Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica de los Valles del Tuy
Municipio-Cristóbal Rojas-Charallave
Sede: Liceo Cecilio Acosta-Cuidad Miranda
Grupo de Estudio: PIU
UC: Ideario Bolivariano
Sección: “C”

Ensayo

Docente: Estudiante:
Rafael Requena Yessica Moya
INTRODUCCIÓN

Generalmente Simón Bolívar, es conocido como uno de los principales


líderes de los movimientos independentistas a lo largo de toda América Latina;
quien luchó para conseguir la independencia de :
Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, y Bolivia, pero para los Venezolanos
Simón Bolívar es una figura de carácter mitológico, que representa la máxima
gloria, la independencia de Venezuela.
En el siguiente trabajo de investigación, más allá de conocer su vida, se
pretende realizar un recorrido, a través de todos sus ideales, de manera tal
de poder situar sus ideas en relación con el contexto del cual surgieron y sobre
el que actuaron, profundizando en la influencia de éstas en la realidad actual y
su repercusión durante la historia del país.
Simón Bolívar es sin duda el personaje histórico más importante que ha
producido América Latina, hasta el punto que casi todos los movimientos
políticos y sociales lo han reclamado como precursor o fundador. Cada época y
corriente ideológica han recreado a Bolívar de acuerdo con sus propios afanes.

BIOGRAFÍA DEL

LIBERTDADOR SIMÒN BOLIVAR

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fieles a


la corona de España, pertenecientes a la aristocracia venezolana, dueños de
plantaciones de cacao y minas de cobre, explotadas por esclavos, murieron
cuando todavía era un niño (su padre, Don Juan Vicente Bolívar en 1786. Y su
madre, María de la Concepción Palacios en 1792). Dejándole una gran fortuna.
Bajo el cuidado de sus tíos, Bolívar recibió las clases de Simón Rodríguez, un
joven intelectual muy influido por los pensadores de la ilustración, que le
enseñó los valores liberales.

En 1797 ingresa en calidad de cadete en un batallón de milicias.


En 1799, Simón Bolívar viajó a España como parte de su formación. En Madrid
conoció a María Teresa del Toro, con la que contrajo matrimonio en 1802, y de
la que enviudó al poco tiempo de regresar a Venezuela.
En 1804, volvió a Europa, un viaje que lo llevó a Madrid, París y Roma. En la
capital francesa conoció al famoso geógrafo y naturalista alemán Alexander
Von Humboldt, que le habló de grandes posibilidades de desarrollo económico
de América. En pleno esplendor bonapartista, por primera vez se visualizó
como Napoleón, guiando a sus compatriotas hacia la independencia.
JURAMENTO HISTORICO EN EL MONTE SACRO

Juró el 15 de agosto 1805 en la colina de Monte Sacro, para consagrar su


vida a la liberación del continente latinoamericano.

Su estadía acabó en Roma, donde dijo su famoso juramento.

“Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi
honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi
alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder
español”.

Tras la caída de la Primera República de Venezuela (1810-1812) se exilió en


Cartagena, y buscó ayuda de la Nueva Granada para recuperar su país. En
1813 condujo la llamada Campaña Admirable, su desempeño fue tal que
proclamado como El Libertador. A partir de ese momento lideró el destino de su
país en la Segunda República de Venezuela (1813-1814), hasta la violenta
reconquista española. Nuevamente, Bolívar se dirigió a la Nueva Granada en
busca de apoyo. Ahí lideró un ejército para unificar las provincias de Santa Fe y
Tunja; luego se propuso someter a las fuerzas realistas en Santa Marta, pero
fue derrotado en Cartagena por los patriotas le negaron su apoyo y se vio
obligado a huir a Jamaica. En esta isla continúa expresando sus ideas y
asienta un principio fundamental: la soberanía de los pueblos independentistas,
cuyo sentido y significado debe provenir no de realidades extranjeras, sino de
la propia, la de las personas nacidas en América.
Entre 1816 y 1819, lanzó una tercera revolución: obtuvo control efectivo de
gran parte del territorio de la actual Colombia. Llamó a esta tercera etapa
Campaña Libertadora de Nueva Granada, y en 1819 cruzó los Andes y venció
a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá, consiguiendo
finalmente la independencia de la región. Finalmente, en 1821, tras una tregua
aseguró la independencia de Venezuela al derrotar a los españoles en la
batalla de Carabobo.
En 1819 había dado a conocer sus principios con un histórico
panegírico. Aquellas ideas acerca de la soberanía y la realidad de los
americanos que esbozara en 1815 en Jamaica, se habían reforzado dentro de
él hasta llegar a su máxima expresión cuando, en Congreso de Angostura,
pronunció el más importante de sus mensajes políticos: el Discurso de
Angostura
Uno de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas
las antiguas colonias españolas de América, cuya inspiración era el modelo de
los Estados Unidos. En esta unión americana, panamericana, las naciones
debían cooperar como socios para un bien común, integradas y aliadas en
nombre de la paz y la solidaridad continental. Para plantearlo convocó en 1826
al Congreso de Panamá. No logró su cometido, pero la esperanza no se ha
perdido.
El 17 de diciembre de 1830 murió al parecer, de tuberculosis, y tras sobrevivir a
un atentado contra su vida en Bogotá en su quinta de San Pedro Alejandrino,
en Santa Marta, Colombia. Sus restos fueron transportados a Venezuela en
1842, reposan hoy en el Panteón Nacional

