una remodelación.

1.2 Ubicación y Accesos al Área en Estudio

El área en estudio se encuentra ubicada en la Calle Guadalajara N° 159 y 165, en el

distrito de Santiago de Surco, para llegar a la zona de estudio desde la Municipalidad

Distrital de Santiago de Surco, es por la Av. Monte de los Olivos, continuando por la

Av. Loma Hermosa, llegando a la Av. Alejandro Velasco Astete y girando por Jr. David

Roca Varea Sur hasta llegar al Jr. Enrique Salazar Barreto de ahí a la Av. Tomas Marsano

y girando a la izquierda en la Av. Ayacucho, hasta llegar a la Av. Mariscal Ramon Castilla,

continuando por ella hasta el Jr. José Sabogal hasta la Calle Guadalajara y finalmente se

llega al área de estudio, como se muestra en la figura N° 1.

Figura N° 1.- Ruta de acceso del Proyecto en el distrito de Surco.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
1.3 Objetivo del Estudio

El presente trabajo tiene por objetivo realizar el Estudio de Suelos para la obtención de la

capacidad portante. Este estudio se ha realizado mediante una investigación geotécnica

que involucra trabajos de campo y ensayos de laboratorio, necesarios para definir la

estratigrafía, las propiedades de resistencia y deformación del terreno necesarios para la

cimentación de la estructura propuesta.

1.4 Programa de Trabajos Citados

Para realizar el presente estudio se desarrolló el siguiente programa de trabajo:

• Reconocimiento de la zona de estudio y ubicación para la exploración geotécnica y la

extracción de las muestras.

• Ejecución de 03 calicatas de exploración para el análisis de cimentación.

• Obtención de muestras de campo.

• Ejecución de ensayos de laboratorio (ensayos estándar y especiales).

• Análisis e interpretación de los trabajos de campo y laboratorio

• Análisis de la cimentación.

• Conclusiones y recomendaciones.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
2. GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 LOCALIZACIÓN

El Distrito de Santiago de Surco está ubicada en el casco urbano de la ciudad de Lima.

2.1.1 Topografía de la Zona de Estudio

La zona en estudio que se encuentra en el Distrito de Santiago de Surco, Provincia de

Lima, Departamento de Lima; está en el territorio peruano cuyo proceso geológico de

formación es permanente, se inició en la era arcaica y continua todavía en la actualidad.

El área de estudio del distrito de Santiago de Surco debido a la naturaleza de las rocas

y estructuras geológicas se desarrolla en un terreno llano de pendiente suave por la

intervención de distintos agentes atmosféricos, se han determinado las siguientes

unidades topográficas.

Llanura Costanera Estribaciones Andinas.

La zona de estudio está en la Calle Guadalajara N° 159 y 165, en el distrito de Santiago

de Surco el cual posee una pendiente suave.

2.1.2 Clima

El área de estudio se ubica sobre 92 msnm en la región Chala o Costo, según la

clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal. La iteración del clima de Santiago de Surco, que

por su posición geográfica dentro de la zona intertropical (Tropical y subtropical), le

corresponde un clima cálido, húmedo y seco; sin embargo, la presencia de ciertos

factores, han modificado parcialmente las condiciones climáticas, siendo estos los

siguientes:

• Altitud • La Corriente Peruana

• Anticiclón del Pacifico • La Corriente del Niño

• Relieve Costero

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Los mismos que se interrelación entre sí, en forma general se puede decir que el ámbito

presenta características extremas de calor y precipitaciones aisladas, ello ocurre con la

sequedad superficial de la zona Chala, facilitando sin limitaciones la actividad

agropecuaria de la organización y ocupación del espacio, así como el aprovechamiento

racional de los recursos naturales; existe brisa moderada o brisa fresca originada por la

depresión térmica diaria que ocurre al nivel del mar.

La región presenta un clima desértico templado y húmedo, con lloviznas bajas entre abril

y diciembre, y sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio es de

18° C a 19°C (Palacios, Caldas y Vela; 1992; 10).

2.1.3 Temperatura

Los siguientes son los promedios de temperatura diaria para Lima según las estaciones:

Verano: Enero a marzo: 21 - 27 °C (70 - 81 °F).

Otoño: Abril a junio: 17 - 25 °C (63 - 77 °F).

Invierno: Julio a setiembre: 15 - 19 °C (59 - 66 °F).

Primavera: Octubre a diciembre: 16 - 24 °C (61 - 75 °F).

2.2 GEOMORFOLOGÍA

Regionalmente, la unidad morfológica sobre la que se asienta el área de estudio

corresponde con la planicie costaneras y conos deyectivos, según el boletín N° 43 de la

Carta Geológica Nacional.

Esta unidad morfológica corresponde con la zona comprendida entre el borde litoral y las

estribaciones de la Cordillera Occidental, constituida por una faja angosta de territorio

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
paralela a la línea de costa, adquiriendo mayor amplitud en los valles Chancay, Chillón,

Rímac (en especial) y Lurín.

La fisiografía del distrito de Santiago de Surco corresponde a la formación Pamplona de

facies continentales sedimentarias del cuaternario con depósitos eólicos, estas cubren

las formaciones rocosas. Las rocas sedimentarias marinas y volcánicas han sido

instruidas en forma de mantos entre las rocas sedimentarias; se observa presencia de

lutita, conformada por arcillas endurecidas de color pálido rosáceo, gris claro, color ocre

oxidado.

La roca ígnea volcánica se presenta en forma de manto o still y la roca que conforma es

una andesita de color típico verdoso claro, de grano fino.

Las áreas de cultivo generalmente están conformadas por depósitos aluviales,

conformada por gravas arenosas no plásticos, arenas limosas y arcillosas por ser un valle

angosto que ha sido labrado por la acción erosiva del río Lurín, el cual se convierte en un

agente modelador de la geomorfología de esta zona, ya que esta se encuentra en la parte

donde el río se ensancha, debido a que se acerca a su desembocadura.

Los rasgos geomorfológicos presentes en la zona son el resultado del proceso tectónico

y plutónico, sobre impuesto por los procesos de geodinámica, que han modelado el rasgo

morfo estructural de la región. Entre las formas estructurales que han controlado el

modelado de la región cabe mencionar el anticlinal de Lima y los bloques fallados como

producto de dislocamiento regional.

Así mismo, la erosión, la incisión por el drenaje (principalmente los ríos Chancay, Chillón,

Rímac y Lurín) y la acumulación de arena eólica sobre grandes extensiones de la zona,

han dado la configuración actual del relieve; el mismo que va desde el nivel medio del

mar en el borde litoral hasta 3,600 m de altura sobresaliendo rasgos geomorfológicos,

clasificados como unidades, las cuales se muestran en el plano respectivo y que se

describen a continuación.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
a) En las zonas de Barranca, Ancón, Oyón, Huacho, Huaral y Canta encontramos que

la parte más afectada es la región Puna (4200-5000m.s.n.m.). Los Andes se han

elevada 5000m hasta el Mioceno. En esta región cabe resaltar dos zonas que son la

Cordillera Occidental y el Altiplano, separados por una escarpa de falla.

La glaciación del Pleistoceno ha modificado notablemente la superficie Puna y se

considera que el bloque occidental fue de erosión y el oriental de depósito. Esta región

Puna contienen principalmente sedimentos cretáceos y volcánicos de la Era Terciaria.

