Está en la página 1de 14

INGENIERÍA DE

SOFTWARE II

UNIDAD 1
INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS

TEMA 2:
ADMINISTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Denis Mendoza Cabrera, Mgti.


Diagnóstico
Introducción

OBJETIVO
Analizar la importancia de la
administración de requisitos a
través de las actividades de
adquisición y validación.
Introducción

SUBTEMAS
» Subtema 1: Adquisición y análisis de requerimientos
» Subtema 2: Validación de requerimientos
Introducción

ACTIVIDAD DE INICIO
» Actividad: Observe el siguiente video titulado “Análisis de requerimientos”, y
exponga su punto de vista acerca de la importancia de adoptar métodos
orientados al diseño de software.

https://www.youtube.com/watch?v=PdnUZpjmxso

02:50
Desarrollo
Subtema 1: Adquisición y análisis de requerimientos

» En esta parte los ingenieros de software


interactúan con los usuarios y clientes
del sistema de software, con el
propósito de conocer el dominio de la
aplicación, los servicios que el sistema
debe de prestar, restricciones, entre
otros.
Desarrollo
Subtema 1: Adquisición y análisis de requerimientos

» Dicho ciclo se origina con el descubrimiento


de requisitos y termina con la
documentación de los mismos. La
comprensión de los requisitos por parte del
analista va mejorando con cada vuelta del
ciclo. Este finaliza cuando el documento de
requisitos está completo.

Sommerville (2011). El proceso de adquisición y análisis de requerimientos


Desarrollo
Subtema 1: Adquisición y análisis de requerimientos

» Descubrimiento de requerimientos 1. Pacientes cuya información se registra en el sistema.

2. Médicos que son responsables de valorar y tratar a los pacientes.


Es el proceso de recolectar toda la información 3. Enfermeros que coordinan, junto con los médicos, las consultas y tratamientos.
posible sobre el sistema de software solicitado
4. Recepcionistas que administran las citas médicas de los pacientes.
y los demás sistemas existentes, diferenciando
5. Personal de TI que es responsable de instalar y mantener el sistema.
los requisitos del usuario como los del sistema
de software. 6. Un director de ética médica que debe garantizar que el sistema cumpla con los
lineamientos éticos actuales de la atención al paciente.

7. Encargados de atención a la salud que obtienen información administrativa.

8. Personal de archivo médico responsable de garantizar que la información del


sistema se conserve, y se implementen los procedimientos de mantenimiento del
archivo.
Desarrollo
Subtema 1: Adquisición y análisis de requerimientos

» Descubrimiento de requerimientos

Es el proceso de recolectar toda la información


posible sobre el sistema de software solicitado Entrevistas Escenarios
y los demás sistemas existentes, diferenciando
los requisitos del usuario como los del sistema
de software.
Casos de uso Etnografía
Desarrollo
Subtema 2: Validación de requerimientos

» Se torna importante debido a que


los errores en un documento de
especificación de requisitos de
software (ERS) pueden llevar a
grandes costos por el hecho de
rehacer.
Desarrollo
Subtema 2: Validación de requerimientos

Validez Consistencia Totalidad


» Tipos de comprobaciones sobre los
requerimientos contenidos en el ERS
Realismo Verificabilidad
Desarrollo
Subtema 2: Validación de requerimientos

Revisiones de Creación de
requerimientos prototipos
» Técnicas de validación de
requerimientos
Generación de
casos de prueba
Cierre
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

» Basados en los contenidos presentados:

▪ Cite tres (3) ejemplos de requerimientos funcionales y no


funcionales
BIBLIOGRAFÍA
» Pressman, R. (2010). Ingeniería del software: Un enfoque práctico. Mc Graw Hill.
» Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software. México: Pearson Educación.
» Gómez-Palomo, S., & Moraleda-Gil, E. (2020). Aproximación a la ingeniería del software. Centro de Estudios Ramon
Areces SA.
» Kendall, K., & Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. México: Pearson Educación.
» Laboratorio Nacional de Calidad del Software. (2009). Curso de Introducción a la Ingeniería de Software. España:
Instituto Nacional de Tecnologías de la comunicación (INTECO).

También podría gustarte