Está en la página 1de 9

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica territorial de los Valles del Tuy
Municipio Cristóbal Rojas, Charallave
Sede: Cecilio Acosta – Ciudad Miranda
Grupo de Estudio: PIU
UC: Lenguaje y Comunicación Liberadora
informe

Facilitador: Estudiante:
Zuleika Hurtado Sorangel Flores
Ci. 21.191.178
Sección A

Charallave,04 de febrero 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
LECTURA COMPRESIVA Y CRITICA .................................................................................... 4
IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE UN TEXTO ......................... 5
ACTITUD REFLEXIVA Y CRITICA ......................................................................................... 7
FACTORES QUE CONFORMAN NUESTRO JIUCIO O CAPACIDAD CRITICA: .......... 7
CONCLUSIÓN. .............................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN

Leer es un proceso mediante el cual el lector pretende entrar en comunicación con el mundo
exterior, es un proceso de dialogo con los grandes pensadores de todos los tiempos para
"comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las
respuestas en el texto"
En el presente informe conceptualizaremos dos términos básicos para leer correctamente como es
la comprensión y la crítica. Internalizaremos el mecanismo apropiado para identificar las ideas
principales de un texto y veremos cuáles son los elementos indispensables para adquirir una
actitud reflexiva y critica ante un discurso
LECTURA COMPRESIVA Y CRITICA

La lectura crítica, no es una actividad que se limita únicamente a opinar sobre el contenido de
un texto, sino que integra la lectura comprensiva, pues requiere la previa comprensión integral
del texto leído para poder asumir luego una postura o punto de vista personal y reflexivo ante él,
a partir del cual puedan emitirse juicios y valoraciones.
¿Cómo podría comprender un texto y exponer una opinión crítica sobre él si desconozco el
vocabulario que presenta, si no comprendo la estructura sintáctica de las oraciones que lo
conforman, si se me dificulta hallar la idea principal de un párrafo, si ni siquiera puedo identificar
el tipo de texto y discurso del que se trata o si no relaciono el texto con su contexto?
Lectura Compresiva: Es una actividad que involucra no solo la percepción de símbolos
gráficos (decodificación), sino también su comprensión mediante el análisis profundo de su
contenido, que, sumado a la habilidad de síntesis del lector, permiten identificar, extraer y
expresar la secuencia de ideas que conforman el texto y su significado global. Significa entender
que el mensaje se encuentra en un discurso determinado; lo primero que hacemos al ver una
película, o mirar un cartel nuestro primer proceso es captar o recibir el mensaje. Estos mensajes
vienen en diferentes formatos, y cada uno tiene su propia manera de expresar.
Formato natural es la información que nos da la naturaleza, ese entorno que nos rodea.
Ejemplo: Vemos la gráfica y observamos ese humo de fondo y percibimos,
como que hay un incendio, si las aves están volando lejos del humo, el olor eso
nos brinda información del entorno natural.
Formato de origen cultural que es el que generamos los seres humanos, que está unida a lo
que vemos en la televisión, lo que oímos en la radio, lo que nos dicen nuestros padres, son esos
elementos, históricos, geográficos y el elemento de contexto que compartimos los seres humanos.
La Comprensión es el proceso mediante el cual el perceptor capta un mensaje y logra
entender los referentes y propuestas planteadas por el emisor.

Análisis Critico es el proceso que le sigue a la comprensión, relacionado con su aceptación o


no, de acuerdo a la realidad sociocultural del emisor, sus necesidades e intereses. cuando nosotros
aceptamos aceptamos o negamos una información, estamos dentro de un proceso crítico.
Un análisis es un estudio profundo de una persona, objeto, algún acontecimiento o
situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus raíces y motivos de su surgimiento, creación
o causas originarias. Es importante saber que un análisis es la separación de los elementos
fundamentales de un texto. Se deben separar las ideas principales para argumentarlas, hacer una
crítica, fundamentar una opinión o describirlas.

El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y evaluar
la información existente respecto a un tema o determinado, intentando esclarecer la veracidad de
dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos.

Tener un pensamiento crítico supone que el individuo que lo tiene posee en algún grado las
siguientes habilidades o rasgos.

1. Manejar un léxico amplio eso es importantes tener información de conceptos y palabra


que no se entienda hay que consultarla en un diccionario.
2. Ubicar con claridad quien es el emisor del mensaje, para tratar de acércanos a conocer qué
interés tiene.
3. Evitar la aceptación automática. El hecho de ver una información en un libro, en un
periódico o ser mostrado por televisión no significa que estemos obligados a creerlo sin
someterlo a un análisis crítico.
4. Lo que es bueno y valido para unos, no lo es para otros.
5. Capacidad de reflexión para ser capaz de tener una mentalidad crítica es necesario ser
capaz de reflexionar sobre las cosas en términos abstractos. Es decir, ser capaz de asociar
la información que nos llega con su significado a un nivel tanto superficial como
profundo.

IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE UN TEXTO

A la hora de escribir bien es necesario tener claro cuáles son las ideas principales del mismo
para poder expresarlas correctamente. No debemos olvidar que el objetivo de cualquier escrito o
discurso es ser comprendido por el perceptor.

tenemos varios tipos de discursos o texto unos son escritos, otros son sonoros y otros
audiovisuales.

A cada uno lo leemos de una manera totalmente diferente.


El texto escrito está estructurado en párrafos.

¿Qué es un párrafo?, Es una unidad mínima de un texto compuesta por una o más oraciones,
que desarrollan una idea.