En la parte occidental de la superficie Puna se puede observar una erosión de cañón,

formando laderas abruptas de hasta 2000m, además de la erosión valle conforme va

bajando la pendiente. De acuerdo con el drenaje de estas zonas, los ríos desaguan

en el Océano Pacífico, río Huallaga y río Mantaro (integrantes de la cuenca

del Atlántico).

b) En las zonas de Lima, Chancay y Chosica la geomorfología es de resultado tectónico

y plutónico sobre impuestos por los procesos de geodinámica. El borde litoral es un

área de tierra firme, expuesta a la acción de las olas marinas (menos Chosica),

producto de esta acción se presentan diferentes bahías, ensenadas, acantilados,

puntas, etc.

Se encuentran frente al litoral las islas, que son pequeñas y no habitadas por el

hombre en forma masiva, estas son: San Lorenzo, Frontón, Pachacámac, Perrón de

Pachacámac, destacando el cerro La Niña (isla San Lorenzo) como la más elevada

de la zona, con 396 m.s.n.m.

Cabe resaltar que las islas San Lorenzo y Frontón constituyen una cadena que es

la continuación geológica del Morro Solar, distante 6 km al sudeste. Las planicies

costaneras y conos deyectivos constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y

arenas provenientes del transporte y sedimentación de los ríos. Ejm. El cono aluvial

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
del río Rímac. Las estribaciones de la Cordillera Occidental son laderas y crestas

marginales de la Cordillera Andina de topografía, formando valles y profundas

quebradas que se abren camino hacia la costa.

Los valles y quebradas presentan un piso cubierto por depósitos aluviales y materiales

de poco transporte provenientes de la Cordillera Occidental.

Las lomas y cerros testigos son colinas que rodean las estribaciones de la Cordillera

Occidental, las rocas que las constituyen son calizas y cuarcitas, lutitas y limolitas.

La zona andina desde el Este, estas planicies labradas en tobas presentan una ligera

inclinación hacia el Oeste, reflejando una superficie de erosión labrada en el Batolito

sobre la cual se han depositado.

Las playas de Lima son formaciones que se han dado a través del tiempo en el litoral,

por acciones meteorológicas.

Borde Litoral

Comprende el área de tierra firme adyacente a la línea litoral, expuesto a la acción de las

olas marinas. Se extiende de Noreste a Sureste en forma de una faja delgada cuya

anchura va desde la línea de costa hasta una distancia que puede variar de 1 a 2 Km

tierra adentro.

Está configurado por Bahías, ensenadas, puntas, etc. Habiéndose formado playas

abiertas por acumulación de arena a través de corrientes litorales o por deriva litoral

(Playas de Conchan, Villa, Ventanilla). Desde estas playas el área es llevada al continente

por acción eólica formando una unidad continua con la Planicie Costanera.

Por socavamiento y erosión se han formado acantilados en su mayoría sub-verticales,

cuyo retroceso se debe a la acción demoledora de las olas (caso de acantilados en

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Magdalena, San Isidro, Miraflores y Barranco, así como entre Santa Rosa y Ancón al

norte y entre San Bartolo y Pucusana Sur).

En algunos casos presentan cavernas por abrasión marina como las observadas en el

área de Piedras Gordas y Punta Chancay y entre la Herradura y la Chira. Entre la Punta

y el Morro Solar en Chorrillos la terraza aluvial va tomando mayor altura de norte a sur,

adquiriendo su mayor desarrollo en Miraflores donde estaría situada en la parte central

del cono deyectivo del Río Rímac.

Las principales bahías en el área de Lima son: Ancón, El Callao, Chorrillos, San Bartolo,

Pucusana.

Planicies Costaneras

Es la zona comprendida entre el borde litoral y las estribaciones de la Cordillera

Occidental constituida por una faja angosta de territorio paralela a la línea de costa,

adquiriendo mayor amplitud en los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. Constituyen

amplias superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y

sedimentación de los ríos Rímac y Lurín y por arena proveniente del acarreo eólico desde

las playas, por vientos que corren con dirección SO a NE.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Figura N° 2.- Mapa Geológico de la zona de estudio.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
3. SISMICIDAD DE LA ZONA DE ESTUDIO

El Perú por estar comprendido como una de las regiones de más alta actividad sísmica, forma

parte del Cinturón Circumpacífico que es una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

Razón por la cual debe tenerse presente la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades

altas. Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales

presentan diferentes características de acuerdo con la mayor o menor presencia de los

sismos.

Según el mapa de zonificación sísmica y de acuerdo con la Norma Sismo - Resistente E-030

del Reglamento Nacional de Edificaciones, a la zona de estudio le corresponde una sismicidad

alta de intensidad media mayor de VIII en la Escala Mercalli Modificada.

Las fuerzas sísmicas horizontales cortantes en la base pueden calcularse de acuerdo con las

Normas de Diseño Sismo Resistente E-030, según la siguiente relación:

Z U  C  S
V= P
R

Donde:

Z : Factor de zona

U : Factor de uso

S : Factor de tipo de suelo.

C : Amplificación sísmica

R : Factor de reducción

P : Peso de la estructura

V : Fuerza cortante basal

Para la zona en estudio se tiene los siguientes factores para diseño sismo resistente que se

indican en el Resumen Tabla Nº 5.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
3.1 PARÁMETROS DE SITIO

3.1.1 Determinación de la Zonificación (Z)

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en el plano

del Perú. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad

observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación

de éstos con la distancia epicentral, así como en información geotectónica. A cada zona

se asigna un factor Z según se indica en la Figura N° 3.

El distrito de Miraflores se encuentra en la zona 4, por lo que el valor del factor Z=0.45

Figura N° 3.- Mapa de Zonas Sísmicas del Perú

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
3.1.2 Condiciones Locales

Condiciones Geotecnicas - Perfiles de Suelos

Para efectos de esta Norma E-030 Diseño Sismo Resistente, Capítulo II Peligro Sísmico

Acápite 2.3 Condiciones Geotécnicas del R.N.E. los perfiles de suelo se clasifican

tomando en cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, período

fundamental de vibración y velocidad de propagación de las ondas de corte los tipos de

perfiles de suelos son cinco.

Perfil Tipo S0: Roca Dura.

A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidades de propagación de ondas de

corte Vs mayor que 1500 m/s. Las mediciones deberán corresponder al sitio del proyecto

o a perfiles de la misma roca en la misma formación con igual o mayor intemperismo o

fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es contínua hasta una profundidad de 30

metros, las mediciones de la velocidad de ondas de corte superficiales pueden ser

usadas para estimar el valor de Vs.

Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos.

A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos

homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte

Vs, entre 500 m/s y 1500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

• Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la compresión no confinada

mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).

• Arena muy densa o grava arenosa densa, con N60 mayor que 50.

• Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 metros) con una resistencia al corte

en condición no drenada Su mayor que 100kPa (1 kg/cm2) y con un incremento

gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Perfil Tipo S2: Suelos intermedios.

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de

propagación de onda de corte Vs entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en

los que se cimienta sobre:

• Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores

del SPT N60 entre 15 y 50.

• Suelo cohesivo compacto, con una resitencia al corte en condiciones no drenada Su,

entre 50 kPa (0.5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de las

propiedades mecánicas con la profundidad.

Perfil Tipo S3: Suelos Blandos.

Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades de propagación de onda

de corte Vs, menor o igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta

sobre:

• Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N60 menor que 15.

• Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada Su,

entre 25 kPa (0.25 kg/cm2) y 50 kPa (0.5 kg/cm2) y con un incremento gradual de

las propiedades mecánicas con la profundidad.

