Está en la página 1de 30

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Hernias de la Pared Abdominal

Cirugía y Anestesiología
Dr. José Luis García Arrioja

Gregorio López Joseph Bryan


López Flores Yosselin Yesenia
López Rivero María del Carmen
Epidemiología

En México el 5% de la población tiene


hernias ya sea con síntomas o sin síntomas

La cirugía es necesaria en más del 5% de


los casos, llegando hasta el 10% de los
afectados.
Afecta mayormente a los hombres
Introducción

Una hernia es una protrusión anormal de un


contenido de la cavidad abdominal a través
de una zona debilitada de su pared,
englobando todas las capas de
revestimiento de la cavidad, si bien éstas
pueden estar notablemente disminuidas
A Estructura anatómica. B Partes del saco herniario. Las hernias pueden considerarse una
enfermedad del metabolismo del
colágeno.
Repaso Anatómico
Factores de riesgo
● Obesidad
● Realizar actividades de carga
● Embarazo
● Estreñimiento crónico
● Edad avanzada
● Tos cronica
● Sufrir enfermedades que aumente la presión
intraabdominal
01

Hernias
Abdominales
En la pared abdominal anterior existen
zonas de fragilidad que pueden originar
hernias :
• la región umbilical, donde se localizan
las hernias umbilicales;
• la línea alba, que se sitúa entre los
músculos rectos anteriores, a través de la
cual se desarrollan las hernias de la línea
alba;
• la unión entre los tres músculos de la
pared lateral (transverso, oblicuo interno y
oblicuo externo) y los músculos rectos,
bajo la línea arcuata, para las hernias de
Spiegel.
Hernias umbilicales

➔ Congénita es frecuente en los


niños, sobre todo en los
varones, con una frecuencia
aproximada del 20- 30%
➔ Adquirida en el adulto es 10
veces menos frecuente y no
presenta ninguna tendencia
espontánea a la regresión.
Hernias umbilicales

Diagnóstico

-Es clínico
-En la exploración, se observa una
tumefacción del ombligo, depresible
a la palpación y que protruye con la
tos
-Generalmente no son necesarias
pruebas complementarias, pero en
caso de duda diagnóstica pueden ser
útiles una ecografía o una TC
Pueden aparecer hernias
umbilicales que empeoran en
algunos casos: cirrosis con
ascitis, insuficiencia respiratoria o
cualquier otra causa de
hiperpresión intraabdominal. Se
deben evaluar estas situaciones
patológicas antes de la
intervención y tenerse en cuenta
para la anestesia y la cirugía.
Hernia de Spiegel
Hernia ventral lateral espontanea

Protrusión de grasa preperitoneal o un


saco peritoneal que contenga o no un
órgano intraabdominal, a través de un
defecto congénito o adquirido en la línea
de Spiege
Hernias epigástricas

Protrusión de tejido, habitualmente


adiposo, por de un defecto de la línea alba.
Su localización más frecuente es
supraumbilical
02
Hernias Abdominales
incarcerada, estrangulada,
incoercible
Hernia incoercible

Hernia que se reduce, pero


instantáneamente se vuelve a formar.
Hernias encarcelada

Hernia que no se puede reducir que


interrumpe el tránsito intestinal sin
compromiso vascular.
Hernia estrangulada

Hernia que no se puede reducir que


interrumpe el tránsito intestinal con
compromiso vascular.
Cuadro clinico
● Tumoración
● Frecuentemente asintomáticas
Hernias incarceradas o estranguladas:
● Dolor intenso
● Punzante localizado en el sitio de emergencia de la hernia
● Vomito, diarrea (dispepsia hernaria), necrosis en el area,
oclusión intestinal, en casos más graves sepsis.

Exacerba
● El ejercicio
● Al hacer posturas complejas
● Al agacharse
● Cargar cosas pesadas
Diagnostico
Clínico
● Debe examinarse al paciente en bipedestación.
● Puede ser evidente sólo cuando aumenta la presión abdominal
● En caso de ser necesario se debe de hacer maniobra de Valsalva
Diagnostico
● La ecografía
● Tomografia Computarizada
● Estudios de imagen varía del 30 al 100%.
Diagnostico
Tratamiento
El tratamiento curativo de una hernia es quirúrgico, pero en algunos
casos se puede recomendar solo una vigilancia.

Vigilancia:

• Varones menores de 50 años. Cirugía:


• No demandantes de una
cirugía. • Aparecimiento de molestias o
• Escasos síntomas o dolor.
asintomáticos desde al menos • Si la hernia aumenta de tamaño.
3 meses. • Si el paciente vive lejos de un
• Con una hernia reducible. servicio medico con atencion
urgente (por riesgo de
estrangulación)
La intervención quirúrgica es programada y cada vez con mayor
frecuencia es ambulatoria.

Consiste en la:
• Resección del saco peritoneal
• La reintroducción del contenido en la cavidad peritoneal.
• El cierre del orificio musculoaponeurótico mediante suturas
simples (rafia con hilo no absorbible) o mediante la colocación de
una malla protésica
En niños realizamos una herniotomia que es una resección del
saco herniario más utilizado para hernias indirectas.

McKay: se reseca
saco herniario.

Potts: se deja
saco distal.
En adultos:

1. Invaginacion - saco herniario

2. Refuerzo - Pared abdominal


En adultos se puede realizar una herniorrafia que con tensión se
unen los tejidos y tiene mayor recidiva.
En adultos se puede realizar una hernioplastia donde se hace uso de un
material protésico (malla) que puede ser fabricadas a partir de
biomateriales sintéticos no absorbibles como polipropileno, poliéster
politetrafluoroetileno expansile o biomateriales compuestos.
Tecnicas de laparoscopia
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and
includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte