Está en la página 1de 1150
MANUEL FRISANCHO APARICIO Guia Practica de Litigacion Penal oe modelos y jurisprudencia. PROLOGO: Mag. Fredy Valenzuela Ylizarbe GB GAMARRA editores Editado por: GAMARRA EDITORES S.A.C. R.UC.: 20604034885 Js. Carabaya N° 744 Of. 105 - Lima. Correo: gamarraeditores@gmail.com Telf.: (+51) 994 477 213 MANUEL FRISANCHO APARICIO GUIA PRACTICA DE LITIGACION PENAL. Teoria, modelos y jurisprudencia. ‘Tiraje: 1000 ejemplares. Segunda edicién: agosto 2022. Impreso en agosto de 2022 por: Martell Acabados Graficos E.LR.L. R.U.C.: 20605426558 Urb. Previ Mz. 29 Lt 7, Los Olivos. Lima - Pera Impreso en Pera. Printed in Peru. Diagramacién y diseto de portada: Fernando Rios Y. | E-mail: fernanrios2@gmail.com DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS CONFORME A LEY. Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Pera N° 2022-05813 ISBN: 978-612-48736-9-0 Derechos de Autor Reservados conforme a Ley. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida en cualquier forma o por cualquier medio electronica 0 mecdnico, incluyendo fotocopiado, grabacion 0 cualquier otro sistema de archivo y recuperaciin de informacién, sin el previo permiso por escrito del editor y del autor. A mi madre Maria Soledad Aparicio de Frisancho, por su infinito amor. Tratado de la Convencion Americana de Derechos Humanos OM eee eres INDICE GENERAL Prédlogo .. in Presentacién a la a Segunda E. Edi PresentaciOn a la Primera Edicion... 2+. sees ee ee cee ree tee eee oe PRIMERA PARTE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO PENAL Tintroducci6n 2. oo. ce see cee cee cen cee cee cee cee tee cen eee cen cae cae ser nee ee CaPiTULO I LOS VICIOS Y ERRORES JUDICIALES Noci6n... El error de eeu 7 El error de hecho... . Los vicios procesales .. La idoneidad de los vicios y errores CAPITULO II MECANISMOS PARA CORREGIR LOS ERRORES JUDICIALES: LOS RECURSOS EN GENERAL Antecedentes histéricos de los recursos «+. se ses eee ee eee eee eee Fundamento, concepto y naturaleza juridica. Elementos de los medios de impugnacién. .. 27 35 41 AT 51 53 53 54 56 58 58 62 Manuel Frisancho Aparicio 10. 11. 12. 13. 14, 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. El principio de legalidad y los recursos en el proceso penal... .. Los recursos en el proceso penal y el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva ... 0... cee ce cee cee eee cee cen tee eee ee 5.1. Acceso amplio al recurso... 5.2. Prohibicién de formalismo 5.3. Interdiccién de reforma peyorativa ... 0s see cee ee vee eee oe La garantia del Derecho de defensa como uno de los fundamen- tos del derecho a impugnar las resoluciones jurisdiccionales... .. El derecho a impugnar y la garantia de la doble instancia. Clasificacién de los recursos... 1. ess see ee cee sss ee tee sees Caracteristicas de los recursos... 2... oe coe vee coe eee coe sso ees see ve Objetivo o finalidad de los recursos 2... se. ses ee eee Presupuestos y requisitos: interposicién del recurso 11.1. Presupuestos subjetivos de los recursos . ... ... 11.2. Presupuestos objetivos de los recursos. Fundamentos de los recursos . ... «0. 02+ + « Recurso de oficio Juicio de admisibilidad ¢ del recurso. Efectos de los recursos Extincién de los recurso: Admisibilidad ... ... ... eee eee eee Dudas acerca de la admisibilidad del recurso: teorfa del recurso indiferente y teoria de la exclusividad o taxatividad de lai eis MACHON oie see sos soe tee tee san ee eee one fee aastoonceeattt ete Lugar, plazo y forma de la interposicién de los recursos ... ... «. Procedimiento en los recursos con efecto devolutivo. ...... .. -- Renuncia y desistimiento de los recursos, ineficacia e impugna- cin de la decisién sobre el recurso fee Prohibicién de la reformatio in peius El procedimiento de impugnacién y la relaci6n juridica origina- da a través de su interposicién: el recurso como componente del derecho a ejercitar la accién penal... 2. oe ces ee ese cee coe eee ee es 64 64 64 64 65 65 67 68 70 72 73 75 76 78 78 79 80 85 85 89 90 92 93 94 96 indice General CAPITULO IIL EL DERECHO A RECURRIR COMO PARTE DEL DERECHO A EJERCITAR LA ACCION PENAL 1. Larelacién entre el derecho a ejercitar la accién penal y el dere- cho a recurrir.. so nea bee can aoe cee oH eee ad 2. El concepto sno y y el concepto limitado del ejer de la accin penal ... ” 99 CAPITULO IV i: EL RECURSO DE APELACION L. Conceptos. se see cee cee ee eee tee cen eee tte nee ee ree nee es 105 2. Fundamento constitucional del derecho de apelacion 106 3. Apelacién plena y apelacién limitada. ... 0. 0 ne ee ee ee 107 4. Principios que rigen el recurso de apelacién penal segiin la doctrina 108 4.1. Principio de limitacién del conocimiento del Juez ad quem ee 108 4.2. Prohibicién de pronunciarse ie i no apelantes .. 109 4.3. Extensién de la copes na en los een de estrecha relaci6n.. ere tae eee ae ~ 110 44, Competencia para Ul i preupuestosd de validez del proceso.. a 110 4.5. Vigencia de la prohibicign | de la rma in » eis.. 111 4.6. Posibilidad de apreciar nueva prueba. ... Interposicién del recurso de apelaciOn ... w+. ve ve 112 Tramitacion .. tee seco teeeeeiseeesteeecaeeineeea - 115 7. Posibles Caen del Juez ad quem (Tabunal o Sala penal). ... aa tt 118 8. Resoluciones contra las que procede interponer el recurso de apelacin en el Cédigo Procesal Penal... ve ver ee ve ern ne 118 8.1. Aspectos generales . 118 8.2. En el Proceso Comin .. 119 8.3. En los Procesos Especiales ... 121 9, Efectos del recurso de apelacion 122 10. El recurso de apelacién en la legislaci6n extranjera - » 122 10.1. Alemania... i. cece cee tee ce eee eee ents teens eis cree 122 Tratado dela la Convencién Americana de Derechos Humanos Manuel Frisancho Aparicio 10.2. Italia. . 123 10.3. Francia 123 10.4. Portugal. .. 123 10.5. Estados Unidos € Tae 124 CAPITULO VV EL RECURSO DE CASACION EN EL CODIGO PROCESAL PENAL Concepto ... 1. «+ 125 Caracteristicas generales 126 3. Principios que orientan el recurso de Casaci6s 127 3.1. Principio de taxatividad. ... .. 127 3.2. Principio de limitacio: 128 3.3. Principio de prioridad 128 3.4. Principio de no contradiccién . 129 4, Legitimidad para interponer el recurso de Casacién 129 4.1. Legitimacién dentro del proceso. 129 4.2. Interés jurfdico para recurrir. 129 5. Procedencia ws ss see ces se tee see os 130 6. Desestimaci6n ... ... cee ses vee cee coe eee eee ones 131 7. Causales para interponer recurso de Casa: 134 8. Efectos de la Sentencia Casatoria.. i... scsi cee one 134 SEGUNDA PARTE EL ACTOR CIVIL EN EL PROCESO PENAL 1. Constitucion en actor Civil. wu. ose cee tee siete eee sees eee cee eee 137 Jurisprudencia i. ce. cee cee tee teeter ne tee seine nee ee 145 TERCERA PARTE FORMALIZACION DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA 1. Alternativas del Fiscal en el ejercicio de la accién penal ......... 149 1.1. Declara improcedente la denuncia .. 149 1.2. Inicia Investigacién Preliminar.. .. 149 indice General 1.3. Formaliza y contimia con la Investigacion Preparatoria .. 1.4. No formaliza denuncia penal... 0... eee ees tee ee eee cee 1.5. Acusa directamente... 1.6. Aplica el Principio de Oportunidad. 2. La Investigacion Preparatoria ... 22. so ee ees ese os eee eee ce ee tee oe 3. Finalidad de la Investigacién Preparatoria. 0... 1. soe eee ee eee os Efectos de la formalizacion de la Investigacién Preparatoria. .. CUARTA PARTE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA Concepto de Competencia ot. se eee is cer ee cee eee ee ee nn eee es 2. Clases de competencia... ... ... « 2.1, Competencia por el territorio 2.2. Competencia por conexion . 2.3. Teena eee por al aes ° ; gravedad del ens punible.. .. pees - 24. Competencia, por el "Turno 2.5. Competencia objetiva por razon de la materi 2.6. Competencia objetiva por razén de las personas: los “afo- ramientos”. 2. ss. see eee vee es 2.7. Competencia fancional. . El Juez de la Investigacién Peraeae Cuestiones de Competencia .. 2. se see ie cesses cee eee cen tee en eee ee Competencia por el territorio ... ... ... La Competencia Objetiva y Funcional . La Competencia por conexién Concurso procesal de delitos.. 1... ss see eee eee see eee eee wo OND RW Cuestiones de competencia ... ... ... 9.1. La declinatoria de competenci 10, La transferencia de Competencia .. 22. ce ees cee cee eee cen eee ee nee ee Jurisprudencia oe. see ce eee ce tee ce eee ene nee ene nee ee nee cee eens as Tratado de la Convencién Americana de D Derechos Humanos 150 151 151 151 151 152 154 157 158 158 158 158 158 159 159 159 160 161 161 162 167 169 169 169 171 172 Manuel Frisancho Aparicio QUINTA PARTE SOBRESEIMIENTO Ute Conceptos eee 77: Control del r Sete de eat y “Audiencia de control de sobreseimiento .. 3. Contenido del auto de sobreseimiento 178 Caracteristicas del auto de sobreseimiento. 179 5. Sobreseimiento total y parcial 179 Jurisprudencia ... 0.0... 179 SEXTA PARTE ACUSACION DIRECTA GCOnice pe ee seers es cee ee peace roeceas ager eet OS 2. Contenido de la Acusacién Jurisprudencia ... 2... 0... SEPTIMA PARTE TUTELA DE DERECHOS Concept vi cee vse tee cee tee ee tee ee cen tee ae eevee earns nee ene 189 Principales caracteristicas... ... ... . 191 3. Juez de la investigacién preparatoria: Juez garante de los dere- chos fundamentales y procesales 1... 