Está en la página 1de 2

Diarrea Aguda

 Definición: peso de deposiciones > 200 gr/24 hrs, aumento del contenido líquido de la deposición y/o aumento de la frecuencia
diaria (> 3 veces/día).
 Basadas en duración se clasifica como diarrea aguda aquella que dura < 4 semanas. Se distingue la subcategoría de diarrea
persistente cuando dura entre 2 – 4 semanas. El 80% de las diarreas agudas son de etiología infecciosa.
 El principio fundamental por el cual se produce una diarrea es por intervención de factores que intervienen el proceso normal de
formación de heces, ya sea por disminución de la absorción a nivel intestinal, aumento de la secreción de fluidos y electrolitos o
aumento de la motilidad intestinal.

Causas
INFECCIOSA - NO INFLAMATORIA: predominio alteración de la absorción y secreción del intestino delgado. Diarrea acuosa en
grandes volúmenes y baja frecuencia, asociada a cólicos abdominales, distensión abdominal, náuseas y vómitos. Rara vez presentan
fiebre o elementos patológicos. Leucocitos fecales y sangre oculta en deposiciones (-)
Rotavirus Brote de PaP, guarderías. Duración de 4 – 8 días.
Virales Norovirus ≈ 50% casos diarrea. Brotes invernales. Transmisión PaP, alimentos y agua.
Vómitos importantes. Duración 1 – 3 días.
E. coli enterotoxigénica ≈ 50% casos diarrea del viajero. Toxina similar a la del cólera. Duración < 7
días. Contaminación fecal de carnes o agua (hamburguesas, ensaladas)
Bacterianas
Vibrio cholerae Aguas contaminadas, pescados, mariscos. Asociadas a deshidratación grave
y trastornos ELP severos.
Enterotoxinas Staphylococcus aureus Crema, mayonesa, huevos, lácteos, pollo, ensaladas.
(“Intoxicación Bacillus cereus Arroz frito o chino, carnes.
alimentaria”) Clostridium perfringens Crema, mayonesa, vacuno, aves, salsas, carnes recalentadas.
Giardia lamblia Deportes acuáticos, al aire libre, viajes, brotes. Distensión abdominal, heces
profusas y acuosas en forma aguda. Tendencia a cronicidad.
Parasitarias Cyclospora cayetanensis Berries, albahaca.
Cryptosporidium sp Brotes de origen en el agua, típicamente autolimitados. Puede producir
infección crónica en pacientes INM. Dolor abdominal + fiebre.
INFECCIOSA - INFLAMATORIA: predominio de invasión colónica. Diarreas de pequeño volumen pero alta frecuencia, asociadas a
pujo, tenesmo, cólicos, fiebre, mucosidad o sangre en deposiciones. Leucocitos fecales y sangre oculta en deposiciones (+)
Shigella Inicio brusco, a menudo con sangre y pus en heces. Aumento recuento
leucocitario. Contaminación fecal de alimentos o agua (verduras)
Campylobacter Carne de ave poco cocinada, leche no pasteurizada, agua contaminada, viajes
a Asia, casas de reposo. Pródromo de dolor abdominal (“pseudoapendicitis”).
Complicada con Guillain-Barré y artritis reactiva.
Salmonella Huevos, aves de corral, leche no pasteurizada, pesados, mariscos, mayonesa.
Bacterianas
Vibrio parahemolyticus Marisco poco cocinado
Clostridium difficile Ingestión de esporas. Adultos mayores, uso previo ATB, uso IBP, EII, QMT,
residencia en casa de reposo u hospital
Yersinia Carne cerdo no cocinada, leche no pasteurizada. Dolor abdominal
(“pseudoapendicitis”)  adenitis mesentérica.
Listeria sp. Carnes, quesos
Parasitarias Entamoeba histolytica Alimentos y aguas contaminadas, viajes. Abscesos hepáticos.
CAUSAS NO INFECCIOSAS:
 Transgresiones alimentarias: exceso de grasa, alcohol, cafeína sorbitol, manitol, fructosa en los alimentos
 Medicamentos: ATBs, colinérgicos, digitálicos, metformina, colchicina, laxantes.
 Alergia alimentaria
 Enfermedades gastrointestinales primarias (EII)
 Otros: estrés, tirotoxicosis, síndrome carcinoide.

Evaluación Clínica
Claves Clínicas
 Síndrome Disentérico: sangre en deposiciones asociada a pujo, tenesmo, dolor abdominal y fiebre. Agentes relacionados:
Salmonella, Shigella, E. coli enteroinvasora/enterohemorrágica, Clostridium difficile, amebiasis, Campylobacter.

Paula Varela C.
 Intoxicaciones alimentarias: sospechar especialmente en casos en que la diarrea aparece en < 6 horas de ingesta de un
alimento sospechoso.
 En la mayoría de los cosas no es necesario hacer evaluación de laboratorio ni estudio etiológico.

ANTECEDENTES SÍNTOMAS EXAMEN FÍSICO


Ingesta de alimentos sospechosos Tiempo de evolución SV: PA, FC, T°
Contactos epidemiológicos Volumen deposiciones Estado de conciencia
Profesional de la salud Número de episodios (frecuencia) Signos deshidratación: humedad
Viajes recientes Características deposiciones mucosas, turgor piel, yugulares planas,
Hospitalización reciente Presencia de elementos patológicos sed, mareo posicional, calambres, pulsos
Uso de ATBs u otros fármacos Tiempo entre ingesta alimento y diarrea débiles.
Hábitos sexuales Fiebre y CEG Examen abdominal: RHA, puntos
Comorbilidades Dolor abdominal sensibles, distensión, visceromegalia o
Inmunosupresión Vómitos masas anormales.

Laboratorio
 Estudio General: hemograma, VHS, PCR, ELP, BUN, creatinina
 Leucocitos fecales: estudia presencia de PMN en deposiciones, e indica inflamación de la mucosa intestinal. Rendimiento del
50%, valor positivo orienta a infección por enteropatógenos, pero valor negativo no la descarta.
o Positivo: Shigella, Salmonella, Campylobacter, EII, diarrea por ATB
o Negativo: transgresión alimentaria, diarreas virales, E. coli enterotoxigénica, V. cholera
 Coprocultivo: mal rendimiento. Detecta Salmonella y Shigella
 Cultivos específicos: cuando se requiere ampliar el estudio del coprocultivo  Campylobacter, Yersinia, V. cholera.
 Toxinas A y B Clostridium difficile: sobre todo en casos de hospitalización o uso de ATBs previo, diarrea nosocomial.
 Parasitológico + Ziehl Neelsen: especialmente en diarreas > 10 días o antecedente de viaje a zona endémica
 Colonoscopía: uso excepcional, además existe alto riesgo de perforación por inflamación colónica. Se solicita principalmente
en síndromes disentéricos prolongados para diagnóstico diferencial (diarreas bacterianas, CMV, colitis pseudomembranosa)

INDICACIONES DE ESTUDIO ETIOLÓGICO INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN


 Síndrome disentérico
 Intolerancia oral
 Compromiso sistémico: fiebre > 38.5°C, deshidratación severa
 Deshidratación severa
 > 6 deposiciones al día por > 48 hrs
 Portadores de patologías crónicas descompensadas
 Edades extremas
(DM)
 Inmunodeficiencia (sospecha o constatada)
 Inmunosuprimidos o pacientes oncológicos
 Diarrea prolongada

Tratamiento
 Hidratación: en caso de ser posible se prefiere la vía oral (fórmulas preformadas OMS); de lo contrario, aportar EV
 Dieta: alimentación a tolerancia, se recomienda dieta blanda sin residuos (pobre en fibra, grasas y lactosa), restricción de lácteos
y derivados, cafeína, vegetales ricos en fibras no solubles ni alcohol.
 Fármacos Antidiarreicos:
o Adsorbentes: carbón. Actúan mediante un proceso físico de adsorción, captando las toxinas bacterianas presentes en el
lumen intestinal, evitando así su acción nociva sobre la mucosa.
o Antisecretores:
 Subsalicilato de Bismuto: disminuye la secreción intestinal estimulada por toxinas bacterianas. Dosis: 250 mg (2
cápsulas) x 3 veces al día.
 Racecadotril: inhibidor de encefalinas inhibiendo la secreción intestinal. Dosis: 100 mg x 3 veces/día.
o Loperamida: aumenta la secreción de agua y ELP, y disminuye la motilidad y secreción intestinal. Dosis: 4mg seguida de
2mg tras cada deposición diarreica (dosis máxima diaria = 16mg). Contraindicados en diarreas febriles (riesgo SHU)
o Probióticos: disminuyen la recurrencia de diarrea por ATB y podrían acortar la duración del cuadro.
o Antiespasmódicos/Anticolinérgicos: para alivio del dolor y disminución de la frecuencia de episodios.
 Terapia ATB: se recomienda el uso empírico de ATBs en casos de diarrea inflamatoria de origen en pacientes adultos mayores,
inmunocomprometidos, duración > 7 días o que requieran hospitalización.
Shigella sp. Ciprofloxacino 500 mg c/12 hrs x 3 días Campylobacter sp. Azitromicina 500 mg/día por 3 días
Salmonella sp. Ciprofloxacino 500 mg c/12 hrs x 10 días Azitromicina 500 mg/día x 3 días o
Diarrea Viajero
Yersinia Ciprofloxacino 500 mg c/12 hrs x 3 días Ciprofloxacino 500 mg c/12 x 3 – 5 días
Paula Varela C.

También podría gustarte