Está en la página 1de 37

Dan Campos Iglesias

19
Textos expositivos y textos
argumentativos.
La manera en que el autor
organiza la información del texto.
Lo explícito y lo implícito:

• Implícito: del latín implicitus


• Es algo que está incluido en otra cosa sin
que esta lo exprese o lo manifieste de
manera directa. El término es el antónimo
de explícito, que refiere a lo que expresa
clara y determinadamente una cosa
Denotación y connotación
Hacer explícito lo implícito: transformaciones de la
lengua
EL ÚLTIMO CUPLÉ DEL PRESIDENTE ALESSANDRI, de Pedro Lemebel. Fragmento.
1. Y era tan mal hablada la prensa de entonces; ese Clarín, ese diario pichiruche que cada mañana lo
ponía de mal genio con sus tallas groseras y titulares ofensivos: “Que la señora de la bufanda se pasea
por calle Huérfanos”, “Que la vieja de La Moneda no recibió a los huelguistas”. No tenían ningún
respeto con el presidente de la República. Y claro, él no había podido aplicar la Ley Mordaza de la
censura. No había podido darle un corte definitivo a esas calumnias, porque todo el país se le iba a ir
encima; sobre todo esos periodistas izquierdosos que lo acusarían de tirano continuador de los
atropellos de su padre, don Arturo, el León de Tarapacá, que en realidad había sido un felino macho en
la educación de Jorgito para que siguiera las huellas de su progenitor. Y si algo tenía que reconocerle al
viejo, era su mano dura, su temple varonil, su irónica valentía para gritarle a las masas “Viva la chusma
inconsciente”. Entonces un clamor de gloria retumbaba en la Plaza de la Constitución, donde el
insultado pueblo vitoreaba a su padre en el balcón de La Moneda. Y ahí estaba ahora Jorgito, sentado
y solitario en el trono del poder. Como un gran oso sentimental escuchaba bajito los cuplés de Sara
Montiel, como en secreto, como un susurro, como si todavía la vida tuviera que ocultar ese gusto por
la música cabaretera. Ese delirio por los mantones, claveles y peinetas de nácar que Sarita lucía en El
último cuplé, la película que veía incansable semana a semana en el cine King de calle Huérfanos. Era
el rito personal del presidente, que cada viernes se daba ese gusto, caminando por el centro junto a
Duarte, su viejo chofer, compañero y guardaespaldas. El viejo Duarte, que había envejecido junto a
Don Jorge, el único que comprendía sus mañas, sus rabietas, sus obsesiones por esa actriz española
que lo hacía olvidarse de las huelgas y escaramuzas políticas que desataba el llamado Frente de Acción
Popular.
*Canción ligera, típica de España, de tema generalmente picaresco que se canta en revistas, variedades y
otros espectáculos musicales.
EJERCICIOS TIPO PAES
Durante la lectura:
Pon especial atención a la manera en que el autor
organiza la información del texto.
Conclusión:
¿Cómo influye en la comprensión la disposición de
la información en el relato?
Hoy:
Textos expositivos y textos argumentativos.
Los textos Expositivos y los Argumentativos:
Sabemos que no son lo mismo… ¿qué los diferencia?
Los NO literarios:
• En la lectura de textos encontramos dos grandes tipos, los literarios y lo no literarios. Dentro de
los no literarios tenemos otros dos grandes grupos. Expositivos y argumentativos. En la clase de
hoy vamos a conocerlos y aprender a identificarlos.

§ Expositivos/informativos: Se refiere específicamente a los textos que tienen como principal


objetivo entregar una información y exponerla.
§ Argumentativos: Involucra a los textos que tiene por objetivo convencer o persuadir a los lectores
a que adhieran a un tema, postura o idea particular. Por lo general, este tipo de textos plantean
una tesis y argumentos.
¿CÓMO DIFERENCIAR ESTE TIPO DE
TEXTOS?

A continuación veremos cómo se


hace…
El Texto
Expositivo
4 Características del Texto Expositivo:
1. La función predominante es la Función Referencial, la que describe la
realidad, el mundo y su entorno.
2. Está escrito en Primera Persona Plural. (Nosotros tenemos…) o en Tercera
persona, dependiendo del grado de cercania que quiera ocupar el autor.
3. Las expresiones tienen que ser simples y objetivas.
4. La Objetividad: la información deberá ser comprendida por todos los
receptores de una misma manera, sin la presencia de apreciaciones
personales o subjetivas.
Estructura del Texto Expositivo
1. Introducción: Se da a conocer el tema y se utiliza un
tono agradable para despertar el interés del lector.
2. Desarrollo: Se ordenan ideas. Análisis objetivo de los
hechos.
3. Conclusión: Síntesis y recopilación de lo expuesto.
Ejemplo de texto expositivo:
En las próximas clases trabajaremos con
análisis y comprensión de textos expositivos.
Textos expositivos y textos argumentativos.

La manera en que el autor organiza la información del


texto.
Una confusión cotidiana, forma 104, 2020

• 69 E
• 70 E
• 71 A
• 72 E

También podría gustarte