INFLUENCIA DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU IMPORTANCIA

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez (nació en Caracas el 28 de


Octubre de 1769 y falleció 28 de febrero de 1854) fue un Educador, Político
y Prócer venezolano.
Fue tutor de Simón Bolívar y Andrés Bello. Aportó enseñanzas y obras escritas
para el proceso de libertad e integración americana.
Simón Rodríguez ejercería gran influencia en el carácter y pensamiento
libertario del futuro libertador. En 1794, Simón rodríguez presentó un escrito
crítico, reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras
en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento.
Andrés Bello y Simón Rodríguez fueron vecinos en Caracas, habitando ambos
en casas del Callejón de la Merced, frente a la iglesia del mismo nombre. Se
cambió el nombre por el de Samuel Robinsón en 1797, mientras se encontraba
en Kingston, Jamaica. Viajó a Francia en 1801 y tres años más tarde se
encontró al Libertador, juntos viajaron a Italia para estar presentes en la
coronación de Napoleón Bonaparte, más tarde vivió en varios países europeos.
En 1823 regresó a América bajo su nombre real.

Fue nombrado Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y


Matemáticas y Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas de Bolivia.

Realizó un trabajo titulado Sociedades Americanas, el cual estaba compuesto


por varias ediciones.

En sus últimos años dio clases en Quito y Guayaquil.

Matrimonio
El 25 de junio de 1793, contrajo matrimonio con María de los Santos Ronco.

Muerte
Simón Rodríguez falleció el 28 de febrero de 1854 en Amotape, Paita, Perú.
Sus restos fueron trasladados a Perú en 1925 y depositados en el Panteón
Nacional de Caracas en 1954.
CONCLUSIÓN

Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que se puede dar lugar a


nuevas discusiones sobre el contenido del discurso del Libertador, tal vez se
continúe atribuyendo la autoría de este a Rodríguez, también como he notado,
somos partidarios de atribuirlo en su esencia al propio Bolívar, aun cuando las
palabras con que se presenta no sean las mismas que el pronunció.
Simón Bolívar, que se encontraba en París desde 1803, ya formaba parte de
las amistades más cercanas de Simón Rodríguez. En 1805 emprendieron un
largo viaje hasta Italia, cruzando a pie los Alpes. Fueron a Milán, luego a
Verona y Venecia, Padua, Ferrara, Florencia y Perusa.
Simón Rodríguez era impensable una sociedad que no contemplara la inclusión
social y con ella la educación para todos, de esta mane confirió el mismo nivel
de importancia a la educación intelectual como a la educación técnica,
asumiendo que la nueva sociedad requería de ciudadanos instruidos en los
oficios y en las artes como instrumento de revaloración del ciudadano y del
lugar que este podría llegar a ocupar en lo social a través de la formación para
el trabajo.
Desde el punto de vista social, las nuevas ideas independentistas, de libertad,
y de igualdad social, fueron las grandes causas para que éste se preocupara
muy intensamente de los indígenas y los esclavos, debido a que se
consideraban como la clase más baja de la colonia. Para ello tuvo que firmar
muchos decretos y manifiestos, con el fin de defender los derechos de todas
esas personas, que simplemente lo que servían eran para ser peones y
trabajadores de las grandes plantaciones y a favor de los grandes ganaderos.
Bolívar dice que, "la justicia es la reina de las virtudes republicanas", y que eso
es lo que garantiza la Seguridad Social, es decir, para que pueda
existir Seguridad Social debe haber Justicia. Además, sin ella no podemos
construir una sociedad.

También podría gustarte