Está en la página 1de 3

GUÍA DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

N0MBRE: ________________________CURSO:__________FECHA:_____________

Minicuento 1: APOCALIPSIS
“El fin de la humanidad no será como lo imagina la mayoría de los hombres. No habrán ni ángeles con
trompetas, ni monstruos, ni batallas en la tierra y en el cielo, ni explosiones nucleares, ni invasiones
extraterrestres. El fin de la humanidad será lento, gradual, sin ruido, sin patetismo, será una agonía progresiva.
Los hombres se extinguirán uno a uno. Los aniquilarán las cosas, la rebelión de las cosas, la desobediencia de
las cosas. Ocurrirá que las cosas desalojarán a las plantas y a los animales y se instalarán en todos los sitios y
ocuparán todo el espacio disponible en la tierra. De allí empezarán a mostrarse orgullosas, de humor cambiante,
encaprichadas. Su funcionamiento no se ajustará a las instrucciones de los manuales. Modificarán, por sí
solas, sus mecanismos. Luego funcionarán cuando se les antoje. Por último, se declararán en franca
rebeldía. El hombre querrá que una máquina sume y ella restará, intentará poner en marcha un motor y éste se
negará rotundamente. Operaciones simples y cotidianas como encender el televisor o conducir un automóvil se
convertirán en maniobras complicadísimas y llenas de riesgos para los hombres. Y no sólo las máquinas y
motores se revolucionarán, también lo harán los simples objetos; el hombre querrá tener en sus manos un objeto
y no podrá, porque se le escapará, se esconderá en algún rincón. Las cerraduras se trabarán. Los cajones se
aferrarán en el interior de los estantes y nadie logrará abrirlos. Las grandes maquinarias electrónicas provocarán
grandes catástrofes, guerras inexplicables, sucesos inevitables. Por su parte, la humanidad no encontrará que
hacer entre las cosas hostiles y subversivas. El constante forcejeo con las cosas irá disminuyendo las fuerzas de
los hombres y el exterminio vendrá, provocando el triunfo de las cosas. Cuando el último hombre desaparezca,
las cosas frías, relucientes, metálicas, insensibles seguirán brillando a la luz del sol, a la luz de la luna, por toda
la eternidad”. (Marco Denevi)

1.- Después de leer este cuento diríamos que nos entrega una sensación de:
a) Esperanza
b) Alegría
c) Sorpresa
d) Reflexión
e) Duda

2.- En el texto la palabra “hostiles” se refiere a las cosas como:


a) suaves
b) complicadas
c) agresivas
d) tristes
e) caprichosas

3.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa de acuerdo a los contenidos del cuento?
a) Las cosas se rebelan contra el hombre
b) Las cosas se ponen de acuerdo para no realizar las funciones que se suponen que deben hacer
c) Las cosas ocupan el lugar de los animales y las plantas en el mundo
d) Las cosas seguirán por siempre en el mundo
e) Todas son verdaderas

4.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera de acuerdo a los contenidos del texto?
a) El fin de la humanidad será muy rápido y directo
b) Las computadoras no se rebelarán y seguirán funcionando de buena manera
c) Los hombres desaparecerán después de las cosas
d) El mundo del futuro estará ocupado con más objetos que en la época actual
e) Los objetos de las épocas futuras tendrán alma y voz

5.- Según el texto, la palabra “Apocalipsis”, significa:


a) La guerra de las cosas
b) La rebelión de las cosas
c) El fin del mundo
d) El hombre del futuro
e) Ninguna de las anteriores.

6.- ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en este relato?


a) Omnisciente
b) testigo
c) de conocimiento parcial
d) protagonista

7.- ¿Cuál es el tipo de mundo narrado que se observa en el relato?


a) Legendario
b) ciencia ficción
c) fantástico
d) realista
(
Minicuento 2: EL BUITRE
.
Había un buitre que me picoteaba los pies. Ya había destrozado las botas y las medias, ahora picoteaba
ya directamente los pies. De tanto en tanto daba un golpe fuerte, después volaba varias veces alrededor de mí,
para luego continuar con su trabajo.
Un señor que pasaba me preguntó por qué soportaba yo al buitre.
-Estoy indefenso- le dije-. Quise espantarlo, intenté acogotarlo, pero tiene mucha fuerza, y
además quería saltarme a la cara; ante esa circunstancia preferí sacrificar los pies; que están ahora casi
destrozados.
-¿Es posible que se deje torturar de esa forma? -dijo el caballero-. Un tiro, y listo con el
buitre.
-¿Es así la cosa? -pregunté- ¿y querría usted encargarse de eso?
-Con mucho gusto- dijo el caballero-. Sólo hace falta que vaya a casa a buscar el arma.
¿Puede usted aguantar todavía una media hora?
-Eso no lo sé- contesté, y me quedé un rato paralizado por el dolor; después dije-:
inténtelo, de todos modos, si es tan amable.
-Bien –dijo el señor- me daré prisa.
Durante la conversación, el buitre había estado escuchando tranquilamente cada palabra,
luego había dejado vagar su mirada entre el caballero y yo. Entonces me di cuenta de que había entendido todo;
levantó vuelo; se estiró hacia atrás en un amplio semicírculo para tomar el necesario impulso, y, como un
lanzador de jabalina, metió su pico por mi boca hasta clavarlo profundamente en mí.
Al caer para atrás, sentí, liberado ya, cómo él bebía implacablemente la sangre que
llenaba todas mis profundidades y desbordaba todas las orillas, el buitre, irreparablemente se ahogaba.
Franz Kafka

