Está en la página 1de 18
La noche americana Ensayos sobre Ia crisis ambiental de la ciudad y la arquitectura Roberto Fernandez Capitulo 8 Catodrales laicas Popuitsmo police, modemidad urbane y equipemiento cultural en América del Sur: 1940-1960 Alrededor de los aioe 40 y despuds, América Latina yen ella, axhemisterio sur contempla una fase inédita de modeenizacién, en parce signada por la segunda guerra mundialy sus secucla desustcacidn focada de cxpoctaciones Y mejoramienco relarvo de la regién dentro de la dvisién internacional dl ‘abajo, que se deserolla bajo regimenes poltticas en general de tipo populist, veces con raggossutarcaiosypreferencia por retéricas cnservadora, nese contexto, se recibe y elabora la modernidad global desde mikipls vatiantes, nite elas, un diflogo complejo con Le Corbusier! Este ensayo examinaré tres tépicos generale: [1] las relaciones modernidad/polkica, (2 las relacio- nes modernida/sociedad y [3] ls fins de intereambios entre la modernidad central y ls manifestaciones orbitales en América del Sur. Sobre exa base se abordarén comentarios acerca de un conjunto de episo- dios significativos de eal periedo en Buenos Aires y Argentina (el Plan de Bucnos Aires de 1940), Rio de Janciro y Brasil (la ciudad universicaria de 1938, el Ministerio de Educacin, etcécera), Caracas y Venezuela (la ciudad universtaria de la Universidad Central de Veneauela), Santiago y Chile a accida de Brunner, el caso La Serena, algunas innovaciones del pencim proyéctual sabre el trsfondo de la influencia cocbusicrana) y Lima y Peri, Gaaccién de Miré Quesada y la Agrupacién Eipacio, los nuevos ministerios de los afios 50, excétera) Se tata, ademds, de un perfodo en que a argiteccure moderna alcanza a concebitse como una posibilidad de eemplarizar acerca de la modernizacién ‘urbana, con alguna pocencia en offecer, si cabe, cera ideologta esérica para los programas dela modemidad polftica (bien diverss en América Latina del enfoque socialdeméerat). De esta tama compleja de modernidad cosmopolia i idad cosmopolita y repicaciones regio- sales resulta un perfodo extremadamente fructifero en debat smuchos dln cuss hoy hacen pata veces sa dena reoreegione si eels, del parimonio modern amercino, 4. Relaciones modemidad/politica en América Latina? Del euto europeo en que lo mod i : emerge fo moderso como un epifenémeno del earl polio uleroral despleguc dels leas minis del igo XVIIL dlespus de la etic independence policayulesiorfsada de ee ot ltinosnesianos en primeramitad deleigo XIX. Sibi oomenen, seconenor que tales Exado macin son baante ance aqtlette emas cufadas en Europ, donde ejemplos modernos como Alemania oleae son de insalacién muy pasexor, bien adenrada sgl XIX, La persistencia americana de lan formas poltias de tipo populita hana hoy mismo, pando por el auge notable de ests formaconcsproceer om Jos atios 40 podca verse como una cea derivacin deaque anttuniniee snlliant dea dominaciéa espsola que opone historcismo a ontlogl (el sufklarang) Es ceo qu eee reac historia tipca de América tating snostio dio cuerpo ala cca naconalite a interacionalimo prodependienes fp emda, cnté a ofomain de a rie de 7 sus respecivas ics, cay improna humanist calc ei souble (deal Cail Toes a Leonardo Bol paper dosacec rae smaczador de Enviqce Duss? por fuera de cierta elaboracién teres social del concepn negeio puesto aa liberaié, es dec a depndencia yess goo avo mayor reper pollen la dpoc alam, por dem. los a as propuettas de Gino German, Fernando Cardoso, Pable Goncdlee Casanova, Helio Jaguaribe, etcéters). Breves primaveras dearrollices durante los atos 6, en el eotexto deli entoncesinfyente CEPAL (Comisin Boo. sémica para América Latina) yde la police subhemisfcce que loo Estados Unidos de Kennedy prohi x llamada Aliana para epg, supuron —spetinenos de cero epaemiento lpopalano genio pr eo may co. Incl el seago inquest dela empranos 70 en dlgunns Ereden ameticanos (Chile, Argentina, Pe, Bolivia, erftera) hay que atsbuio « un atiantepolcn idole en culguis cso todavia buts de agua opulismo que atraviess