• Cualquier perfil que no correspondan al tipo S4 y que tenga más de 3m de suelo con

las siguientes características: Índice de plasticidad P, mayor que 20; contenido de

humedad ω mayor que 40%, resistencia al corte en condición no drenada Su menor

que 25 kPa.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales.

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente, inflexibles y los sitios donde las

condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, en los

cuales se requiere efectuar un estudio específico para el sitio. Sólo será necesario

considerar un perfil tipo S4, cuando el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) así lo

determine.

La tabla N° 1 se muestra un resumen de los valores típicos para los distintos tipos de

perfiles de suelos.

Tabla N° 1.- Clasificación de los Perfiles de Suelo

CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO

PERFIL Vs N60 Su

S0 > 1500 m/s - -


S1 500 m/s a 1500 m/s > 50 > 100 kPa
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPa
S3 < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS

El perfil aplicable a la clasificación sísmica del suelo y su parámetro sísmico

corresponden. La clasificación del tipo de perfil es un S1 – Suelos Muy Rígidos,

conformado por grava con presencia de arena de grano fino.

Adicionalmente se debe tomar de la siguiente Tabla N° 2 y Tabla N° 3 los parámetros

de Sitio (S, TP y TL).

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Tabla N° 2.- Valores de Factor de Suelo

FACTOR DE SUELO “S”


SUELO
ZONA S0 S1 S2 S3
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00

Tabla N° 3.- Valores de Periodos TP y TL

PERIODOS TP Y TL
Perfil de Suelo
S0 S1 S2 S3
TP (S) 0.30 0.40 0.60 1.00
TL (S) 3.00 2.50 2.00 1.60

3.1.3 Categoría de las Edificaciones (Factor U)

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la

siguiente Tabla N° 4, del Capítulo III CATEGORÍA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y

REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES, Acápite 3.1 Categoría de las Edificaciones

y Factor de Uso (U), del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, el coeficiente

de Uso e importancia (U), definido en la tabla, se usará según la clasificación que se

haga, para el estudio en mención.

Para el presente proyecto se tiene proyectado el uso de edificación de 8 niveles, por lo

que se considera en la categoría TIPO C - EDIFICACIÓN COMUN, tomando el factor U

un valor de 1.0.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
TABLA N° 4.- Categoría de Edificaciones

CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN FACTOR U


A1: Establecimientos de salud del Sector Salud (públicos y privados)
del segundo y tercer nivel, según lo normado por el Ministerio de
Ver Nota 1
Salud.
A2: Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse
inmediatamente después de que ocurra un sismo severo tales como:
• ESTABLECIMIENTOS DE SALUD no comprendidos en la categoría
A1.

A • Puertos, aeropuertos, locales municipales, centrales de


1.5
comunicaciones, estaciones de bomberos, cuarteles de las fuerzas
EDIFICACIONES
armadas y policía.
ESENCIALES
• Instalaciones de generación y transformación de electricidad,
reservorios y plantas de tratamiento de agua.
Todas aquellas edificaciones que puedan servir de refugio después de
un desastre, tales como instituciones educativas, institutos superiores
tecnológicos y universidades. Se incluyen edificaciones cuyo colapso
puede representar un riesgo adicional, tales como grandes hornos,
fábricas y depósitos de materiales inflamables o tóxicos. Edificios que
almacenen archivos e información esencial del Estado.
Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas como cines,

B teatros, estadios, coliseos, centros comerciales, terminales de


pasajeros, establecimientos penitenciarios, o que guardan
Edificaciones 1.3
patrimonios valiosos como museos y bibliotecas.
Importantes
También se considerarán depósitos de granos y otros almacenes
importantes para el abastecimiento.

C Edificaciones comunes, cuya falla ocasionaría pérdidas de cuantía


intermedia como VIVIENDAS, oficinas, hoteles, restaurantes,
Edificaciones 1.0
depósitos e instalaciones industriales cuya falla no acarree peligros
Comunes
adicionales de incendios, fugas de contaminantes, etc.
D
Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otros
Edificaciones Ver Nota 2
similares.
Menores

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Nota 1: Las nuevas edificaciones de categoría A1 tendrán aislamiento sísmico en la base cuando se
encuentren en las zonas sísmicas 4 y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad responsable podrá
decidir si usa o no aislamiento sísmico. Si no se utiliza aislamiento sísmico en las zonas sísmicas 1 y
2, el valor de U será como mínimo 1.5

Nota 2: En estas edificaciones deberá proveerse resistencia y rigidez adecuadas para acciones
laterales, a criterio del proyectista.

Tabla Nº 5.- Resumen para los Factores para Diseño Sismo Resistente

FACTORES VALORES

ZONA (Z) Zona 4 0.45 g

Edificación Común
USO (U) 1.00
Tipo C

TIPO SUELO (S) S1 1.00

PERIODO TP (S) 0.40


PREDOMINANTE TL (S) 2.50

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
4. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

La investigación de campo se ha efectuado de acuerdo con la Norma E-050 de Suelos y

Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Durante el desarrollo del estudio se ejecutó un programa de investigaciones geotécnicas que

fue llevado a cabo en el mes de Agosto del 2023.

Las profundidades de investigación son las siguientes:

• En calicatas de exploración de 13.50 m de profundidad máxima.

Se obtuvieron muestras alteradas, según la NTP 339.151, (prácticas normalizadas para la

presentación y transportes de muestras de suelo).

La exploración geotécnica de campo se inició con un reconocimiento previo de toda la zona

en estudio, para luego determinar la ubicación de las calicatas para colaboración (estas

calicatas nos ayudarán a tener un mejor perfil estratigráfico del terreno), de las muestras

alteradas, con las que se determinarán las características geotécnicas del subsuelo con fines

de cimentación.

Se anexa el croquis UC-01 donde se indica la ubicación de la exploración geotécnica

ejecutados para el análisis de la cimentación, ver anexos planos.

4.1 Calicatas de Exploración

Se efectuaron 03 calicatas de exploración a cielo abierto, las cuales fueron llamadas

desde la C–1 al C–3; alcanzándose una profundidad de 13.50 m que se detalla en el perfil

estratigráfico, adicionalmente se procedió a la extracción de muestras de suelo para la

realización de ensayos de laboratorio orientadas a la cimentación.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Las muestras fueron obtenidas de manera alterada ya que el tipo de material encontrado

en el nivel de cimentación es un material grava con arena la cual no permitía obtenerse

de manera de bloque, la norma admite en este caso la obtención de muestras alteradas.

Luego de realizar una clasificación manual y visual de los estratos encontrados en cada

calicata, se extrajeron muestras representativas, para su posterior análisis en el

laboratorio de mecánica y determinar de esta manera las propiedades geotécnicas del

subsuelo.

4.1.1 Ensayo Densidad por Cono de Arena

Este ensayo tiene por objeto medir la densidad de un suelo, para esto se realizaron

varios pasos, según se establece las normas de procedimiento del ensayo.

En la siguiente Tabla N° 6 se muestra el cuadro resumen de los ensayos realizados en

campo.

Tabla Nº 6.- Resumen de Densidad para Análisis de Cimentación

Densidad
Sondaje Prof.
(gr/cm3)

C–2 10.50 m 1.87

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
5. ENSAYOS DE LABORATORIO

Con las muestras inalteradas obtenidas en la exploración de campo, se realizaron los ensayos

de laboratorio estándar. A continuación, se presenta la relación de ensayos realizados:

5.1 ENSAYOS ESTÁNDAR

Entre los ensayos estándar realizados tenemos:

Ensayo de Clasificación de Suelos (ASTM – D 2487)

Contenido de Humedad Natural (ASTM – D 2216)

Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM – D 422)

Límites de Consistencia de Atterberg (ASTM – D 4318)

La Tabla N° 7 muestra el resumen de las calicatas efectuadas en la exploración

geotécnica para cada excavación, donde se indica el número de muestras extraídas en

cada una de ellas, las profundidades de los estratos y el tipo de ensayo a realizar.

Los ensayos de clasificación fueron realizados en laboratorios donde se cuenta con el

material necesario para la realización de estas, así como los procedimientos normados

de procedimientos.

Distribución Granulométrica
Sondaje Muestra Profundidad SUCS
% Grava % Arena % Finos
C–1 M–1 0.10 – 0.80 SC 1.7 58.4 39.9

C–1 M–2 0.80 – 13.50 GP 74.9 25.1 0.0

C–2 M–1 1.48 – 13.50 GP 77.1 22.9 0.0

C–3 M–1 0.10 – 0.75 SC 2.7 55.9 41.4

C–3 M–2 0.75 – 13.50 GP 79.2 20.8 0.0

Tabla Nº 7.- Resumen De Exploraciones Geotécnicas Mediante Calicatas

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
5.2 ENSAYOS ESPECIALES

Entre los ensayos especiales realizados tenemos:

- Ensayo de Corte Directo (ASTM D-3080)

Por el tipo de material de cimentación presente en el área de estudio, grava redondeada

mal graduada con presencia de arena (GP), que es uno de los mejores suelos para

realizar cimentación, por lo que no es necesario los ensayos de expansión, licuefacción

y colapso, que son necesarios en suelos arenosos sin presencia de grava y arcillas y

donde se presenten nivel freático lo cual no es el caso en el área.

Tabla Nº 8.- Resumen de Ángulos de Ensayo Corte Directo

Ángulo
Sondeo Muestra Prof. (m) Fricción
ф
C–2 M–1 10.50m 32.7°

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
6. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

En base a las exploraciones de campo, los resultados de los ensayos de laboratorio y la

información revisada se ha definido el siguiente perfil estratigráfico en toda el área de estudio,

lo cual sólo varía en las potencias de los estratos y mantiene el tipo de material.

Tabla Nº 9.- Descripción de estratigrafía del terreno.

Sondeo Prof. (m) Muestra Descripción


0.00 – 0.10 - Material de cobertura vegetal, jardín existente.
Material arenoso con presencia ligera de arcilla
de color marrón claro, humedad 5% aprox,
0.10 – 0.80 M–1
plástico, consistencia firme, medianamente
compactada (SC)
C–1
Material Gravoso con presencia de arena de
color marrón oscuro y grava color gris claro,
0.80 – 13.50 M–2 humedad 6% aprox, no plástico, medianamente
compactada. Presencia de boloneria de 3" a 14"
de forma subredondeada y grava de 1" a 3” (GP)
0.00 – 1.40 - Espacio abierto de semisotano
Material de cobertura de concreto, piso losa
1.40 – 1.48 -
concreto
C–2 Material Gravoso con presencia de arena de
color marrón oscuro y grava color gris claro,
1.48 – 13.50 M–1 humedad 6% aprox, no plástico, medianamente
compactada. Presencia de boloneria de 3" a 14"
de forma subredondeada y grava de 1" a 3” (GP).
0.00 – 0.10 - Material de cobertura, jardín existente.
Material arenoso con presencia ligera de arcilla
de color marrón claro, humedad 5% aprox,
0.10 – 0.75 M–1
plástico, consistencia firme, medianamente
C–3 compactada (SC)
Material Gravoso con presencia de arena de
color marrón oscuro y grava color gris claro,
0.75 – 13.50 M–2 humedad 6% aprox, no plástico, medianamente
compactada. Presencia de boloneria de 3" a 14"
de forma subredondeada y grava de 1" a 3” (GP).

Nivel Freático

En el área de estudio una vez realizada las exploraciones a cielo abierto (calicatas) se observó

que no hay presencia de la napa freática en la zona.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
7. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

Para lo cual el nivel de desplante para la cimentación será de una profundidad mínima de

1.50m por debajo del nivel del piso terminado del último sótano, lo cual nos indica que se

tendrá que cimentar a una profundidad de 1.50m aprox. y donde se encuentra el estrato de

grava redondeada con presencia de arena (GP – Grava Mal Gradada).

A continuación, un resumen del ángulo obtenido en campo.

Tabla Nº 10.- Resumen de Ángulos de Ensayo Corte Directo

Ángulo
Sondeo Muestra Prof. (m) Densidad Fricción
ф
C–2 M–1 10.50 m 1.87 32.7°

7.1 TIPO Y PROFUNDIDAD DE LOS CIMIENTOS

De acuerdo a los resultados de la exploración de campo, de los ensayos de laboratorio y

de la interpretación de las mismas, el tipo de cimentación llegará a una profundidad de

1.50m como mínimo por debajo del nivel del piso terminado del último sótano, por lo que

se cimentará en el estrato de grava redondeada con presencia de arena (GP – Grava Mal

Gradada), el tipo de cimentación recomendada es tipo ZAPATA CUADRADA unidas con

CIMIENTO CORRIDO, esto para reducir el grado de asentamiento diferencial que se

pueda producir en la estructura.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
7.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE

A la profundidad antes mencionada los cimientos se apoyarán sobre la capa de grava

redondeada con presencia de arena, cuyas características de resistencia están dadas por

su ángulo de fricción interna (°), la cual se puede determinar mediante el ensayo de Corte

Directo donde se mencionados en la Tabla N° 10.

Luego, considerando la teoría de Karl Terzaghi, la Capacidad Portante Admisible se

puede calcular mediante la siguiente relación:

1
qu =S c C N c + S  B N  + S q  .q N q
2
Donde:

qu = capacidad última de carga

qad = capacidad admisible de carga

Fs = factor de seguridad = 3

 = peso unitario del suelo (ton/m3)

Df = profundidad de cimentación

Nc, N , Nq = parámetros de capacidad portante en función de 

Sc, S, Sq = factores de forma (Vesic, 1973).

Tabla Nº 11.- Cuadro Resumen de Parámetros para Relación de Terzaghi


Ángulo
Parámetros
de Parámetro de ø Factores de Forma
Cimentación
Fricción
Df (m) 1.50 Nc 37.66 Sc 1.67
Ɣ (t/m3) 1.87 NƔ 33.61 SƔ 0.60
32.7°
Cohesión
0.00 Nq 25.18 Sq 1.64
(t/m2)

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
El cual, evaluando en la fórmula de Terzaghi, para una cimentación cuadrada de 2.00m

de lado y una profundidad de desplante de 1.50m, lo que indica que se cimentará en el

estrato de material de grava redondeada con presencia de arena, en la siguiente tabla se

muestra la capacidad portante obtenida para una profundidad de 1.50m por debajo del

nivel del piso terminado del último sótano.

Tabla Nº 12.- Cuadro Resumen de Capacidad Portante

Ángulo de Capacidad
Calicata
Fricción Portante
C–2 32.7° 5.12 kg/cm2

7.3 CÁLCULO DE ASENTAMIENTO

Se ha realizado la verificación por asentamiento elástico debiendo llegar como máximo,

a una deformación de 1” (2.54cm) como deformación máxima para zapatas cuadradas.

Se ha utilizado el método elástico para el cálculo de asentamientos inmediatos. El

asentamiento elástico inicial según la Teoría de Elasticidad de Lambe y Whitman, 1969

(Ref. 3), está dada por:

qB (1 − u 2 )
Si = If
Es
Donde:

Si = Asentamiento en cm

u = Relación de Poisson

If = Factor de forma (cm/m) en cimentación circular

Es = Módulo de elasticidad (ton/m2)

q = Presión de trabajo (ton/m2)

B = Ancho de la cimentación

Para el material encontrado se tiene los siguientes valores:

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Tabla N° 13.- Cuadro Resumen de Factores para Asentamientos

Parámetro Valor
u 0.25
Es (t/m2) 8000

De lo expuesto se calcula los asentamientos respectivos y se obtuvo los siguientes

resultados.

Tabla Nº 14.- Cuadro Resumen de Asentamientos

Q.act S (cm) Flexible


Df (m) B S (cm) Rígida
(ton/m2) Centro

1.50 2.00 37.50 0.72 0.98

1.50 3.00 16.67 0.48 0.66

1.50 4.00 9.38 0.36 0.49

1.50 5.00 6.00 0.29 0.39

Tabla Nº 15.- Cuadro Resumen de Parámetros Encontrados

Profundidad Factor de Presión Asentamiento


de cimentación seguridad Admisible total
1.50 m 3 5.12 kg/cm2 0.72 cm

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
8. EMPUJE DE TIERRAS

Los empujes de tierras sobre los muros de contención y/o muros pantalla (calzaduras) que se

requerirán en el proyecto deberán calcularse con la siguiente expresión :

P = K ‫ ﻻ‬H²

Donde :

Ka= Coeficiente de empuje de tierras Activo

Kp= Coeficiente de empuje de tierras Pasivo

Ko = Coeficiente de empuje de tierras en Reposo

H = altura del muro en metros

‫ = ﻻ‬peso volumétrico en ton/m3

Para el edificio los párametros recomendados para los cálculos son los siguientes :

Suelo : GP (Grava mal gradada con arena)

La teoría de Rankine, desarrollada en 1857, es la solución a un campo de tensiones que

predice las presiones activas y pasivas del terreno. Esta solución supone que el suelo está

cohesionado, tiene una pared que está friccionando, la superficie suelo-pared es vertical, el

plano de rotura en este caso sería planar y la fuerza resultante es paralela a la superficie libre

del talud.

Las ecuaciones de los coeficientes para presiones activas y pasivas aparecen a continuación.

Observe que Φ es el ángulo de rozamiento del suelo y son como siguen:

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Ka = (1 - Sen Φ) / (1 + Sen Φ)

K0 = 1 - Sen Φ

Kp = (1 + Sen Φ) / (1 - Sen Φ)

Según los datos obtenidos en laboratorio se obtuvo un angulo de Φ = 32.7°

Por consiguiente los valores de los empujes activos, pasivos y en reposo es como sigue:

Ka = 0.298

Kp = 3.349

Ko = 0.459

‫ = ﻻ‬1.87

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

• El presente informe ha sido elaborado en base a la investigación geotécnica de campo

y los resultados de los ensayos de laboratorio, con el fin de obtener la capacidad

portante del terreno y el asentamiento para el Proyecto ESTUDIO DE SUELOS CON

FINES DE CIMENTACION – CALLE GUADALAJARA N°159 y 165. en el distrito de

Santiago de Surco en la región Lima.

• Para determinar los parámetros sísmicos se ha tomado en cuenta el RNE- Norma

Sismo Resistente E-030. En aplicación a las normas de Diseño Sísmico Resistente se

debe considerar.

Factores para Diseño Sismo Resistente

FACTORES VALORES

ZONA (Z) Zona 4 0.45 g

Edificación
USO (U) 1.00
Comunes Tipo C

TIPO SUELO (S) S1 1.00

PERIODO TP (S) 0.40


PREDOMINANTE TL (S) 2.50

• Nivel freático no se encontró en el área de estudio la presencia de napa freática.

• El perfil de suelo presente en el área es de la siguiente manera:

En base a las exploraciones de campo, los resultados de los ensayos de laboratorio y

la información revisada se ha definido el siguiente perfil estratigráfico en toda el área

de estudio, lo cual sólo varía en las potencias de los estratos y mantiene el tipo de

material.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Descripción de estratigrafía del terreno.

Muestra Descripción

- Material de cobertura vegetal (jardín).

Material arenoso con presencia ligera de arcilla de color


M–1 marrón claro, humedad 5% aprox, plástico, consistencia
firme, medianamente compactada (SC)

Material Gravoso con presencia de arena de color marrón


oscuro y grava color gris claro, humedad 6% aprox, no
M–2 plástico, medianamente compactada. Presencia de
bolonería de 3" a 14" de forma subredondeada y grava de
1" a 3” (GP).

• Tipo de Cimentación; De acuerdo a los resultados de la exploración de campo, de

los ensayos de laboratorio y de la interpretación de las mismas, el tipo de cimentación

llegará a una profundidad de 1.50m como mínimo por debajo del nivel de piso

terminado del último sótano, por lo que se cimentará a una profundidad total de 1.50m

aprox. donde se encuentra el estrato de suelo de grava redondeada con presencia de

arena (GP – Grava Mal Gradada), el tipo de cimentación recomendada es tipo ZAPATA

CUADRADA unidas con CIMIENTO CORRIDO, esto para distribuir las cargas

homogéneamente de la futura edificación.

• Profundidad de Cimentación; se cimentará a 1.50m de profundidad como por debajo

del piso terminado del último sótano, lo cual nos indica una profundidad de 8.85m en

el estrato de grava redondeada con presencia de arena (GP – Grava Mal Gradada).

La capacidad encontrada en la zona es como sigue

Ángulo de Capacidad
Calicata
Fricción Portante
C–2 32.7° 5.12 kg/cm2

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
• Los asentamientos; están dentro de los parámetros establecidos, menores a 1

pulgada.

9.2 RECOMENDACIONES

• Según los resultados de laboratorio, los valores de cloruros y sulfatos están dentro de

los valores permisibles lo cual no presenta un riesgo al concreto, y se recomienda el

uso de CEMENTO PORTLAND TIPO I.

• Para los Parámetros de Obras de Sostenimiento se deberá tener en cuenta los

siguientes valores:

PARAMETROS PARA OBRAS DE SOSTENIMIENTO

Ángulo de Fricción Ø 32.7°

Coeficiente Activo Estático Ka 0.298

Coeficiente Pasivo Estático Kp 3.349

Coeficiente en Reposo Estático Ko 0.459

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
ANEXOS
ANEXO I
RESUMEN DE LAS CONDICIONES
DE CIMENTACIÓN
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN (Anexo 01 E.050)

Las condiciones de cimentación para el ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE


CIMENTACIÓN CALLE GUADALAJARA N°159 Y165 en el distrito de Santiago de Surco
en la provincia Lima, son los siguientes:

Profesional Responsable (PR)