PARTES DE UN PARRAFO

 Descriptivo: El texto descriptivo es aquel que define algún tema, y consiste en


representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje,
lugar, cosa, situación, etc.
 Expositivos: Se encargan de brindar información sobre diversos sucesos sin incluir
comentarios subjetivos. Su finalidad es la divulgación de los acontecimientos, y no
convencer al lector.
 Narrativo: es aquel que cuenta una situación. Suele tratarse de una enumeración sucesiva
de hechos, por lo general ordenada de manera cronológica.
 Dialogar: Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos
papeles.

De esta manera debemos tener en cuenta que cada elemento básico de la estructura mínima de
cada párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya
que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que
la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.

¿Qué es la Oración?, Es el conjunto de palabra que tiene sentido completo, va de un punto a


otro punto y está compuesta por un sujeto, un predicado y a su vez un verbo y unos
complementos.

El sujeto es el que ejecuta la acción, puede ser expreso o tácito.


El predicado siempre lleva un verbo conjugado en presente pasado o futuro y ese verbo es el
que ejecuta la acción.

Los complementos son los que nos dicen donde se está realizando la acción, cuando se está
realizando y como se está realizando.

Esta es la estructura básica de un párrafo y la oración


Al hacer una lectura partimos sacando de cada párrafo el verbo principal, sacamos quien
ejerce la acción y cuál es su objetivo; esto nos va ayudar profundamente a una compresión
integral del texto y lo vamos a enlazar con una visión completa. Después analizaremos si estamos
de acuerdo o en desacuerdo con eso. no siempre tenemos que estar de acuerdo. Cuando tengamos
palabras que no entendamos la búsqueda más confiable es en el diccionario. Luego que hemos
leído esta lectura o libro adquirimos muchísimos concepto y palabras que no conocíamos, pero
permanecen en nuestra mente y van enriqueciendo nuestra forma de entender y nos hace más
críticos.

ACTITUD REFLEXIVA Y CRITICA

La palabra crítico es un término que presenta un uso extendido en nuestro idioma y que lo
aplicamos para referir diversas cuestiones.
A aquella persona que realiza críticas sobre un tema o cosa con el objetivo de mejorar a los
mismos, se lo llamará crítico.
Vale mencionar que una crítica es la opinión, el juicio, que una persona elabora y se forma en
relación a un tema, una situación, una obra de arte, una persona, entre otras opciones.

FACTORES QUE CONFORMAN NUESTRO JIUCIO O CAPACIDAD CRITICA:

 Nuestra experiencia personal a lo largo de la vida, vamos aprendiendo y pasamos por


experiencias traumáticas como una enfermedad, accidentes, uno crece y ve amigos y
familias morir y esas experiencias nos nutren, y lo que antes no le dábamos importancia,
se vuelve importante. Cuando vemos una película reflexionamos sobre el contexto de
esta, y esos temas que nos motivan y forman parte de nuestra visión integral.
 Nuestra historia que puede abarcar tanto historia personal, como colectivas; hace 40 años
atrás se hablaba muy poco del libertador, actualmente se hace más patente que mientras
mejor conozcamos lo que paso antes, vamos a poder defendernos hacia delante. Eso
forma parte de nuestra visión, de nuestro aprendizaje para una visión crítica.
 Nuestra relación con el entorno social y natural también nos va enseñando y
fortaleciendo, así como las experiencias personales.
 Nuestros intereses individuales, cada persona tiene su propio interés de lo que le gusta o
no, de este modo nos esforzamos cuando queremos hacer lo q nos gusta y ponemos
abrirnos a experiencias y aprendizajes para lograr nuestras metas.
 Nuestro manejo conceptual, mientras más ideas tengamos en nuestro cerebro, podremos
aprender a ser más críticos y cuestionar mejor nuestros objetivos
 Nuestro objetivo como individuos y como entes sociales, ya en este caso no se habla de lo
que somos, sino hacia donde queremos llegar, por ejemplo, horita que nos encontramos
estudiando Psicología Social, podemos desde ahora ir trabajando con personas de nuestro
entorno oír sus experiencias, hacer labores sociales, de ese modo vamos recibiendo
información que nos ayudaran más adelante con nuestro objetivo.

En este punto es importante recordar que mientras más vocablos conozcamos, mientras
más conceptos manejemos, mucho mejor va a ser nuestra capacidad de hacer una lectura
profunda, de lo que nos dice el texto para después analizarla, cuestionarla o aceptarla
CONCLUSIÓN.

En la presente clase he podido observa los diferentes matices para tener un desenvolvimiento
critico en la lectura, viene de ese conocimiento que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida
y saber tener nuestro propio criterio, no leer por obligación si no meditar en lo que leemos para
poder absorber todos esos conceptos que encontramos y agarrarlo como uso para mejorar nuestro
vocablo. Todos en nuestro alrededor es información y esta debemos aprender a usarla, saber
sobrellevar cada contexto y cada situación seguir aprendiendo, no solo quedarnos con lo que
vemos, sino ir más a fondo. Un buen léxico es fundamentalmente, ya que nos sirve para construir
los cimientos de nuestra inteligencia, ordenar nuestros pensamientos y abrir nuestra mente a
cualquier clase de cultura. En el PNF de Psicología Social lo veo de vital importancia porque se
va a tratar y convivir con personas, y un buen vocablo crea más empatía y más confianza para
que las personas se acerquen y sean más abiertos

También podría gustarte