marcadamente todo el siglo XX americans, Por una parce, en [a historia politica americana adrendrén algunos atisbos de cierto talante proiiuminista en cualquier caso, Fllido— que en gobernances dd los ikimos afios del siglo XIX y hasta las dos primeras décadas del XX (como el mexicano Porfisio Diaz (1876-1911, con una interrupcién entre 1880-1884), cl argentino Julio Roca {1880-1886 y 1898-1904] 0 el peruano Augusto Leguts (1908-1912, 1918-1925}) tiene que ver con el montaje de re- laciones de deperidenci ideoldgico econbmicas con Francia c Inglaterra y mds ‘ard/amente, con Estados Unidas (Legufa, antes de seeder ala presidencia, ea abogado de empresas norteamericanas con intexcies en l sector enucarero) ¥ ‘con un intento de representar esas formulaciones en diversas maneras de mo- dernzar las chudades. Sin embargo, las iniiatvas emprendlidas excin bastante lejos de ampararse ea la modernidad europea de sus socidades cviles y mis bien tienen que rer con el montaje de una retire del pader (dela sociedad politica) que tendri consecuencias urbanistice en la infraestructuracién de las cludades y simbilicas en la arquitecture monumental. Por otra parte, la persisteneia del encuadre historicista anciiluminista devendrd, previa relativa democratizacin social (por ejemplo, a través de las mejores educativas y del entronizamiento del sufragio universal), en la ‘eincidencia de formaciones polftcas que habfan tenido confrontaciéa con el iluminisaio axistocratizante fnisecular (come los caudillos de la evolucién, ‘mexicana o los jefes mononeros de Sudamética) y que ahora expresardn suevasreaciones de acumulacién de poder militar, sindical, agrazist y po- pplar, como las experiencias de Lizar0 Césdenas (1934-1940} (precedidas por el progresisa gobierno de Alvaro Obregén (1920-1924), que inicia los procesos de seforma agraria), Geculio Vargas {1934-1954, oi agregamos el perlode de Dutra entre 1946-50], Juan Perén (1943-1946/1955], Gabriel Gonzdles Videla [1946-1952] (y antes el breve perfod del Frente Popular, liderado por Pedro Aguirre Cerdd (1938-1941), Manuel Odria [1948-1956], Gustavo Rojas Pinilla [1953-1957] 0 Marcos Pésex Jiménex {1952-1958}, sin inclur ls mAs trgicas y Fanambulescas de los Tryjllo (1930-1952, con un breve gobierno fentarma 1938-1942), Batista [1983-1958], Stroessner[1954- 1985] 0 Somoza {ls tres Somoza, Anastasio y sus dos hijos, Anastasio y Luis, gobernaron Nicaragua entre 1937 y 1979, con brevesinterupciones amigas en, 1947-1950 y 1965-1967]. Los tres primeros bastante nfidemente —losrestantes algo menos~ prota {gonizaron, empero, otras vatiantes de modermizacién,ligadas a la expansin cde las ciudades (fruto de migraciones campolciudad, dada las incipicates ‘strategias de indusrializacién sustituiva de importaciones, muy incompletas salvo en Brasil) el desarrollo dela vivienda social y el equipamiento com nizario bésico, no as{ el resto de las escenograflas del poder que contizuason sicndo antimadernas (en todo cato, no diferenses de as extéticas de Esado «que para las arquitecraras oficiales prefevdan Stalin, Hide, Mussolini, Roo- sevelt o Franco). Al corruptsimo Migen -apécope de Mi General como se lo spombraba en Venezuela 2 Pérez Jiménes (elo en tna maleta olvidada en el seropuerto al hora de emprender su exilio a Estados Unidos se le ubicaron seis millones de délares de entonces)— se le reconoce haber desarrollado en Caracas, durante mu sexenio de gobiemo 1952-1958, casi toda la infraestruc ‘ura que desde entonces soporsa su desarrollo, Locderm esque, paradéicamente asadminisraciones liberal fueron bitric~ 14s (en el sentido universal dl mine, que deria en el inteés por los academicis- ‘mos ecectzantes en el campo cultural yas popular doiicaron modernidad de lavivienday el equipamicato~daramente en el cardenismo ye peronismo—con _megalomanfas propias de iconografls autortaias y perernaliseas, La relativa modernizaciéa burocritica polltcs central el régimen reasevel tiand o el stalinie, antes delo ostensible de sus nomenklaruasy gulag, eine

También podría gustarte