• Nombre del Profesional Jorge Luis Clemente Ortega
• Nro. CIP del Ingeniero Civil 131991
Tipo de cimentación Zapata Cuadrada
Estrato de Apoyo de la cimentación Predominio de grava mal gradada GP.
Parámetros de diseño de la cimentación
1.50m por debajo del nivel del último
• Profundidad de Cimentación
sótano.
• Presión Admisible Mínimo 5.12 kg/cm2.
• Factor de Seguridad por Corte
Factor Seguridad FS : 3
(Estático)
• Distorsión Angular 1/150 (*) (*) RNE E.050
Profundidad de la Napa Freática No Presenta nivel freático
Parámetros Sísmicos del Suelo
• Zona 4 Z = 0.45
• Suelo Tipo S1 Suelos Muy Rígidos
• Factor de Suelo S = 1.00
• Espectro para el Tipo de Suelo TP (s) = 0.40
• Espectro para el Tipo de Suelo TL (s) = 2.50
• Factor de Uso U = 1.00
Agresividad del Suelo de la Cimentación
Para las infraestructuras de concreto que estén en contacto con el suelo de
fundación, la cual presenta una clase de exposición a sulfatos leve, según la
Norma E.060 CONCRETO ARMADO, se recomienda cemento “Tipo I”.
Problemas Especiales de cimentación
• Licuación No presenta
• Colapso No presenta
• Expansión No presenta
Indicaciones Adcionales
Se contempla la realización de sótanos en el área, se recomienda el uso de
estructuras de sostenimiento en las paredes laterales del área de influencia.
ANEXO II
PLANO DE UBICACIÓN DE
CALICATAS
C

C-2

C-1

C-3 B

A
A JARA
AD A L
LE GU
CA L

PLANO :
LAMINA N° :

UC-01
SOLICITANTE:

UBICACION :

RESPONSABLE : DIBUJO : FECHA : ESCALA :


ANEXO III
REGISTRO DE CALICATAS
REGISTRO DE CALICATA
C-1
SOLICITADO TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC NIVEL FREATICO NO SE ENCONTRO

PROYECTO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN REGISTRO J.D.T.M.

UBICACION CALLE GUADALAJARA N° 159 Y 165 - SANTIAGO DE SURCO REVISADO POR ING. JORGE CLEMENTE O.

PROFUNDIDAD 13.50 m FECHA AGOSTO 2023

PROF. TIPO DE CLASIFICACION CLASIFICACION SIMBOLO


(m) EXCAVACION MUESTRA DESCRIPCION DEL MATERIAL ( AASHTO ) ( SUCS ) GRAFICO

------ ------ ------ ------


0.10

Material de cobertura vegetal


(plantas y raices).

M-1 Presenta material arenoso con ------ SC


mezcla de limo y arcilla, de
consistencia compacta, color
marron. Humedad al 2% aprox.

0.80

Se encontró material arenoso


A CIELO de grano fino con presencia de
ABIERTO boloneria (grava canto rodado),
la arena es de color gris oscuro
con una humedad del 4%, la
grava presente es de diversos
tamaños que varían desde la
M-2 1/2 pulgada hasta las 12 ------ GP
pulgadas. Con una proporción
de 1/2 pulgada en un 15%, 1
pulgada en 20%, 2 pulgadas en
10%, 4 pulgadas en 5%, 12
pulgadas en 2%, el resto del
material es de tipo arenoso.

Fin de Excavación
REGISTRO DE CALICATA
C-2
SOLICITADO TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC NIVEL FREATICO NO SE ENCONTRO

PROYECTO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN REGISTRO J.D.T.M.

UBICACION CALLE GUADALAJARA N° 159 Y 165 - SANTIAGO DE SURCO REVISADO POR ING. JORGE CLEMENTE O.

PROFUNDIDAD 13.50 m FECHA AGOSTO 2023

PROF. TIPO DE CLASIFICACION CLASIFICACION SIMBOLO


(m) EXCAVACION MUESTRA DESCRIPCION DEL MATERIAL ( AASHTO ) ( SUCS ) GRAFICO

Espacio abierto semisotano con


diversos usos.

SEMI ------ ------ ------ ------


SOTANO

1.40
------ ------ ------ ------
1.48

Losa de concreto

Se encontró material arenoso


de grano fino con presencia de
boloneria (grava canto rodado),
la arena es de color gris oscuro
con una humedad del 4%, la
grava presente es de diversos
A CIELO tamaños que varían desde la
ABIERTO M-1 1/2 pulgada hasta las 12 ------ GP
pulgadas. Con una proporción
de 1/2 pulgada en un 15%, 1
pulgada en 20%, 2 pulgadas en
10%, 4 pulgadas en 4%, 14
pulgadas en 3%, el resto del
material es de tipo arenoso.

Fin de Excavación
REGISTRO DE CALICATA
C-3
SOLICITADO TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC NIVEL FREATICO NO SE ENCONTRO

PROYECTO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN REGISTRO J.D.T.M.

UBICACION CALLE GUADALAJARA N° 159 Y 165 - SANTIAGO DE SURCO REVISADO POR ING. JORGE CLEMENTE O.

PROFUNDIDAD 13.50 m FECHA AGOSTO 2023

PROF. TIPO DE CLASIFICACION CLASIFICACION SIMBOLO


(m) EXCAVACION MUESTRA DESCRIPCION DEL MATERIAL ( AASHTO ) ( SUCS ) GRAFICO

------ ------ ------ ------


0.10

Material de cobertura vegetal


(plantas y raices).

M-1 Presenta material arenoso con ------ SC


mezcla de limo y arcilla, de
consistencia compacta, color
marron. Humedad al 2% aprox.
0.75

Se encontró material arenoso


A CIELO de grano fino con presencia de
ABIERTO boloneria (grava canto rodado),
la arena es de color gris oscuro
con una humedad del 4%, la
grava presente es de diversos
tamaños que varían desde la
M-2 1/2 pulgada hasta las 12 ------ GP
pulgadas. Con una proporción
de 1/2 pulgada en un 15%, 1
pulgada en 20%, 2 pulgadas en
10%, 4 pulgadas en 5%, 11
pulgadas en 2%, el resto del
material es de tipo arenoso.

Fin de Excavación
ANEXO IV
ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
ENSAYOS ESTÁNDAR DE CLASIFICACIÓN
NPT 339-128 - ASTM D422

CONTENIDO HUMEDAD
NPT 339-127 - ASTM D2216

SOLICITANTE : TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - SURCO

UBICACIÓN : CALLE GUADALAJARA N°159 Y165 - DISTRITO SANTIAGO DE SURCO


FECHA: AGOSTO DEL 2023

Calicata C-1 DIAGRAMA DE FLUIDEZ

Muestra M-1 40.00

Profundidad (m) 0.10 -0.80


%
Malla Peso % retenido
% que pasa
N° Abertura (mm) retenido retenido acumula

Humedad
do
3" 76.200 0.0 0.0 0.0 100.0 20.00

2" 50.800 0.0 0.0 0.0 100.0


ANALISIS GRANULONETRICO

1 1/2 " 38.100 0.0 0.0 0.0 100.0


PORCENTAJE ACUMULADO

1" 25.400 0.0 0.0 0.0 100.0


POR TAMIZADO

QUE PASA (%)

3/4" 19.100 0.0 0.0 0.0 100.0 0.00


10.00 100.00
3/8" 9.520 0.0 0.0 0.0 100.0
Número de golpe
Nº 4 4.760 3.5 1.7 1.7 98.3
Nº 10 2.000 25.6 12.6 14.4 85.6
Nº 20 0.840 15.4 7.6 21.9 78.1
Nº 40 0.425 23.9 11.8 33.7 66.3 Distribución Granulométrica
Nº 60 0.250 32.6 16.1 49.8 50.2
Nº 140 0.106 18.2 9.0 58.8 41.2 GG% 0.0
% Grava
Nº 200 0.075 2.8 1.4 60.1 39.9 GF% 1.7 1.7
Contenido de Humedad ASTM-D2216 (%) 6.15 AG% 12.6
Límite Líquido ( LL ) ASTM-D423 (%) 31 % Arena AM% 19.4
Límite Plástico ( LP ) ASTM-D424 (%) 19 AF% 26.4 58.4
Indice Plástico ( IP ) (%) 13 % Finos 39.9
Clasificación ( S.U.C.S. ) : SC
Clasificación ( AASHTO ) :
Indice de Grupo :
Nombre de grupo : Arena arcillosa
Descripción ( AASHTO ) : MALO

Observaciones:

CURVA GRANULOMETRICA

Arena Grava
Limo y Arcilla
Fina Media Gruesa Fina Gruesa
N°200 N°40 N°10 N°4 3/4" 3"
100

80
% acumulado que pasa

60

40

20 C - 1/M - 1

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
Diametro de las partículas (mm)

Ing. Jorge Clemente O.


