Está en la página 1de 4

DEBATE N° 2

INTEGRANTES DEL GRUPO: LA CIMA DE LA EXCELENCIA


Fabian Ocaña
Segundo Rochina
Esthela Tamami
Walter Ocampo
Patricia Patin
TAREA: LA EDUCACION INCLUSIVA UNA REALIDAD PARA TODOS

Responda las siguientes Preguntas:

■1. ¿Qué comprende el ETP?

Educación para todo su objetivo primordial es garantizar el acceso a una educación de


calidad a todos, sin distinción alguna, con un único propósito que es según la Unesco de
satisfacer las necesidades de: niños, jóvenes y adultos.

Las etapas que se desea cubrir son: primera infancia, niños de primaria, jóvenes y adultos
y el programa de alfabetización. EPT Universal según la Unesco planea invertir para
acelerar el desarrollo inclusivo, proceso que viene caminando hace décadas atrás.
Involucrando la responsabilidad que deben asumir todos los actores sociales y educativos.

Promover una educación que responda a las múltiples demandas educativas de una
sociedad que Anhela el desarrollo y progreso que compete a todos.

■2. ¿Cuáles son las seis metas principales El EPT?

Según (JOMTIEN - DAKAR, 200 - 2015) manifiesta las principales metas sobre el
Movimiento de Educación para Todos garantizan una educación de calidez y calidad
logrando un aprendizaje significativo.
1.- Dar una prioridad la atención a la primera infancia en el desarrollo de conocimientos.
2.- Que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a la educación apropiado de
aprendizaje adecuado en el entorno del aula.
3.- Disminuir de nivel de analfabetismo con las personas que no han tenido acceso a la
educación los adultos mayores.
4.- Que todos los estudiantes tengan acceso a la educación primaria desde la temprana
edad.
5.- Protección la equidad de género que todos son iguales como hombres y mujeres tienen
los mismos pensamientos e ideas.
6.- Mejorar de la calidad de la educación en todos los niveles desde la educación primaria
hasta la educación bachillerato, universidad.

■3. ¿Qué aspectos relevantes incluye la Declaración de Jomtien?


La finalidad principal formulada en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos
es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos.
https://www.humanium.org › declar...
Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las ...

■4. ¿Qué dificultades o desafíos que enfrentan algunos estudiantes con NNE?

"Las NEE son las dificultades o discapacidades que interfieren en el proceso de


aprendizaje de un alumno que hacen que sea más complejo que el de la mayoría de niños
de su misma edad."

■5. ¿Qué rol desempeña el docente en El Protocolo de Atención, Acompañamiento


y Seguimiento a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)?

Según (Casas y García, 2016, p. 136). López (2014, p. 103) afirma que ante las
necesidades especiales es muy importante que los docentes tengan un clima positivo en
el que necesitan cuestionar sus creencias, prejuicios y zona de confort deseada.
Continuamente, porque la diferencia es la llave que abre la puerta al aprendizaje, al
desarrollo y al crecimiento personal. Aprender de los que parecen inferiores desafía la
falacia de la homogeneidad, ya que la apertura queda al margen de las creencias, los
prejuicios y los mitos que es necesario eliminar de la mente de los docentes.
Por lo tanto, el docente tiene un papel protagónico en el proceso de aprendizaje, pues en
la práctica docente es responsable del desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales
de los estudiantes comunes y de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Dado que su trabajo no es solo el contenido y la ejecución del plan de estudios, debe dejar
de ser un rol pasivo, para convertirse en un sujeto de cambio a partir de la reflexión, capaz
de autoevaluarse, cambiar los modelos tradicionales y desarrollar las habilidades de los
estudiantes. que les permita lograr un aprendizaje

■6. ¿En el protocolo NNE, qué participación que tiene la familia?

En el artículo 47 de la actual Ley Orgánica de Educación, se recoge respecto a la


participación de las familias en los centros educativos, que: “El estado garantizará
políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la
familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y
su integración social”. La familia es considerada el lugar primario de educación, ambiente
y lugar de contacto que promueve el desarrollo personal y social, se convierte en el
principal agente de padres y madres en la educación de sus hijos, se convierte en una
persona con mayores posibilidades de influir en su comportamiento y comportamiento. .
y así beneficiar su desarrollo. Por tanto, no cabe duda de que la integración familiar en el
proceso educativo del niño permitirá optimizar los esfuerzos educativos.
Entendiendo la participación como la capacidad de asumir un compromiso, éste radica en
el derecho-deber de los padres y madres de educar a sus hijos/as. Esta participación deberá
partir de objetivos claros y precisos como: establecer en casa un ambiente de calidad
educativa indispensable; crear un clima de confianza que promueva la colaboración y no
el enfrentamiento; tener intereses comunes y comprometerse; basar las relaciones en el
diálogo y compartir un método de acción educativa; procurar, ante todo, la felicidad del
niño/a.
■7. ¿Cuáles son los criterios y procesos para identificar a los estudiantes con NEE?

considera (S. Iabel Margarita López Dra, B.Gloria Elena Valenzuela Dra., 2015)que un
estudiante presenta NEE cuando por “una amplia variedad de razones” muestra
dificultades mayores en comparación al resto de sus compañeros para acceder a los
aprendizajes requiere apoyos extraordinarios y especializados, que de no
proporcionárseles limitan sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Por lo tanto, las NEE se les incluyen a las discapacidades físicas, sensoriales, mentales y
cognitivas, así como dificultades del aprendizaje, emocionales y sociales. Diferencia los
conceptos de:

• Necesidades Educativas Especiales permanentes (NEEP) que corresponden a:


Discapacidad Intelectual, Discapacidad Sensorial (visual, auditiva), Trastornos del
Espectro Autista, Discapacidad Múltiple.

• Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET) que incluyen: Trastorno


Específico del Lenguaje, Trastornos Específicos del Aprendizaje, Trastorno por Déficit
de Atención, Rendimiento Intelectual en Rango Límite (aprendizaje lento) con
limitaciones significativas en la conducta adaptativa, Trastornos Emocionales, Trastornos
Conductuales, deprivación socioeconómica y cultural, violencia intrafamiliar, embarazo
adolescente, drogadicción.

para que los alumnos y alumnas con NEE tengan una real inclusión en la adquisición de
los contenidos académicos, es necesario analizar los conceptos de evaluación
diferenciada y adaptación curricular.

Evaluación Diferenciada. Es la forma de medición que permite evaluar a los alumnos


que durante el proceso diagnóstico se detectó que necesitaban apoyo adicional y por lo
tanto, se implementaron procesos educativos especiales, adecuados a sus características.

Para que este tipo de evaluación se lleve a cabo es necesario presentar la documentación
médica, neurológica o psicológica que amerite la aplicación del procedimiento, donde se
señalará si dicha necesidad es permanente o transitoria, entre otros aspectos.

La consideración de aplicar adaptaciones curriculares como medida extraordinaria, debe


estar claramente justificada, es decir, se decidirá tras un proceso de evaluación
interdisciplinaria de las NEE que presenta el alumno/a en interacción con el contexto que
fundamente la necesidad de llevarlas a cabo.

El propósito de la evaluación diferenciada es otorgar al alumno/a la posibilidad de mostrar


por diferentes vías o procedimientos lo que aprendió. También ayuda a aumentar la
motivación por el aprendizaje escolar y la autoestima académica, reafirmar la seguridad
personal y el sentimiento de competencia. Su forma de aplicación está actualmente sujeta
al reglamento interno de evaluación de cada establecimiento educacional.

Conclusión

Dentro de la intervención educativa destinada a las NEE ocupa un papel clave la


colaboración y el trabajo conjunto entre la escuela y la familia, ya que facilita la
transferencia de lo trabajado en la escuela. El esfuerzo compartido de la comunidad
educativa, y sobre todo el de la familia en el caso de los alumnos/as con NEE, es la puerta
a una Educación de calidad, a una Enseñanza Inclusiva.

De esta forma, se favorecerán actuaciones coordinadas, motivadas, de cooperación, de


intercambio de información veraz y efectiva, de orientación y prevención y que tengan
en cuenta el interés del alumnado. Así es como se entiende en nuestra actual Ley Orgánica
de Educación.

La escuela es uno de los pilares fundamentales para prevenir el aislamiento y la pasividad


a que tiende todo niño/a que presente alguna discapacidad o trastorno. Es el complemento
educativo de la familia, potenciando la socialización basada en las relaciones
interpersonales.

Así, la asistencia a la escuela contribuye al desarrollo armónico de los niños y de las niñas.
Para que la actividad escolar alcance mayor eficacia en relación al alumnado con
necesidades educativas especiales, se debe: proporcionar los apoyos necesarios para su
adaptación escolar, ofrecer el mismo trato que al resto de alumnado, mantener altas las
expectativas, fomentar las relaciones personales.

También podría gustarte