PREGUNTAS:
8.- ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en este relato?
a) Omnisciente
b) testigo
c) de conocimiento parcial
d) protagonista

9.- ¿Cuál es el tipo de mundo narrado que se observa en el relato?


a) Legendario
b) ciencia ficción
c) fantástico
d) realista

10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el relato anterior es falsa?


a) El narrador de este relato utiliza preferencialmente el estilo directo
b) El señor que pasaba se puede entender en este relato como el antagonista
c) El buitre se puede entender como un ser personificado
d) El lenguaje del relato es culto
e) Ninguna de las anteriores

Minicuento 3 Sharik

En nuestro patio hay un perrito llamado Sharik, que su dueño, el muchacho hijo de la criada, mantiene siempre
encadenado.
El otro día fui a llevarle los huesos del caldo, todavía tibios y odoríferos. Pero en ese mismo momento el
muchacho había soltado al pobre perro para que corriera un rato por el patio. Había una nieve mullida y
abundante. Y Sharik corría como un loco, dando respingos de liebre, de un rincón al otro y luego en sentido
inverso, hundiendo a cada momento su hocico en la nieve esponjosa.
Se aproximó a mí, dio unos cuantos saltos, olió los huesos... ¡y partió de nuevo a revolcarse en la nieve!
No tengo necesidad de vuestros huesos-parecía decir -¡devolvedme solamente mi
libertad! (Alexander Solzhenitzin)

11.- ODORÍFEROS 12.- MULLIDA 13.- RESPINGOS


a) Sabrosos a) Blanda a) Escapadas
b) Grasosos b) Blanca b) Brincos
c) Aromáticos c) Mugrienta c) Resoplidos
d) Crudos d) Fría d) Miradas
e) Enormes e) cristalina e) locuras

14.- ¿Cuál es el tema central de este texto 7?


a) La importancia de cuidar los animales.
b) Los maltratos de que son objetos los animales.
c) Una situación dolorosa para el narrador del texto.
d) La importancia de la libertad.
e) Los problemas que tiene un perro para jugar libremente.
Minicuento 4. COME TU MISMO LA FRUTA

En cierta ocasión se quejaba un discípulo a su maestro: “siempre nos cuentas historias, pero nunca nos revelas
su significado”. El maestro le replico: “¿Te gustaría que alguien te ofreciera fruta y la masticara antes de
dártela?” Nadie puede descubrir tu propio significado en tu lugar. (Anthony de Mello)

15.- ¿Cuál es el tema central de este texto?


a) La admiración de un discípulo hacia su maestro.
b) Las quejas de un discípulo a su maestro.
c) La verdadera felicidad está en lograr lo que nos proponemos en la vida.
d) Es esencial para el hombre hacer su propio camino.
e) Los grandes problemas del hombre se provocan cuando no sabemos buscar lo verdadero.

Minicuento 5 VIGILANCIA

-Maestro, ¿hay algo que yo pueda hacer para llegar a la iluminación?


-Tan poco como lo que puedes hacer para que amanezca por las mañanas.
-Entonces, ¿para qué valen los ejercicios espirituales que tú mismo recomiendas?
-Para estar seguros de que no estáis dormidos cuando el sol comienza a salir.
(Anthony de Mello)

16.- ¿Cuál es la idea que pretende transmitir el autor del texto 10 con la palabra “iluminación”?
a) La claridad de las ideas del hombre inteligente.
b) La importancia de estar lo más cercano a los maestros espirituales.
c) El valor de los bellos amaneceres.
d) La valiosa ayuda que nos entregan los ejercicios espirituales.
e) La búsqueda de la perfección.

Minicuento 6 DE L´ OSSERVATORE

A principios de nuestra Era. Las llaves de San Pedro se perdieron en los suburbios del Imperio Romano. Se
implora a la persona que las encuentre, tenga la bondad de devolverlas inmediatamente al Papa reinante, ya
que desde hace más de quince siglos las puertas del Reino de los Cielos no han podido ser forzadas con
ganzúas. (Juan José Arreola)

17.- ¿Cuál es el tono de este texto 6?


a) Irónico
b) Descriptivo.
c) Explicativo
d) Sagrado
e) Definitorio

18.- En el texto la palabra ennegrecida “implora”, se usa en el sentido de:


a) exige
b) suplica
c) notifica
d) autoriza
e) niega

19.- Lee la siguiente cita sacada del final del texto: “...ya que desde hace más de quince siglos las puertas del
Reino de los Cielos no han podido ser forzadas con ganzúas...” ¿Cuál es la idea que nos quiere presentar el
narrador a través de esta expresión?:
a) En el cielo también podemos encontrar ganzúas.
b) Nadie ha podido entrar al cielo desde hace quince siglos.
c) El cielo está complicado por la pérdida de las llaves.
d) El cielo está en peligro porque han llegado los ladrones con ganzúas.
e) Próximamente se podrá entrar al cielo porque aparecerán las llaves.

También podría gustarte