Ing. Responsable
ENSAYOS ESTÁNDAR DE CLASIFICACIÓN
NPT 339-128 - ASTM D422

CONTENIDO HUMEDAD
NPT 339-127 - ASTM D2216

SOLICITANTE : TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - SURCO

UBICACIÓN : CALLE GUADALAJARA N°159 Y165 - DISTRITO SANTIAGO DE SURCO


FECHA: AGOSTO DEL 2023

Calicata C-1 DIAGRAMA DE FLUIDEZ

Muestra M-2 40.00

Profundidad (m) 0.80 - 13.50


%
Malla Peso % retenido
% que pasa
N° Abertura (mm) retenido retenido acumula

Humedad
do
3" 76.200 210.4 11.9 11.9 88.1 20.00

2" 50.800 256.5 14.5 26.4 73.6


ANALISIS GRANULONETRICO

1 1/2 " 38.100 236.2 13.4 39.8 60.2


PORCENTAJE ACUMULADO

1" 25.400 195.4 11.1 50.8 49.2


POR TAMIZADO

QUE PASA (%)

3/4" 19.100 163.6 9.3 60.1 39.9 0.00


10.00 100.00
3/8" 9.520 158.3 9.0 69.0 31.0
Número de golpe
Nº 4 4.760 103.5 5.9 74.9 25.1
Nº 10 2.000 104.7 5.9 80.8 19.2
Nº 20 0.840 86.5 4.9 85.7 14.3
Nº 40 0.425 89.4 5.1 90.7 9.3 Distribución Granulométrica
Nº 60 0.250 87.8 5.0 95.7 4.3
Nº 140 0.106 63.9 3.6 99.3 0.7 GG% 48.2
% Grava
Nº 200 0.075 12.1 0.7 100.0 0.0 GF% 14.8 74.9
Contenido de Humedad ASTM-D2216 (%) 5.10 AG% 5.9
Límite Líquido ( LL ) ASTM-D423 (%) 0 % Arena AM% 9.9
Límite Plástico ( LP ) ASTM-D424 (%) NP AF% 9.3 25.1
Indice Plástico ( IP ) (%) NP % Finos 0.0
Clasificación ( S.U.C.S. ) : GP
Clasificación ( AASHTO ) :
Indice de Grupo :
Nombre de grupo : Grava pobremente gradada con arena
Descripción ( AASHTO ) : BUENO

Observaciones:

CURVA GRANULOMETRICA

Arena Grava
Limo y Arcilla
Fina Media Gruesa Fina Gruesa
N°200 N°40 N°10 N°4 3/4" 3"
100

80
% acumulado que pasa

60

40

20 C - 1/M - 2

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
Diametro de las partículas (mm)

Ing. Jorge Clemente O.


Ing. Responsable
ENSAYOS ESTÁNDAR DE CLASIFICACIÓN
NPT 339-128 - ASTM D422

CONTENIDO HUMEDAD
NPT 339-127 - ASTM D2216

SOLICITANTE : TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - SURCO

UBICACIÓN : CALLE GUADALAJARA N°159 Y165 - DISTRITO SANTIAGO DE SURCO


FECHA: AGOSTO DEL 2023

Calicata C-3 DIAGRAMA DE FLUIDEZ

Muestra M-2 40.00

Profundidad (m) 0.75 - 13.50


%
Malla Peso % retenido
% que pasa
N° Abertura (mm) retenido retenido acumula

Humedad
do
3" 76.200 281.7 13.7 13.7 86.3 20.00

2" 50.800 315.4 15.3 29.0 71.0


ANALISIS GRANULONETRICO

1 1/2 " 38.100 282.8 13.7 42.8 57.2


PORCENTAJE ACUMULADO

1" 25.400 259.2 12.6 55.4 44.6


POR TAMIZADO

QUE PASA (%)

3/4" 19.100 156.3 7.6 63.0 37.0 0.00


10.00 100.00
3/8" 9.520 171.4 8.3 71.3 28.7
Número de golpe
Nº 4 4.760 163.3 7.9 79.2 20.8
Nº 10 2.000 103.8 5.0 84.3 15.7
Nº 20 0.840 85.5 4.2 88.4 11.6
Nº 40 0.425 82.9 4.0 92.5 7.5 Distribución Granulométrica
Nº 60 0.250 76.8 3.7 96.2 3.8
Nº 140 0.106 68.8 3.3 99.5 0.5 GG% 49.3
% Grava
Nº 200 0.075 9.4 0.5 100.0 0.0 GF% 16.3 79.2
Contenido de Humedad ASTM-D2216 (%) 5.00 AG% 5.0
Límite Líquido ( LL ) ASTM-D423 (%) 0 % Arena AM% 8.2
Límite Plástico ( LP ) ASTM-D424 (%) NP AF% 7.5 20.8
Indice Plástico ( IP ) (%) NP % Finos 0.0
Clasificación ( S.U.C.S. ) : GP
Clasificación ( AASHTO ) :
Indice de Grupo :
Nombre de grupo : Grava pobremente gradada con arena
Descripción ( AASHTO ) : BUENO

Observaciones:

CURVA GRANULOMETRICA

Arena Grava
Limo y Arcilla
Fina Media Gruesa Fina Gruesa
N°200 N°40 N°10 N°4 3/4" 3"
100

80
% acumulado que pasa

60

40

20 C - 3/M - 2

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
Diametro de las partículas (mm)

Ing. Jorge Clemente O.


Ing. Responsable
ENSAYO DENSIDAD POR
CONO DE ARENA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Estudios de EMS y Geotecnia

ENSAYO DE CONO DE ARENA


(ASTM D1556 - D2216 NTP 339.143 )

SOLICITANTE : TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN


PROYECTO :
CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - SURCO

CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - DISTRITO DE


UBICACION :
SANTIAGO DE SURCO

FECHA : AGOSTO 2023


CALICATA :C-2 REALIZADO : J.T.M.
PROFUNDIDAD : 10.50 REVISADO : J.C.0.

DATOS DE TERRENO:

DENSIDAD DE ARENA : 1.54 gr / cm3.


PESO DE FRASCO + CONO ANTES DE USAR : 6850.00 gr.
PESO DE FRASCO + CONO DESPUES DE USAR : 2968.30 gr.
PESO DE ARENA USADA ( HUECO + CONO ) : 3881.70 gr.
PESO DE ARENA EN AGUJERO : 2419.70 gr.
VOLUMEN DEL AGUJERO : 1571.23 cm3.

DATOS DE LABORATORIO

PESO DE RECIPIENTE + SUELO HUMEDO : 3036.70 gr.


PESO DE RECIPIENTE : 100.50 gr.
PESO DEL SUELO HUMEDO : 2936.20 gr.
PESO DE RECIPIENTE + SUELO SECO : 2911.60 gr.
PESO DEL SUELO SECO : 2811.10 gr.
CONTENIDO DE HUMEDAD % : 4.45 %

DENSIDAD DE SUELO

DENSIDAD HUMEDA ( Densidad Saturada) : 1.87 gr / cm3.