2. ces see see coe coe coe oe 191 4. Sujetos legitimados para solicitar la celebracién de la audies de tutela de derechos... ce cece tee cere tee teen tee tee nnn ee 192 5. Audiencia de tutela de derechos para cuestionar la disposicién de formalizacién de la i investigacion eee que vulnera el principio de imputacién necesaria.. aateeer eae eeer eae ecreasteareee tL OS 6. Audiencia de tutela de derechos para cuestionar la prueba pro- hibida. ... ... . . 197 Jurisprudenci: 198 OCTAVA PARTE LA PRUEBA ANTICIPADA. © COMCEpto as see cae ee tee cee can tie tee eens tee tee te eee cee ae eee cee eee 205 2. Requisitos del la . Prueba Peat suet ecn ee 205 eet indice General Supuestos de Prueba anticipada. 1... 2 se see «207 Contenido de la solicitud de Prueba anticipada 209 Audiencia de Prueba anticipada. ... 0. ie eo 209 NOVENA PARTE LA PRUEBA DE OFICIO O REZAGOS DEL MODELO MIXTO EN EL CODIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Trvtrochuccac heen uaa Heer aasticeOaiitaedaattnsauaeieetuastareedtoa LD) La introduccién de la sane de oficio y las controversias doc- trinales ... : Pest nedeaiteadeaiteaedeteiten et teee ts 214 La ai de oficio« en a ca igo Procesal Penal: antecedentes inmediatos . ee Pesce eereeeteeseaetresatarsieveleie teal) No permisién de la prueba d de oficio en el modelo acusatorio puro y en el proceso acusatorio con ribetes adversariales 216 Concepto de prueba de officio... se sss ses ese vee cee eee anes « 217 Sustento Normativo Internacional para admitir la prueba de MOAciO cases coast teastocsaaaetoae itefuserne oss tetetteeteeetaeteneeaa eee te Conclusion. oie eee eee ee tee cee tee eee nee neces neces 219 DECIMA PARTE ALLANAMIENTO DE DOMICILIO EN EL CODIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Concepto de allanamiento. ... ee ieee ce ee ete tere 223 El concepto de domicilio eee 229 El he como medida restrictiva oe al allana- miento . aopcstteanteasiosenes peertt oe deeereeeeeenreeocactteee eeteee oo Razonablidad de la medida restrictiva de allanamiento y registro 234 El lugar, finalidad y el tiempo de duracién del allanamiento.. .. 236 Allanamiento sin orden judicial. ... ... ... 237 Contenido de la Resolucién judicial de allanamiento 239 Desarrollo de la diligencia de allanamiento ... ... ... ... 240 El Juez de la Investigacién Preparatoria puede citar a audiencia para resolver la solicitud de allanamiento... 0. ete veer 240 Manuel Frisancho Aparicio 10. Limites a la facultad de restringir el derecho a la inviolabilidad de domicilio mediante el allanamiento .. ... .. 241 11. Elallanamiento y registro en la legislaci6n comparada: la entra- da y registro en el Cédigo Procesal Penal chileno.. .............. 243 12. Contenido de la orden judicial de allanamiento. ... ...... 0... 245 12.1. Plazo maximo de duracién de la orden de allanamiento y su caducidad.. 247 12.2. La facultad fiscal a ordenar al allanamicnto y registro en la 13. El ejercicio del derecho de defensa en la dil legislacion comparada: el caso colombiano y los requisitos para la legalidad de estas medidas (finalidad y contenido)... 248 encia de allana- miento .. wee 249 13.1. Ausencia del tease en dial ine del ‘alanamiento . 250 13.2. Preservacién de la reputacién y el pudor de las personas intervenidas... co. se cee cee see tee cee cee ee eee cee tenets teen ee 251 14. La medida restrictiva de allanamiento puede ser acompafiada por una medida coercitiva de cardcter personal o real: las deno- minadas “diligencias de investigacién complejas 0 conexas” 252 Jurisprudencia nacional.. 253 Jurisprudencia extranjera 256 DECIMO PRIMERA PARTE EL CONTENIDO Y EJERCICIO DE LA ACCION PENAL EN EL CODIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Normatividad 267 La accién penal, definicién y caracteristicas. 267 Titularidad en el ejercicio de la accién penal 271 Jorisprudencia .. 2 DECIMO SEGUNDA PARTE EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD 1. Generalidades ... ... 1... 276 El principio de ae en nel Codigo. Provesal Penal ‘de 2004, 277 3. Los criterios de oportunidad en el marco del principio de legalidad... 286 camanna editors BS 10. 11. 12. 13. 14. indice General El principio de Oportunidad: concepto y caracteristi EI modelo procesal acusatorio garantista y la utilizacién de los criterios de oportunidad. ... ... 1. 1. ++ i Alternativas del Fiscal en torno al ejercicio de la accién penal segun el Nuevo Codigo Procesal Penal... 6.1. Declara improcedente la denuncia 6.2. Inicia Investigacion Preliminar.. 6.3. Formaliza y contintia con la Investigacién Preparatoria .. 6.4. No formaliza denuncia penal... 0.5.0.6 ee ee eee te eee nee oe 6.5. Acusa directamente... . 6.6. Aplica el Principio de Oportunida Los criterios de oportunidad en el Proceso Penal peruan: articulo 20 del Cédigo Procesal Penal 7.1. Estudio de cada una de las pautas de oportunidad ... ... .. Abstencién del ejercicio dela accion penal en supuestos diferentes ala falta de necesidad de pena y falta de merecimiento de pena El Acuerdo Reparatorio. ... ... 44. + +++ La intervencién del Juez de la Investigacién Preparatoria: apli- cacién de los criterios de oportunidad intra-proceso penal ... .. Aplicacién de los ctiterios de oportunidad en los delitos de Mineria ilegal. .. InpocedenciadelPncipodeoportuniddenciosderinde- cia o habitualidad: articulo 46°-B y 46°-C del Cédigo Penal. . Impedimentos para acogerse al principio de ceo en forma consecutiva y préxima en el tiempo. .. - 13.1. Sin tener la condicién de reincidente o habitual, se hubiera acogido al principio de oportunidad en dos ocasiones an- teriores, dentro de los cinco afios de su tltima aplicacién, siempre quese trate,en todosloscasos,de delitosdelamisma naturaleza o que atenten contra un mismo bien juridico.. 13.2. Sin tener la condicién de reincidente o habitual, se hubie- ra acogido al principio de oportunidad 0 acuerdo repara- torio dentro de los cinco afios anteriores a la comisién del Ultimo delito.. Impedimento para acogerse al principio de oportunidad en ca- sos de previo incumplimiento de acuerdo reparatorio o de no reparacion de dafios y perjuicios. . 300 303 305 305 305 306 306 307 307 307 310 318 318 319 320 327 330 330 331 332 Manuel Frisancho Aparicio 15. 16. 17. SON te eee ae OE 16 Objeciones doctrinales en torno a la vige oportunidad El interés de las victimas del delito 0. 10. ce. ces cee ete ee tee ee ee ee Las principales ventajas en la aplicacién del principio de opor- Jurisprudencia DECIMO TERCERA PARTE CUESTION PREVIA EN EL CODIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Normatividad. Concepto ... Concepto de Requisito de Procedibilidad.. .. Oportunidad para deducir la Cuestién Previ: Fines .. Re RRCssassmnceraaneteooe gaat Caracteristicas de la Cuestién Previa. Efectos de la Cuestién Previa declarada fandada c ° infundada.. 7.1. Efectos de la Cuestién Previa declarada fundada.. 7.2. Efectos de la Cuestién Previa declarada infundada Jurisprudencia 0... cee cee cee cee ee ce cee ce ete cee cee cee te cee ete eee DECIMO CUARTA PARTE LA CUESTION PREJUDICIAL Normatividad. Concepto ... Naturaleza juridica. .. Fines de la Cuestion Prejudicial Efectos de la Cuestién Prejudicial declarada fundada o infundada Jurisprudencia 1... csc cee cee ee cee cee cee ce tee cee tee ee ene cee cee ee ee DECIMO QUINTA PARTE LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Normatividad. Concepto ... 332 338 339 341 345 345 346 347 347 348 348 348 349 349 353 354 354 355 355 356 361 362 10. indice General Excepcién de naturaleza de ae 3.1. Concepto... 7 3.2. Efecto de ne excepcién. 1 de naturaleza de juicio eitrads fundada . tee Excepcién de adalaatlcad de accién. 4.1. Concepto... 4.2. Efectos de la la Bscepein ‘de aia de ac fundada. . Excepcién de cosa oo 5.1. Concepto... ... 5.2. Fundamentos . 5.3. ces ari Para Ja eee de la excepcién de cosa juzgada.. . “ n declarada 5.4. Resoluciones “judiciales que Sig cosa Pee Excepcién de amnistia . 6.1. Concepto... . Excepcién de prescripcién . 7.1. Concepto.. 7 7.2. Efectos de la excepcidn de prescripcién declarada fandada .. Oportunidad de los medios de defensa.. 0... ss. vee ser coe eee eee e+ Trdmite de los medios de defensa.. .. Recurso de Apelacién Jurisprudencia ... ... . DECIMO SEXTA PARTE LA JURISDICCION EN EL PROCESO PENAL Normatividad. 20.2. oe ces cee cee cee cee tee cee eee ene ete nee cee tne coe eee oe Concepto y caracteristicas.. 11. se ve ee Extensién y limites de la Jurisdiccién penal .. 3.1. Los lites objetivos . ... 3.2. Limites territoriales 3.3. Limites subjetivos . El Juez de la Investigacion Preparatoria. .. Improrrogabilidad de la jurisdiccién penal Limites de la jurisdiccién penal ordimaria.. ... 0 ses see eos vee vee oe Tratado de la Convencion Americana de Derechos Humanos 362 362 363 363 363 364 364 364 365 365 366 366 366 367 367 367 368 369 370 371 377 377 380 380 380 381 382 383 384 Lstmtde Frisancho Aparicio DECIMO SEPTIMA PARTE | LA INHIBICION Y RECUSACION 1. Normatividad. . 387 2. Fundamentos. .. . 388 3. Las causales de inhibici6n.. 02... cee ee ee eee eo eee . 388 4. Requisitos de la recusacion ... 390 5. El derecho a un juez imparci 390 6. La Recusacion ... eee eee eee tee ee + 391 7. Reemplazo del inhibido o recusado . 392 8. Tramite cuando el Juez no conviene en la recusacién. 392 9. Trdmites especiales. .. pera eae ees 393. 10. Inhibicion y recusacién mn secretarios y auxiliares jurisdiccionales 393 11. Actuaciones impostergables... ... 2... 02+ ++ 393 Jurisprudencia 1... se ee eee cee cee een eee eee ees 393 DECIMO OCTAVA PARTE EL QUERELLANTE PARTICULAR 1. Normatividad..... ... ... 397 2. Concepto de Querella 397 3. Concepto de querellante particular ... es. cece eee ences 398 4, Aspectos polémicos de la institucién . 398 5. Facultades del querellante particular... 399 6. Desistimiento del querellante particular ... ... .. 400 7. Requisitos para constituirse en querellante particular 400 8. Facultades del querellante particular .. ... 1... vee ee e+ 400 9. Desistimiento del querellante particular... 0. eee eee ee 401 DECIMO NOVENA PARTE EL DERECHO DE DEFENSA Normatividad. ... ... 00s e+ Reerreeereereeerererreere rset te) EI principio de igualdad pee armas. 405 3. Compatibilidad del patrocinio... . 406 ne 7 OO Seater ee 10. 11. 12. tee PN AK ERY Facil aotta actittae indice General Defensa conjunta ... Efectos de la notifica Derechos del abogado defensor . El rol del abogado defensor en el proceso acusatorio-adversarial .. Ambito extraprocesal y procesal del ejercicio del derecho de Aefensa... 2. coe coe coe cee eee cee see cae coe cee cen eee tee cae cae ce eee ene ane ee “Tgualdad de armas” como condicién necesaria para el efectivo ejercicio del derecho de defensa. . e’Igualdad de armas” en la preparacion del caso? El derecho de defensa como mera declaracién de principios 0 como posibili- dad concreta desde el inicio de la investigacién preparatoria . .. Los deberes del abogado defensor.. ... 1. e+. see ses tee se tee eee nee Reemplazo del abogado defensor inasistente. ... 0 6. see oo VIGESIMA PARTE LA DECLARACION DEL IMPUTADO Normatividad. . La declaracion del inp y su relacién con el derecho d de defensa... eee coe El tah de la ddeclaracién del faba Oportunidad de la declaracion... ... 02. ee e+ Instrucciones antes de declarar .. ... ...... .. Desarrollo de la declaracién.. Instrucciones preliminares . . Desarrollo de la declaraci6n... ‘Tratamiento y pluralidad de ee VIGESIMO PRIMERA PARTE LA NULIDAD EN EL PROCESO PENAL: NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA Normatividad. . La Nulidad en api proceso iat Partes legitimadas para interponer Nulida - El 6rgano jurisdiccional y la potestad de declarar la nulidad.. .. Tratado de la Convencién Americana de Derechos Humanos 406 406 407 408 408 410 410 412 413 417 417 419 420 420 421 421 422 423 427 427 431 432 Manuel Frisancho Aparicio 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. _ Requisitos para la declaracién de nulidad Prueba de las nulidades.. 0.0... se ee cee see cee cen cee ene ee tee nee eee es Principios que regulan las nulidades Trascendencia ... 2. ce. ese eee ee ee nee Principio de los propios actOS. ... se see vee vee eee cee ee tee eee tee ten es Principio de instrumentalidad de las formas Principio de convalidacién. . Jurisprudencia . Nulidad absoluta Concepto de Nulidad ren Caracteristicas 0.0... 0. ee cee Oportunidad para interponer la nulidad absolut: Jurisprudencia . Nulidad relativa. Concepto de Nulidad relativa Caracteristicas ... Oportunidad para interponer nulidad relativa Jurisprudencia . Convalidaci6n . Supuestos de validacién de los actos anulables Saneamiento La subsanacié1 se Efectos de la mulidad.. 2... ee cee se ces cee cee cee cee ee ee tee eee eee ae VIGESIMO SEGUNDA PARTE LA REPARACION CIVIL: : OPORTUNIDAD DE SU DETERMINACION La reparacion civil como objeto de la determinacién judicial de la sancién correspondiente al hecho ilicito. La responsabilidad civil derivada del hecho La unidad procesal de la acciém civil y peal. ss suc ss sus se soso Naturaleza juridica de la accién de reparacién del dafio dentro del proceso pemal 1... cee tee ee cee ce eee eee ee ree nee re ee ee 432 432 433 433 433 433 433 435 435 436 436 437 437 439 439 439 440 440 440 441 441 441 441 446 450 451 451 10. 11. 12. 13. 14. 15. indice General Conceptualizacién y ejercicio procesal de la responsabilidad civil ex delicto . La determinacién del Riailanieltp y contenido de la pretension civil . Contenido de la reparacion civil . El requisito minimo de la eee Para el establecimien- to de la responsabilidad civil .. 7 El delito entendido como hecho juridico folaetis ilicito que origina responsabilidad civil extracontractual. .. : La See del delito no puede ser ae como una pena alternativa .. Extension i Ja reparacién civil.. 11.1. La reparacion, la restitucion 1 del bien y la indemnizacién de los dafios y perjuicios ... 11.2. Las acciones de restitucién e fe indemnizacién de dafios y perjuicios en el Cédigo Procesal Penal del 2004 ... Restitucidn del bien... Sena) 12.1. La restitucién se hace con a mismo fen aunque se halle en poder de terceros, sin perjuicio del derecho de éstos para reclamar su valor contra quien corresponda... ... ... .- Responsabilidad solidaria... ... ... ... 13.1, La responsabilidad civil solidaria 13.2. El tercero civilmente responsable .. 13.3. Incorporacién al proceso del tercero ci 13.4. Derechos del tercero civil. mente responsable Transmisién de la reparacién civil. 14.1. Transmisién de la iene a is foci del ce sable y del agraviado.. . 14.2. La victima, el agraviado, al ofendido, perjudicado y a ac- tor civil en la doctrina ove yenel ne Procesal Penal del 2004... feceessesfupsceasd aad tifa fant taes lane tee Nulidad de los actos Pee en detrimento del Patrimonio del condenado .. 15.1.La nulidad de los actos jurtdicos que disminuyen a mente el patrimonio del obligado a la reparacién civil .. 15.2. La nulidad de transferencias del agente del delito o del tercero civil en el Codigo Procesal Penal... ... 02. 0. es se es Tratado de la Convencién Americana de Derechos Humanos 453 454 455 456 458 458 462 462 465 471 471 472 472 473 475 476 476 476 AT7 481 481 481 Manuel Frisancho Aparicio 16. Insolvencia del condenado. ... 1. ee vee vee oe ce . 483 16.1. En caso que el condenado no tenga bene realizables, a Juez sefialara hasta un tercio de su remuneracién para el pago de la reparacion Civil. oo. ess sete ee ee teeter 483 17. Reparacién civil de terceros ... ... 4. treet eaateeeteetnetttni oe 17.1. Procede la accién civil contra ist terceros iP coande la sen- tencia dictada en la jurisdiccién penal no alcanzaaéstos 484 18. Accidn civil inextinguible.. .. ce sec cece te eee eee 484 18.1. La accién civil derivada ‘del teiel punible no se extingue mientras subsista la accién penal... 484 19. Aplicacién supletoria del Codigo Civil. 485 19.1. La reparacion civil se rige, ademés, por las disposiciones pertinentes del Codigo Civil. ou. ss tere e ttre 485 VIGESIMO TERCERA PARTE LA DETENCION, CLASES Y PRINCIPIOS QUE RIGEN SU APLICACION EN EL CODIGO PROCESAL PENAL DEL 2004 CaPiTULO I LAS MEDIDAS COERCITIVO-CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL 1, Introducci6m.. oe eee cee cee eee tee cee ae eee tenn nee cece tear ne ee 490) Principios que rigen la aplicacion de las medidas coercitivas se- gtin el Cédigo Procesal Penal del 2004 505 2.1. Principio de legalidad ... ... ... .. 505 2.2. Principio de proporcionalidad y debida motivacién . 507 2.3. Principio de necesidad .. 2.11. ee ses cee cee tee eee eee eee 508 2.4. Principio de temporalidad. ... 510 2.5. Principio de instrumentalida 513 3. Requisitos de la Resolucién judicial que impone una medida coercitiva de cardcter procesal ... ... ... « 514 3.1. Resolucién Judicial motivada ... . 514 3.2. Solicitud previa de sujeto procesal legitimado 514 3.3. Contenido obligatorio del auto judicial que impone una medida coercitiva de caracter procesal... 0. et cece ees 517 Tratado de la Convencion Americana de Derechos Humanos indice General Legitimidad jurisdiccional para imponer medidas coercitivas de caracter procesal y variabilidad de las medidas... Ee 4.1. Solo el ‘ieee Penal esta facultado ce pee medidas coercitivas.. asec 4.2. Algunas excepciones a la ie ee no 0 aplicac n oficiosa .. 4.3. Contenido de la solicitud Fiscal al para Ja aplicaci6 didas coercitivas - peers 4.4, Variabilidad de las medidas o coercitivas: s: vatiabilidad a so- licitud de ee y de oficio. ee de la cléusula rebus sic stantibus .. Bee eee eeae i 4.5. Solicitud de teforma, revocatoria 0 sustitucién de las me- didas de caracter personal Cambio 0 acumulacién de las medidas coercitivas como sancién .. 5.1. Consecuencias de la trasgresién de las medidas coercitivas.. Impugnabilidad de las medidas coercitivas .. 6.1. Falibilidad de los autos que imponen, desestiman, refor- man, sustituyen o acumulan las medidas coercitivas.. 6.2. Sujetos procesales que sdlo estan legitimados para impug- nar las medidas coercitivas de cardcter patrimonial... Participacién de sujetos procesales diferentes al imputado y al Fiscal en la imposicién y en la ieee de la decisién de aplicar una medida coercitiva procesal ... : 71. Iarensén detonators updo mite de imposicién o impugnacién de medida coercitiva .. CaPiTULO II LA DETENCION Y SUS CLASES Concepto ... ” ” eeeeede et eee tte 11. Pe de la ddetencidn e en af doctrina del proceso penal.. . Clases de Detencién Objeto o finalidad juridica de las medidas coercitivo-cautelares 3.1. El objeto procesal penal de la Detenci6n .. 3.2. El objeto material y las personas sobre 1 que puede re- caer la Detencién .. . Principios que rigen la Detencidn en el Cédigo Procesal Penal el 2004. oo. coe coe coe cee tee cee coe tee eee 519 519 520 520 520 521 521 521 522 522 523 523 523 525 526 528 530 531 531 Manuel Frisancho Aparicio 4.1. Principio de legalidad 532 4.2. Principio de proporcionalidad 533 4.3. Principio de provisionalidad.. 535 4.4, Principio de motivacién ..... 538 VIGESIMO CUARTA PARTE LA PRISION PREVENTIVA Y SU PLAZO DE PROLONGACION CaPiTULO I LA PRISION PREVENTIVA: CONCEPTO, FINES Y CARACTERISTICAS D. Concepto eo. oe cee cee cere eee tee cr nee see san nee nee cen ene nee ce tie tee oe 543 2. Fines de la Prision preventiva ... .. ... « . 552 3. Caracteristicas de la Prisién preventiva 553 3.1. Jurisdiccionalidad.. ... 0 we tee ee + 553 3.2. Oralidad 2. cose cee cer eee tee ete con eee eee . 554 3.3. Orden jurisdiccional dispuesta a instancia de parte acusa- dora o titular del ejercicio de la accion penal... ...... +. 555 3.4. Excepcionalidad ... 0s. ces te ene ccc nese nce 555 3.5. Se decide cuando concurre la necesidad de intervencién indiciaria y proporcionalidad (principios transversales)... 556 3.6. Variabilidad 00... 0. cee eee eee ee ees 560 3.7. Instrumentalidad... ... 0 se. e+ es 560 3.8. La prision preventiva no cumple fines preventivo- gene- rales o preventivo especiales como la pena o medida de seguridad... ... 561 3.9. Homogeneidad . 561 CapiTULo IL PROLONGACION DEL PLAZO DE PRISION PREVENTIVA 1. Parte legitimada para solicitar la prolongacién de la prisién pre- VEMTIVA oo. cee cee ce ee ee cae tee eee nee cee oe 563 2. Requisitos para prolongar el plazo de prisin preventiva... ... .. 564 indice General 2.1. Circunstancias de especial dificultad. 0... e seve 566 2.1.1. Circunstancias de especial dificultad de la inves- tigacion (Diligencias Pee e acaba eae Preparatoria)... 02. ese. ee eee es 568 2.1.2. Circunstancias de especial dificultad del proceso (Etapa Intermedia y de Juzgamiento). 568 2.1.3. Criterios generales que se deben tener en cuenta para determinar la existencia de una circunstancia de especial dificultad 569 2.1.4. Plazo de prolongacién 571 2.1.5. Momento de la solicitud formulada por el Minis- terio pUblCO... ese see cee cee eee eee tee eee nena 573 VIGESIMO QUINTA PARTE FUNDAMENTOS POLITICO CRIMINALES DEL PROCEDIMIENTO DE COLABORACION EFICAZ: ANALISIS DE LA EXPOSICION DE MOTIVOS DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1301 El hermetismo del crimen eens y la eficacia de la investi- gacion policial y fiscal .. cara Secreted A Origen y finalidad de la Counce Bficaz Petrie iy E| procedimiento especial de colaboracién eficaz en el Codigo Procesal Penal: antecedentes y efectos ... 0... cece eee 583 La necesidad de corroboracién de los datos aportados por el colaborador eficaz .. 584 Motivaciones de la tiltima reforma del procedimiento de Cola- boracion Eficaz a través del Decreto Legislativo N° 1301. 586 La ampliacién de la Colaboracién eficaz para jefes, cabecilas ¢ ° dirigentes principales de eee delictivas: pragmatis- mo politico criminal... 0 40. se ses oe . 587 La no obligatoriedad de ‘a participacién del agraviad . 588 ‘Tratamiento de la informacién recabada en el procedimiento de colaboracién ef1Ca2. oo. see coco eee ee ee coe ee een eee 589 Modelos de escritos de acuerdo al CPP 2004 neg Ee Jurisprudencia nacional. ... 0. = eos es eee eee . 1021 Bibliogratia a. cossee ca ore cor coe ve onsen svete se ne san cot ca ne en 1145 PROLOGO He recibido el encargo, inmerecidamente, del reconocido acadé- mico doctor Manuel Frisancho Aparicio para prologar la nueva edi- cién de su libro de Derecho procesal penal. Es para mi un honor y me produce una enorme satisfaccién haber recibido este importante encargo. A continuacién, trataré de destacar algunos puntos desarro- Iados en el libro, con el propésito —espero lograrlo— de motivar su lectura. El presente libro esta compuesto por veintitrés partes y cada una de ellas esta integrada por varios capitulos. Asi, uno de los temas que inicialmente desarrolla en el presente libro, de manera sucinta pero cla- ra, es el referido a los vicios y errores judiciales, que son, pues, los que fundamentan la existencia de los medios impugnatorios. En efecto, es importante distinguir estos aspectos porque sobre esta base se podra interponer el recurso correspondiente y, ademis, plantear la pretension impugnatoria. En otros términos, si no se identifica cual es el vicio o el error en que habria incurrido el juez, no ser4 posible la interposicién de un medio impugnatorio de manera debida, de ahi que la lectura de este capitulo sea imprescindible. Luego de haber identificado cuales con los vicios y los errores en los que pueden incurrir los jueces al mo- mento de emitir las resoluciones, acertadamente el profesor Frisancho Aparicio desarrolla los mecanismos a través de los cuales se pueden corregir o revertir estos: los recursos en general. Empieza por realizar un recorrido por los antecedentes histéricos de los recursos, que es fundamental porque, como afirmaba el profesor Velez Mariconde, “La experiencia del pasado ilumina el presente, tanto como la compara~ cidn de las legislaciones positivas facilita la interpretacién de la ley” (Derecho Procesal Penal, 1968). Posteriormente, desarrolla la falibilidad humana como un fundamento de los recursos, lo que es un acierto Fredy Valenzuela Ylizarbe porque permite entender que los medios impugnatorios, aunque no pueden eliminar el error judicial, si lo reducen a niveles tolerables. Otro aspecto que conviene destacar es el referido al derecho a recurrir, el cual tiene respaldo convencional (articulos 14.5 del PIDCP y 8.2.h de la CADH) y constitucional (articulo 139.5 de la Const.). Este derecho, segtin el Tribunal Constitucional, tiene un contenido esencial, que en materia penal se presenta cuando se recurren: “a) La sentencia condenatoria; [y] b) La resolucién judicial que impone una medida seria de coercién personal” (STC n.° 4235-2010-PHC/TC, FJ. 25). Lo anterior implica que, cuando se evaltia la admisién de un recurso, se debe realizar en atencién al principio pro bomine, esto es, tal como se afirma en la presente obra, que por razones formales no debe inadmitirse un recurso. También corresponde mencionar que en el presente libro se abor- da un tema siempre debatible: el efecto suspensivo de los recursos, concretamente cuando se trata del recurso contra una sentencia con- denatoria a pena efectiva. Al respecto, conviene mencionar que esta claro que el legislador ha optado por la ejecucién provisional, aunque es posible que, en aplicacidn del art. 402.2 del CPP de 2004, el juez pueda no ejecutar la sentencia; incluso en caso de que ya se estuviese ejecutando, la sala superior podria suspenderla. Tal claridad, sin em- bargo, no impide que podamos plantear la necesidad de que se discuta si la ejecucién provisional de la sentencia condenatoria es compati- ble con el derecho a la presuncién de inocencia, expresamente en su manifestacion de ser tratado como inocente antes de que haya una sentencia condenatoria firme. Es un aspecto de gran relevancia y que, consecuentemente, requiere de un profundo anilisis, tanto mas si en las legislaciones que siempre han sido fuente de inspiracién para el legislador peruano —el Cédigo Procesal Penal Tipo para Iberoamérica, arts. 335 y 389; la Ordenanza Procesal Penal alemana, paragrafos 316, inciso 1 y 343, inciso 1; el Codice di Procedura Penale de Italia, art. 588.1 y 650.1— los recursos contra las sentencias tienen efecto suspensivo. El profesor Frisancho Aparicio realiza una propuesta interesante y debatible: afirma que el concepto amplio del ejercicio de la accién penal comprende el derecho a recurrir las resoluciones de primera ins- tancia, lo que implica comprender que el Ministerio Ptiblico no tiene con SAMARRA caitores BBS Prélogo el monopolio exclusivo de la accién penal. De este modo, plantea que se debe distinguir entre ejercicio de la accién penal —a cargo exclusivo del fiscal- y “el ejercicio de la accién penal como facultad de impugnar y pedir el pronunciamiento de la misma instancia que emitié la re- solucién impugnada o de una superior (ad quem), para corregir los posibles yerros del Juez de primera instancia (a quo)”. Esta facultad, se entiende, seria de alcance para todas las partes procesales legitimadas para interponer un recurso. Se trata, ciertamente, de un planteamiento novedoso ¢ interesante que seguramente generara debate en la comu- nidad académica, ya que en la doctrina se afirma que el derecho al re- curso forma parte de la tutela judicial efectiva y/o del debido proceso. Otro tema que se analiza en la presente obra es dos de los recur- sos mas importantes en el proceso penal: el recurso de apelacién y el recurso de casaci6n. El primero permite cuestionar sentencias conde- natorias y, al ser un recurso ordinario, posibilita que el juez superior realice un examen amplio tanto de las cuestiones de hecho como de derecho de la resolucién recurrida. Es, pues, a mi juicio, el nico recur- so que permite cumplir acabadamente con las exigencias del derecho al recurso establecidas en diversos pronunciamientos por la Corte In- teramericana de Derechos Humanos. Por su parte, la relevancia de la casacién se traduce en que permite la proteccidn de la ley (funcién no- mofildctica), la unificacién de la jurisprudencia (funcién unificadora) y la funcion dikelégica (la justicia del caso concreto). Todas estas fun- ciones permiten no solo que haya seguridad juridica, predictibilidad, sino que se resguarden los derechos fundamentales de los justiciables. Debe destacarse, en este punto, que el profesor Frisancho incorpora en su anélisis el derecho comparado —es el caso del recurso de apelacién, por ejemplo-, lo que permite comprender con mayor claridad las ins- tituciones juridicas desarrolladas. En el libro también se desarrolla todo lo referido al actor civil en el proceso penal. Asi, un aspecto que corresponde destacar es la legitimidad para solicitar el ejercicio de la accién civil, la que, desde la vigencia del CPP de 2004, esta completamente clara: el Ministerio Publico solo intervendra cuando el agraviado decida no constituirse en actor civil. Al respecto, lo regulado en el articulo 349.1.g) del CPP de 2004 generé un problema interpretativo al prescribir que el requeri- miento acusatorio debe contener “el monto de la reparaci6n civil (...)”, Tratado de la Convencién Americana de Derechos Humanos za Fredy Valenzuela Ylizarbe de tal manera que se entendia que, pese a existir actor civil en el pro- ceso, el fiscal si debia pronunciarse en su requerimiento con relacién al extremo civil del proceso. Esta situacién ha sido esclarecida en el acuerdo plenario 4-2019 de las salas penales de la Corte Suprema, en tanto que se establecié que la accién civil ex delicto es ejercitada por el perjudicado 0, en su defecto, por el Ministerio Publico, supuesto en el cual este actia solo “mediante legitimacién derivada 0 por sustitucién” (FJ. 26). En cuanto a la naturaleza del ejercicio de la accién civil, co- rresponde manifestar que “no pierde su naturaleza civil por el hecho de ser ejercitada en el proceso penal” (FJ. 25). La responsabilidad civil no nace porque el hecho sea delito, sino porque el hecho produce un dafio © porque implica un menoscabo patrimonial a la victima (FJ. 25), tal como la Corte Suprema lo afirma en el acuerdo plenario 4-2019. En cuanto al fundamento de acumulacién de la accién penal y la accién civil, que descansa esencialmente en la economia procesal, seguridad juridica y mayor nivel y profundidad de anilisis, el profesor Frisancho Aparicio afirma que es el “Cédigo Procesal Penal napoleénico como el texto normativo que fue el primero en introducir el criterio de unir .o acumular la pretensién penal con la pretensién civil derivada del delito”. Esta referencia resulta de mucha utilidad para todo aquel que desea profundizar y entender el fundamento de la acumulacién de la accién penal y la accién civil. La formalizacién de la investigacién preparatoria es otro de los temas que se analiza en el presente libro, en el que, entre otros aspec- tos, llama la atencién que utiliza la terminologia de improcedencia para referirse al archivo liminar de la denuncia. Es, a mi juicio, un acierto que, conforme lo regula el Cédigo Procesal Civil, se utilice el concepto de improcedencia cuando la denuncia no cumple con los presupuestos que la ley exige, como, por ejemplo, que los hechos no constituyan delito 0 que sea evidente que no existe sospecha inicial simple que legitimaria el inicio de una investigacion. En estos y otros supuestos que sean insubsanables, resulta legitimo emplear la impro- cedencia de plano. También desarrolla lo referido a la suspension del plazo de la prescripcién de la accién penal como consecuencia de la formalizacién de la investigacién preparatoria, un tema que ha gene- rado mucho debate y que, aun ahora, existen voces criticas porque a través de este mecanismo se busca encubrir la dilacién innecesaria que a Prélogo muchas veces son ocasionadas por la ausencia de gestion de parte de la Fiscalia y del Poder Judicial. En cuanto a la transferencia de competencia, corresponde men- cionar que, en la actualidad, tanto en sede de la Fiscalia como del Poder Judicial se esté generando la posibilidad de que determinados érganos judiciales y fiscales, en funcion de la complejidad de los casos, tengan competencia de alcance nacional, sin que sea relevante el lugar de la comisién del hecho delictivo. En tal sentido, resulta de gran rele- vancia conocer el concepto de competencia, qué clases de competencia existen, entre otros, que son desarrollados con meridiana claridad en Ja presente obra. En cuanto a los sujetos legitimados para solicitar la tutela de derechos, el profesor Frisancho manifiesta su posicién: afirma que la victima también deberia tener la posibilidad de acceder al referido me- canismo, puesto que uno de los rasgos del CPP de 2004 es atender los intereses de la victima, quien puede ver vulnerada sus derechos durante la fase de investigacidn. Se trata de una posicién razonable que armoniza con el principio de igualdad y que permite una tutela judicial mas efectiva de la victima, por ejemplo, cuando se le niega la posibilidad de que se practique algtin acto de investigacion. Un tema siempre discutible que es abordado en el presente libro es el referido a prueba de oficio. Sobre el particular, se afirma que en un sistema acusatorio puro no se admite prueba de oficio, de modo que su permisién en el CPP de 2004 es un rezago inquisitivo, y que en todo caso debe ser una excepcién a la regla. Al respecto, debe recordarse que no existen sistemas procesales puros, lo que le permite afirmar al pro- fesor Damaska que los criterios para incluir rasgos especificos de los tipos adversarial 0 inquisitivo son poco claros, dado que los sistemas procesales son inestables y estén en constante cambio, de modo que pueden identificarse rasgos adversariales en Europa continental, asi como se pueden encontrar rasgos inquisitivos, algunas veces bastante visibles, en tierras angloamericanas. Siendo ello asi, considero que no todas las caracteristicas del sistema inquisitivo son en si mismas nega- tivas; no lo es, por ejemplo, el ejercicio publico de la accién penal. El profesor Maier afirma que la busqueda de la verdad —con limites desde luego- es un mérito del sistema inquisitivo. En efecto, si admitimos Tratado de la Convenci Fredy Valenzuela Ylizarbe que la finalidad del proceso penal es la btisqueda de la verdad, debe- rfamos también reconocer que el proceso penal no debe ser concebido como un mero instrumento de resolucién del conflicto, sino que debe resolver el caso con justicia, aspiracién legitima a la que no se debe renunciar bajo el argumento de que la prueba de oficio es un rezago inquisitivo. Y es que, tal como lo afirma el profesor Vélez Mariconde, el descubrimiento de la verdad es la finalidad del proceso penal y la tinica base de la justicia. En suma, considero que la prueba de oficio, con los limites postulados en la doctrina™, si debe emplearse cuando sea estrictamente necesaria para la emisién de decisiones justas. Cuando se desarrolla lo relativo a la recusacion, se debe tener en consideracién, por lo menos debe plantearse el debate, si la compe- tencia de la etapa intermedia debe recaer en el mismo juez que estuvo en la fase de investigacién preparatoria, sobre todo cuando emitié de- cisiones vinculadas con el objeto del proceso, el auto de prisién pre- ventiva, por ejemplo. A mi juicio, permitir en estas circunstancias que intervenga el mismo juez en ambas etapas podria afectar el principio de imparcialidad, en tanto que en el juez se generarfa lo que en la doc- trina se denomina 0 conoce como sesgo de confirmacién®. En efecto, en tanto que el juez ya adopté una posicién al declarar fundada, por ejemplo, la solicitud de prisién preventiva, resulta sumamente compli- cado que pueda cambiar de criterio y declarar fundada, por ejemplo, una solicitud de sobreseimiento. Naturalmente, corroborar lo mani- festado requiere un trabajo empirico. En todo caso, como un indica- tivo de que deberia merecer un anilisis y un pronunciamiento en las siguientes ediciones, corresponde mencionar, solo a modo de ejemplo, que en paises como Italia (art. 34.2-bis); Costa Rica (art. 107 LOP]) ® No debe modificar el objeto del proceso, no se debe emplear cuando la ausencia de prucba sea evidente, debe realizarse respetando el contradic- torio y el derecho de defensa, debe ser resultado del debate en el juicio y debe hacerse al finalizar la practica de las pruebas aportadas por las partes. ® “Este proceso mental se caracteriza por la tendencia del sujeto de filtrar una informacién que recibe, de manera que, de forma inconsciente, busca y sobrevalora las pruebas y argumentos que confirman su propia posicién inicial, c ignora y no valora las pruebas y argumentos que no respaldan la misma” (Mufoz Aranguren). _camanna stores BB Prélogo y el anteproyecto de reforma de la LECrim de Espaiia (art. 28, inc. 4); han establecido, en aras de resguardar de mejor manera el principio de imparcialidad durante todas las fases del proceso, que sea un juez distinto quien participe durante la etapa intermedia. La recusacién también es un tema al que le dedica algunas pagi- nas el profesor Frisancho en la presente obra, y sobre el particular solo quiero llamar la atencién sobre el extremo del momento en que debe deducirse la recusacién cuando se encuentra la causa en apelacién. Y es que el art. 54, inc. 3, del Codigo Procesal Penal de 2004 establece que la recusacién “sera interpuesta dentro del tercer dia habil del ingreso de la causa a esa instancia”. Es decir, la referencia no es el momento en que se conoce la causal, sino el momento en que ingresa la causa al tri- bunal superior. Esta regulacién afecta o genera situaciones en las que se lesionaria el derecho al juez imparcial, ya que existe la posibilidad de que el justiciable conozca una patente causal de recusacién recién luego de que haya transcurrido los tres dias de Iegada la causa al tri- bunal superior, lo que impediria el planteamiento de la recusacin. Es por ello que la Corte Suprema en la casaci6n 458-2015, Cajamarca, considerando séptimo, se ocupé de este tema y manifesté que también para recusaciones en segunda instancia se debe tener en consideracién el momento en que se toma conocimiento de la causal. En otro apartado del libro, el profesor Frisancho afirma que el imputado no tiene el deber de veracidad, de modo que puede optar por declarar la verdad, ocultar informacién, guardar silencio, negarse a declarar o simplemente mentir. Esta afirmacién es claramente una manifestacién del derecho a la no autoincriminacién. Es discutible, ciertamente, cual es el alcance o el limite de este derecho, ya que al- gunos afirman, como ocurre en otros sistemas, que el imputado puede guardar silencio, pero que no puede admitirse que mienta; mientras que otros incluso sostienen que existe un derecho a mentir. Considero que, como manifestacién del derecho a a no autoincriminacién, el im- putado puede mentir, pero lo que no puede hacer es alterar un acto de investigacion o negarse a que se realice alguna intervencidn corporal bajo el argumento del ejercicio del mencionado derecho. Es, por tanto, fundamental lo que afirma el profesor Frisancho y se condice con el postulado de que el imputado no es més objeto de investigacién, sino sujeto de derechos. Tratado de la Ci Fredy Valenzuela Ylizarbe Este libro de Derecho procesal penal, en su nueva edicién, es, como todas las obras del profesor Frisancho Aparicio, completo, anali- tico y reflexivo, y es una contribucién importante para la academia na- cional, de modo que su lectura es obligatoria para todos los operado- res juridicos y estudiantes que buscamos un mejor sistema de justicia penal. Felicito al profesor Frisancho Aparicio por la publicacién de su libro y estoy convencido de que seguiré produciendo nuevas ediciones para la alegria de todos los que apreciamos su labor académica. San Borja, julio de 2022 Mag. Fredy Valenzuela Ylizarbe PRESENTACION | ALA SEGUNDA EDICION En esta nueva entrega ofrecemos a nuestros lectores el desarro- Ilo de algunas nuevas instituciones contenidas en el Cédigo Procesal Penal del 2004, texto que ahora se encuentra vigente en todo el terri- torio nacional. Por ejemplo, introducimos algunos comentarios sobre la prolongacién de la prisién preventiva y el procedimiento especial de Colaboracién Eficaz. Ademas de la parte tedrica, hemos afiadido mas modelos y sumillas sistematizadas de las tiltimas tendencias jurispru- denciales que se sustentan normativamente en el Cédigo adjetivo. Agradecemos la generosa acogida que ha tenido el presente tra- bajo, tanto en medios académicos como forenses. Ahora que se ha agotado la primera edicidn, consideramos necesario actualizar algunos modelos e incoporar nueva Jurisprudencia con el fin de brindar una herramienta util para los estudiantes y, sobre todo, para los Abogados dedicados al litigio penal. Entre las instituciones que més se aplican en el nuevo modelo procesal sefialamos a la prisién preventiva. No cabe duda que en reali- dad viene a ser una suerte de pena anticipada, estando muy lejos de ser una medida cautelar propiamente dicha. Este es el motivo por cl que el litigio penal tiene entre sus més refiidos escenarios las audiencias en donde se pone en juego la libertad de los investigados. Sin embargo, la lucha no termina cuando se impone prisién preventiva, sino que va mas all4. Contintia. Los plazos de la prisién muchas veces se vencen y el Ministerio Publico requiere su prolongacién y hasta su adecuacién. La actividad procesal se despliega en el tiempo y éste hace variar las circunstancias de la investigacién. La decisién que se tomé un dia para aplicar una medida coercitiva personal en contra del imputado Tratado de la Convent n Americana de Derechos Humanos Manuei Frisancho Aparicio puede ya no ser la mas adecuada o proporcional en el futuro. Es de- cir, para salvaguardar el interés publico en la persecucién del delito y en la aplicacién de la Ley penal, el Juez Penal se debe cefiir a lo que establece el CPP. La prolongacién de la Prisién Preventiva no es una decisién tomada de manera arbitraria 0 sin la debida ponderacién de intereses. En tal sentido, el tiempo y el desarrollo de la propia inves- tigacién preparatoria pueden ser adversos o favorables a la pretensién del imputado o a la del Ministerio Publico. La defensa técnica procuraré convencer al Juez Penal en el senti- do de que el tiempo que ya se ha empleado para investigar se considere suficiente. El Ministerio Publico, por el contrario, defender que el tiempo que ya ha pasado no es el adecuado para permitirle alcanzar los elementos probatorios necesarios para sustentar una futura Acusacién. Empero, lo que siempre se debera poner de relieve es si las circunstan- cias que sustentaban la aplicacién de la prisién preventiva permanecen o se han desvanecido. Especificamente, las normadas en el articulo 268° del CPP: fumus delicti comissi o peligro procesal (peligro de obs- taculizacién de la investigacion o peligro de fuga). La Prisién Preventiva, como las demas medidas coercitivas perso- nales, se puede ampliar o prolongar cuando persisten las circunstancias que la motivaron. Del mismo modo a lo que sucede con la expedicién del auto de Prisién preventiva, el de prolongacidn deber ser motivado. Es mas, es una decisién jurisdiccional impugnable. Consideramos que la Prisién Preventiva, por tratarse de una me- dida extrema en contra de la voluntad locomotora del investigado debe cumplir mayores requisitos para prolongarse. Sobre todo, aquellos que tienen que ver con la propia responsabilidad del sistema penal para investigar dentro de un plazo razonable. Otro criterio que se debe tener en cuenta es el de las circunstancias que rodean la aplicacién de la prisién preventiva. No se puede negar que la prisién preventiva es una medida coercitiva muy similar a la pena privativa de la libertad por su grado de afliccién. Y sobre todo ahora, en plena situacién de pan- demia por el COVID19 se ha visto el nivel de peligro para la vida de los imputados que padecen prisién preventiva en las carceles del Peri. La expansion de la pandemia en nuestras carceles pone en la mesa de discusién la legitimidad de la Prision Preventiva en lo que se refiere MARRA edicores BR Presentacién a la Segunda Edicion a su prolongacién o mantenimiento en casos que no son tan graves. Y es que ya no se trata solo de una medida que afecta la libertad de los investigados, sino de una medida coercitiva que produce un elevado nivel de posibilidades de ocasionar la muerte de los presos preventivos. A nuestros Jueces penales les ha tocado la gran responsabilidad de de- cidir si envian o no a una persona al lugar en donde se puede contagiar y morir. Obviamente, en algunos casos, debido al riesgo que significa para la vida o la salud de otras personas el mantener en libertad al in- vestigado, la prisién preventiva se justifica. Podemos llegar a afirmar, sin temor a equivocarnos, que lo que se prolonga en el tiempo es la necesidad del Estado de prevenir la per- sistencia en el delito o la comisién de mas delitos por una persona que no ha sido condenada. Esta sola circunstancia es la raz6n-fuerza que conduce a prolongar la prisién preventiva. En la practica, la defensa técnica debe enfrentar un doble ata~ que dentro del proceso penal peruano. Por un lado, debe encarar la pretensién principal esgrimida por el Fiscal: la busqueda de la con- dena del acusado, luego del juzgamiento. Por otro lado, la pretensién de asegurar la presencia del imputado en el juzgamiento a través del requerimiento de medidas coercitivo-cautelares como la prisién pre- ventiva, el arresto domiciliario o la comparecencia con restricciones. Lo cierto es que tanto en la decisién de fondo como en la relacionada con la aplicacién de la prisién preventiva, el 6rgano jurisdiccional debe aplicar el principio de proporcionalidad y el derecho convencional que vincula al Estado peruano. Se considera que en la interpretacién de las normas procesales destinadas a regular la aplicacién de las medidas coercitivo-cautelares personales es preciso que el Juez Penal lo haga de manera restrictiva, teniendo presente, ademas, los principios del favor libertatis, pro homine y la cléusula rebus sic stantibus (basada en razones de equidad). Otra de las instituciones que se vienen aplicando en el proceso penal peruano es el procedimiento de Colaboracién Eficaz. La finali- dad de esta institucién es hacer frente, principalmente, al crimen or- ganizado. El problema que se presenta en este caso no es muy grave para el Abogado defensor que asesora al aspirante a colaborador, sino al sindicado 0 a los sindicados. La delacién es premiada y de alli que Tratado de la Convencién Americana de Derechos Humanos be Manuel Frisancho Aparicio la declaracién siempre debera ser corroborada puesto que el “aspirante a colaborador” bien puede calumniar a personas que no han cometido el delito 0 que lo han cometido, pero en circunstancias muy diferentes a las que relata el delator. Incluso, a raiz de una versién incriminato- ria del colaborador aspirante a colaborador, el imputado o la per- sona que no esta siendo investigada atin puede ser pasible de prisién preventiva o arresto domiciliario, ademas del quebrantamiento de su buena reputacién debido a que los medios periodisticos difunden las delaciones con mucha facilidad e impunidad. El procedimiento especial de Colaboracién Eficaz no esta exento de criticas. Sobre todo se le ha objetado el secretismo en las negocia- ciones que celebran el Fiscal y el delator, el excesivo pragmatismo que en muchos casos deja impune el delito cometido por ex miembros de organizaciones criminales, lo nebuloso del estandar de prueba que es necesario otorgarle a la delacidn sin corroborar o a la que ya ha sido corroborada —que puede fundamentar la solicitud de Prisién preven- tiva- y el premio a la perfidia. Incluso se ha legado a negar el caracter de “proceso” a la Colaboracién Eficaz y no sin razén. Es evidente que no existen partes en litigio, no hay acusacién y la intervencion de la defensa se reduce al minimo por lo que, en lugar de ser considerado un proceso especial, debe calificdrsele como un procedimiento pragmati- co para la obtencién de elementos probatorios de cargo. No obstante estas atendibles criticas, también se le han atribuido algunas virtudes. Al procedimiento de Colaboracién Eficaz se le de- ben las informaciones mas importantes para el desbaratamiento de las organizaciones criminales insertadas en las empresas trasnacionales. Por ejemplo, lo que esta sucediendo con la empresa brasilefia Odebre- cht, Es evidente que este procedimiento especial, articulado con los procedimientos complementarios o auxiliares, permitira identificar, extraditar, detener, juzgar y castigar a los responsables de la corrupcién en las obras publicas. Los implicados en estos delitos son ex altos fun- cionarios que han sido miembros del gobierno de Toledo, Alan Gar- cfa, Ollanta Humala y PPK. A estos deben afiadirse los miembros de las empresas constructoras nacionales que se unieron con Odebrecht para realizar actos de corrupcién. Ademés de este caso emblemitico, a la Colaboracién Eficaz también se debe las capturas de miembros de organizaciones criminales dedicadas al Trafico Ilicito de Drogas, camanna caitores QS Presentacion a la Segunda Edicion Lavado de Dinero, Terrorismo, Mineria ilegal, Extorsién y Trata de Personas. Entre las objeciones que se han planteado en contra del proce- dimiento de Colaboracién Eficaz se ubica la carencia de un plazo de corroboracién de los datos aportados por el colaborador —que puede durar meses 0 afios- y el hermetismo del acuerdo celebrado entre el imputado y el Fiscal antes de ser aprobado por cl drgano jurisdiccio- nal. En lo que respecta a la primera objecién, en la practica hemos observado que el tiempo para corroborar los datos ofrecidos por el delator se hace mas extenso segun la complejidad del caso en el que se encuentra implicado. Esta complejidad viene dada por la gravedad del delito cometido y la cantidad de personas que han participado y son delatadas. Resulta obvio que tratandose de delitos cometidos por organizaciones criminales de estructura mas compleja y sofisticada, el tiempo requerido para la corroboracién debe ser mayor. Sin embargo, en vista de que se estén empleando las delaciones atin no corrobora- das para fundamentar solicitudes de Prisién Preventiva o Detencién Preliminar, consideramos necesario que se establezca un plazo legal para la corroboracién. De esta manera se lograra equilibrar la balanza entre el interés del Estado en garantizar la presencia de los delatados al proceso y el derecho de defensa de estos tiltimos. En otras palabras, la igualdad de armas que no solo tiene que ver con la equiparidad de medios de defensa de las pretensiones sustentadas por el Fiscal y el imputado, sino con la situacién o estado juridico con el que se enfrenta la investigacin o el proceso penal: en el caso del delatado, ya sea en calidad de compareciente o como preso preventivo. Conforme a lo arriba advertido, el plazo legal de corroboracién es imprescindible para armonizar el procedimiento de Colaboracién Eficaz con el respeto de las garantias minimas del debido proceso. Sobre todo por las implicancias que se estén dando a las delaciones no corroboradas, las mismas que no pueden ser objetadas en forma directa por la defensa. Consideramos que si el colaborador es un ex integrante de una organizacién criminal el plazo para corroborar los datos que ofrece al Fiscal, para negociar los beneficios premiales, no debe exceder de 36 meses, sin derecho a prorroga. Extender este plazo o mantenerlo sin ninguna limitacién legal lo unico que hace es des- acelerar el otorgamiento del beneficio perseguido por el colaborador Manuel Frisancho Aparicio 0, en todo caso, y lo que resulta mas riesgoso para el sistema de justicia penal, posibilita que el aspirante a colaborador tenga éxito en el ofre- cimiento de datos ex profesamente “complejos”, efecttie maniobras de amedrantamiento en contra de otros testigos o participes en el delito o en el cdlculo para conseguir la impunidad o el retardo de la aplica- cién de la ley penal en contra de cémplices 0 asociados en la empresa criminal. De allf que no hay nada més contraproducente para la efi- cacia de este procedimiento especial que la aceptacién de delaciones “escalonadas” o por “etapas”. La declaracién debe ser tnica o, en todo caso, en el menor ntmero posible de reuniones con los colaboradores. Y es que la Colaboracién Eficaz no debe ser instrumento de calculo a favor exclusivo del imputado o de la persona juridica que se acoge a este beneficio. Se entiende que la decisién de solicitar la Colaboracién Eficaz por parte del imputado es una manifestacidn de su disociacién con la organizacién delictiva y demuestra el Animo que tiene de volver al cauce de la Ley. Esperamos que esta nueva edicién tenga la misma acogida que la primera. En todo caso, se trata de una obra humana siempre perfec- tible. El autor se declara un asiduo receptor de sugerencias y consejos para su mejora, sobre todo de aquellas que enriquecen el contenido y finalidad de ésta: ser un instrumento prictico y eficaz para el litigio, tanto para la defensa como para los Abogados que cumplen la noble labor de representantes del Ministerio Publico. Antes de concluir esta breve presentacién, es menester agradecer al destacado editor, el Sefior Alejandro Gamarra. Se trata de un pujan- te y audaz empresario que de manera generosa viene apoyando las pu- blicaciones que, como ésta, buscan divulgar las garantias y principios del Derecho penal y el debido proceso en nuestro pais. Lima, 24 de junio del 2022 Manuet Frisancuo Aparicio Abogado Litigante-Profesor de Derecho Penal en el INCIPC-Santo Tomas de Aquino-Lima. PRESENTACION | A LA PRIMERA EDICION En el Cédigo Procesal Penal de 2004 se asume un modelo acu- satorio con ribetes adversariales. En lo que respecta a la primera ca- racteristica, el legislador ha implementado instituciones procesales que respetan cuatro principios basicos: a) el principio acusatorio de necesidad: el Derecho penal solo se realiza a través del proceso y por el 6rgano jurisdiccional, no se pueden permitir los denominados “pro- cesos paralelos” que Ievan a cabo algunos medios periodisticos o las formulas auto-compositivas del conflicto social generado por el delito (salvo el derecho consuetudinario que, no obstante, también debe res- petar las garantia minimas del debido proceso y los Derechos Huma- nos); b) el principio acusatorio de oficialidad: el proceso, su objeto, los actos procesales y la sentencia estan en funcién a un interés publico y se hacen valer conforme a las situaciones por la ley, aunque el nue- vo Cédigo lo ha matizado con la introduccién de los principios del consenso y de conformidad. Es decir, se ha abierto una puerta para el consenso, para la negociacién entre las partes, pero solo en los casos en que el interés puiblico cede el paso al interés de los particulares y a los bienes juridicos de cardcter individual y disponibles; c) el principio acusatorio de obligatoriedad: el Ministerio Publico es el que persi- gue los delitos, y solo por ley y en la forma prevista por ella es posi- ble abstenerse de promover la accién penal -oportunidad reglada-, Al ejercer la accién penal debe tenerse en cuenta el interés puiblico, pero, al mismo tiempo, el interés de la victima del delito por la reparaci6n. Si el delito ha ocasionado un dafio resarcible y ha puesto en peligro o menoscabado un bien juridico disponible, se hace necesario admitir que el Ministerio Publico omita formular la denuncia; d) el principio Manuei Frisancho Aparicio acusatorio de aportacidn de parte y de investigacién: estos principios rigen en la etapa de investigacién preparatoria y de enjuiciamiento, respectivamente, aunque tendencialmente prima el de aportacién de parte, en cuya virtud las partes inician y delimitan el objeto del proce- so, ellas introducen los hechos, corren la carga de probarlos y pueden/ deben solicitar la practica de los medios probatorios pertinentes. Esta es una de las caracteristicas que mds se aproximan al rasgo adversarial de nuestro modelo procesal. Sobre todo en lo que respecta a los hechos que se van a introducir al proceso, al aspecto factico 0 quaestio iuris. Los denominados “acuerdos probatorios” son una de las mds intere- santes aportaciones que se ubican en el Codigo Procesal Penal. Acaso se requiera afianzar ain mas sus alcances legales -que hasta ahora son timidos-. Llegados a este punto, es menester sefialar que la actividad pro- cesal que se dibuja en el nuevo Cédigo, es una actividad cefiida por la legalidad estricta. Es decir, no solo estd regulada por el Cédigo Proce- sal Penal y por la Constitucién Politica. También se debe regular por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos suscritos por el Pert, lo que hace que nuestro modelo tenga tendencia globalizante y garantista. Los protagonistas del proceso penal, el Juez y las Partes procesa- les, llevan a cabo acciones que tienen por cometido el logro de sus res~ pectivas pretensiones o funciones: el imputado ejercera su derecho de defensa reclamando el derecho a ser debida y oportunamente notifi- cado, exigira la elaboracion de actas, interpondra nulidades y exigira el cumplimiento de los plazos; el Fiscal, por su parte, dictara Disposicio- nes, Providencias, formulard requerimientos, abrird el expediente para la documentacién de las actuaciones de la investigacién y solicitaré la admisin de pruebas; finalmente, el Juez Penal emitird las resoluciones judiciales mediante decretos, autos y sentencias, dictaré el auto de ci- tacidn a juicio, ordenaré la formacién del Expediente Judicial, decidira la admisién de pruebas y la aplicacién de las medidas de coercién real 0 personal, entre otras funciones. Y es que solo en el marco del proceso penal, la actividad proce- sal de las partes y del Juez, que actiia como tercero imparcial, genera consecuencias juridicas validas, eficaces y concretas. La aplicacién de aS Presentacion a la Primera Edicion la Ley Penal, el respeto de las garantias del debido proceso, el derecho fundamental del imputado a ser sometido a juicio previo en condicio- nes de igualdad con la parte acusadora y el conocimiento de la verdad acerca del hecho enjuiciado, son los fines que se persiguen a través de la actividad procesal. Tanto las partes como el Juez Penal, al momento de realizar la actividad procesal, impulsan y persiguen el logro de sus pretensiones o la resolucién definitiva del conflicto social generado por el delito. Cada acto procesal deriva de la intencién o voluntad de la parte o del Jucz que lo impulsa y, por otro lado, debe cumplir con la forma- lidad establecida en forma expresa por la ley procesal. De lo contrario, careceria del valor juridico necesario (no tendria consecuencia juridi- co- procesal valida) para impulsar el proceso y seria considerado nulo. Finalmente, debo expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible la publicacién de esta obra, sobre todo el constante impulso publicista de nuestro audaz editor, el Sr. Mario Martinez Puente. Lima, 4 de julio del 2018. Manuet Frisancuo Aparicio Profesor de Derecho Penal y Criminologia Instituto de Ciencias Penales y Criminolégicas Santo Tomas de Aquino Tratado de la Conver PRIMERA PARTE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO PENAL INTRODUCCION La ciencia y la experiencia del magistrado no lo eximen de su calidad humana, sujeta siempre al riesgo de Ia falibilidad™. Por cello, antes de abordar el estudio de los medios impugnatorios en el proceso penal, es necesario precisar lo que debe entenderse por error judicial. La opinién de la doctrina es casi undnime al considerar a éste como uno de los fundamentos mds importantes del derecho a impugnar las resoluciones jurisdiccionales (junto con el derecho al ejercicio pleno de la accién penal: garantia procesal consagrada en la Constitucién, al derecho a la doble instancia y al derecho de defensa). El Juez es un ser humano y, por tanto, sus juicios no son ajenos a la falibilidad. Teniendo en cuenta esta realidad, la ley fundamental consagra el derecho de las partes procesales perjudicadas o agraviadas a pedir la correccién de las resoluciones erréneas. De esta manera se evita la arbitrariedad que implicarfa establecer la eficacia absoluta y la no impugnabilidad de un solo juicio, de una sola instancia. El proceso penal tiene como principal designio averiguar Ja ver- dad material de los hechos sometidos a juicio, para, una vez llega- da a establecerse la conviccién del juzgador, emitirse una resolucion jurisdiccional conforme al derecho sustantivo. Para este cometido, al ciudadano comprendido en un proceso debe facilitarsele todos los me- canismos necesarios para proveer a su defensa y contradecir las reso- luciones jurisdiccionales basadas en el error de hecho, de derecho o de procedimiento. ® — En este sentido MIXAN MASS, Florencio: en Revista Juridica, abril de 1968, Afio XXV, N° 116, pp. 43-65. Tratado de la Convencién Americana de Derechos Humanos ea Manuel Frisancho Aparicio Todos los recursos esgrimidos en el proceso penal estan dirigidos a corregir los errores del Juzgador. Si bien es cierto, el tratamiento de tal error varia en relacion a la gravedad de las implicancias juridicas o procesales de la decisién emitida -que no serd el mismo tratindose de una auto o una sentencia- y, tomando en cuenta ello, el legislador ha establecido diferentes medios de impugnacién (v. gr., apelacién, casa- cidn, queja, etc.) para las distintas clases de resoluciones. Por esta raz6n iniciamos el presente trabajo que dedica el Capi- tulo I al estudio del error judicial y sus distintas manifestaciones: error de hecho, error de derecho y error de procedimiento. En el Capitulo II precisamos el concepto de recurso. Este consis- te -de acuerdo con Da Costa Tourinho Filho- en el reexamen de las decisiones proferidas en el proceso. Analizamos luego el fundamento y naturaleza juridica de la impugnacion, las relaciones que existen en~ tre el derecho a recurrir, el principio de legalidad en materia procesal penal, que exige tanto resoluciones jurisdiccionales producidas en el cauce de la ley como materialmente justas, y el derecho fundamental a Ja tutela jurisdiccional efectiva (consideramos que el derecho a recurrir tiene este fundamento, pero, mas especificamente, esta basado en el derecho al ejercicio de la accién penal). Es cierto que el derecho a recurrir también se asienta sobre las bases del Derecho de Defensa. Derecho este ultimo que no puede dejar de lado la posibilidad de impugnar las decisiones sujetas a la fali- bilidad del juzgador, sobre todo, porque cuando se produce la vulnera~ cién del derecho de defensa y, en base a esa vulneracién el Juez emite su resolucién, nos hallamos ante el denominado vitio in procedendo o vitio de garantia. Por otro lado, la posibilidad de impugnar que tienen los sujetos procesales -y sobre todo el agraviado por las resoluciones erréneas- también se fundamenta en el derecho a la doble instancia. El fin general de los recursos es sanar o corregir los defectos sus- tanciales de las decisiones jurisdiccionales. No dejamos de lado, en este capitulo, el estudio de las caracte- risticas y clasificacién de los recursos. En este ultimo punto mencio- namos la clasificacién doctrinaria que diferencia las impugnaciones de los medios de gravamen y que, por otro lado, hace la distincién entre recursos ordinarios y extraordinarios. Finalmente, materias tan GAMARRA editores & Los medios impugnatorios en el proceso penal importantes como los presupuestos y efectos de los recursos se ubican también en este lugar. El Capitulo III se dedica al estudio de otro de los mas impor- tantes fundamentos del derecho a recurrir: el derecho al ejercicio de la accién penal. Esta fuera de duda que este derecho se deriva, a su vez, del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pero su vinculacién con el derecho a la accion, por ser mas inmediata, nos permite expli- car muchas de sus principales caracteristicas. En la doctrina procesal penal, autores como Mortara, Rocco y Beling ya habjan relacionado el derecho a accionar con el derecho a impugnar. Nosotros defendemos esta tesis debido a que la consideramos més acorde con los fundamen- tos del proceso penal propio de un Estado Democratico de Derecho. Para cl estudio del recurso de apelacion se ha destinado el Capi- tulo IV. La apelacién se define como el pedido que se hace a Ja instan- cia superior, en el sentido de reexaminar la decisién por los érganos inferiores. Mediante su interposicién, el recurrente busca que el Juez ad quem revoque o modifique Ia resolucién del Juez ad quo. El fundamento del derecho a apelar se encuentra en la Consti- tucién. La Carta politica impone el doble grado de jurisdiccién como minimo al consagrar la pluralidad de la instancia, lo cual significa que un fallo, cualquiera fuera su materia o direccién, debe ser objeto de revisibn integral por otra instancia. Esta es la razén por lo que se hace forzoso incorporar el recurso de apelacién. Entre otros temas, se trata en este capitulo acerca de la inter- posicion del recurso de apelacién, los sujetos procesales que pueden interponerlo y la competencia funcional para conocer de este recurso. El recurso extraordinario de Casacién es analizado en el Capitulo Vy, en virtud de éste, se pide la anulacién de resoluciones definitivas de los tribunales inferiores, no sujetas ya a ninguna otra impugnacion, por error de derecho sustantivo o procesal. La Casaci6n tiene su fundamento en sede constitucional, especifi- camente en el Derecho a la Tutela judicial efectiva (art. 139°.3 Const.). Los principios que orientan el recurso de Casacién son: 1) prin- cipio de taxatividad; 2) principio de limitacién; 3) principio de priori- dad; 4) principio de no contradiccin. Tratado de la Convencion Americana de Derechos FC)

También podría gustarte