DENSIDAD SECA (Peso Especifico) : 1.79 gr / cm3.

Ing. Jorge Clemente O.


Ing. Responsable
ENSAYO CORTE DIRECTO
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Estudios de EMS y Geotecnia

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


(ASTM - D3080)

SOLICITADO : TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165


PROYECTO :
- SURCO

UBICACIÓN : CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO

Sondaje : C-2 Muestra : M-1


FECHA : AGOSTO 2023
Prof.(m) : 10.50 Clasf. : GP

Ensayo Nº : I II III
DATOS INICIALES:
Area del espécimen (cm2) 28.27 28.27 28.27
3
Volumen del espécimen (cm ) 56.55 56.55 56.55
Densidad húmeda inicial (gr/cm3) 1.98 1.98 1.98
Densidad seca inicial (gr/cm3) 1.93 1.93 1.93
Cont. de humedad inicial (%) 2.50 2.50 2.50

DATOS FINALES:
Densidad húmeda final (gr/cm3) 2.02 2.00 1.99
3
Densidad seca final (gr/cm ) 1.97 1.95 1.94
Cont. de humedad final (%) 2.50 2.50 2.50

Esfuerzo normal 1.00 2.00 4.00


Esfuerzo de corte maximo 0.60 1.47 2.37

Angulo de friccion interna : 32.7 º


2
Cohesion (Kg/cm ) : 0.00

INGENIERO RESPONSABLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Estudios de EMS y Geotecnia

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


(ASTM - D3080)

SOLICITADO : TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - SURCO

UBICACIÓN : CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO


FECHA : AGOSTO 2023 SONDAJE : C-2 MUESTRA : M-1 CLASIF. : GP ESTADO : Alterado

DEFORMACION TANGENCIAL vs. ESFUERZO DE CORTE ESFUERZO NORMAL vs. ESFUERZO DE CORTE

3.00

III 3.50
2.50

Esfuerzo de Corte (kg/cm2)


3.00
Esfuerzo Corte (kg/cm2)

2.00
2.50
y = 0.6x + 0.06
1.50 2.00
II
1.50
1.00
1.00
I f = 32.70º
0.50 0.50 c = 0.0 Kg /cm2

0.00
0.00 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0
Esfuerzo Normal (kg/cm2)
Deformación (%)

INGENIERO RESPONSABLE
ANEXO V
ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN
CÁLCULO DE CAPACIDAD
PORTANTE
ANALISIS DE LA CAPACIDAD ULTIMA - CIMENTACION SUPERFICIAL
ZAPATAS CUADRADAS CALICATA C-1

Proyecto ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - SURCO

Solicitante TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC


Ubicación CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO
Fecha AGOSTO 2023

DATOS GENERALES
Angulo de Fricción 32.7 º
Cohesión 0 ton/m2
Peso Específico de Df
Suelo por encima del 1.87 ton/m3
N.C. ZAPATA
B
Relación
1
Ancho Largo (B/L)

Factor de Seguridad 3
Carga Total 150 ton

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA VESIC FACTORES DE FORMA


FORMA
Nc Ng Nq Sc Sg Sq

Continua 1.67 0.60 1.64


37.66 33.61 25.18
Cuadrada 1.67 0.60 1.64

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE

Profundidad Ancho (B) Qult Qadm Condición


Tipo de Cimentación Qact(kg/cm2)
(m) (m) (Kg/cm2) (kg/cm2) Qult>Qact

1.50 2.00 15.37 5.12 3.75 Cumple


1.50 3.00 17.25 5.75 1.67 Cumple
Cuadrada
1.50 4.00 19.14 6.38 0.94 Cumple

1.50 5.00 21.02 7.01 0.60 Cumple


CÁLCULO DE ASENTAMIENTO
CALCULO DE ASENTAMIENTOS - METODO ELASTICO
ZAPATAS CUADRADAS CALICATA C-1

Proyecto ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - SURCO

Solicitante TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS SAC


Ubicación CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 - DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO
Fecha AGOSTO 2023

Cimentación Valores de If (cm/m) Poisson (u) 0.25


Rígida 82
Módulo de
Centro 112 8000
Cuadrada Elasticidad (ton/m2)
Flexible Esquina 56
Medio 95
Rígida 88
Centro 100
Circular
Flexible Esquina 64
Medio 85
Rectangular Rígida 120
Centro 153
(5=>L/B =>2) Flexible Esquina 77
Medio 130

Tipo de S (cm) Flexible S (cm) Flexible S (cm) Flexible


Material Df (m) B Qact (ton/m2) S (cm) Rigida
Cimentación Centro Esquina Medio

1.50 2.00 37.50 0.72 0.98 0.49 0.83

ZAPATA 1.50 3.00 16.67 0.48 0.66 0.33 0.56


GP
CUADRADA
1.50 4.00 9.38 0.36 0.49 0.25 0.42

1.50 5.00 6.00 0.29 0.39 0.20 0.33


ANEXO VI
PANEL FOTOGRÁFICO
Calicata C-1.-

Se observa la excavación de la calicata C-1, observándose una capa superficial de cobertura


vegetal del jardín existente, posteriormente se encontró material arenoso con presencia ligera
de arcilla de color marrón claro, y finalmente se encontró material gravoso con presencia de
arena de color marrón oscuro y grava color gris claro, no plástico, medianamente compactada.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Calicata C-2.-

Se observa la excavación de la calicata C-2, observándose una capa superficial de cobertura


de concreto, posteriormente se encontró material gravoso con presencia de arena de color
marrón oscuro y grava color gris claro, no plástico, medianamente compactada con presencia
de boloneria de 3”a 14” de forma subredondeada y grava de 1” a 3”.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
Calicata C-3.-

Se observa la excavación de la calicata C-3, observándose una capa superficial de cobertura


vegetal del jardín existente, posteriormente se encontró material arenoso con presencia ligera
de arcilla de color marrón claro, y finalmente se encontró material gravoso con presencia de
arena de color marrón oscuro y grava color gris claro, no plástico, medianamente compactada.

Av. Universitaria N°5964 – OFIC. 101 – COMAS – LIMA – PERU


Cel. 993374276 / Email: jorge.tupia.mendizabal@gmail.com
ANEXO VII
DECLARACIÓN JURADA
DECLARACIÓN JURADA

Ley Nº 29556, Art. 6º- HABILITACION DE PROFESIONALES Y PROYECTOS

Yo, JORGE LUIS CLEMENTE ORTEGA de la especialidad de ingeniería civil,


identificado con el DNI N° 40008739, con registro del Colegio de Ingenieros del
Perú N° 131991, DECLARO BAJO JURAMENTO, que de conformidad con la
ley de ejercicio profesional N° 16053 y la ley del Colegio de Ingenieros del
Perú, declaro ser ingeniero civil colegiado y en consecuencia estoy autorizado
para ejercer la profesión de ingeniero en la especialidad de civil, para el
siguiente proyecto:

NOMBRE DEL PROYECTO


ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN “EDIFICIO MULTIFAMILIAR
GUADALAJARA”.

SOLICITANTE
TERRASOL PROYECTOS INMOBILIARIOS S.A.C.

UBICACIÓN
EN CALLE GUADALAJARA N°159 Y 165 EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE
SURCO EN LA PROVINCIA LIMA EN LA REGIÓN LIMA METROPOLITANA.

Lima, 16 de Agosto del 2023.

__________________________
Ing. JORGE LUIS CLEMENTE ORTEGA
CIP 131991

También podría gustarte