Está en la página 1de 10

APORTES PARA PENSAR EN LA

DIVERSIDAD
Aprendizajes significativos
Prof. Verónica Seguel – Dra Graciela Iturrioz
No hay duda de que en sus primeros años conoció la felicidad, pues
en su autobiografía evoca con ternura los días pasados bajo la sombra
protectora de su madre, que además de hermosa era culta,
inteligente y sensible.
Quizás por ello, al ser internado por su padre en un costoso colegio de
Ascot, el niño reaccionó con rebeldía; estar lejos del hogar le resultaba
insoportable, y Winston expresó su protesta oponiéndose a todo lo que
fuese estudiar. Frecuentemente fue castigado y sus notas se contaron
siempre entre las peores. Cuando en 1888 ingresó en la famosa
escuela de Harrow, el futuro primer ministro fue incluido en la clase de
los alumnos más retrasados. Uno de sus maestros diría de él: "No era un
muchacho fácil de manejar. Cierto que su inteligencia era brillante,
pero sólo estudiaba cuando quería y con los profesores que merecían
su aprobación.
Churchill fracasó dos veces consecutivas en los exámenes de ingreso
en la Academia Militar de Sandhurst. Sin embargo, una vez entró en la
institución, se operó en él un cambio radical. Su proverbial testarudez,
su resolución y su espíritu indomable no lo abandonaron, pero la
Winston Churchill costumbre de disentir caprichosamente de todo comenzó a
desaparecer. Trabajaba con empeño, era aplicado y serio en las
clases y muy pronto se destacó entre los alumnos de su nivel.
El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, y tuvo un
desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el
hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como
la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas
que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que
hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo,
por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he
empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta
que he sido mayor.
En la escuela se mostraba introvertido, lento porque reflexiona horas
antes de responder una pregunta y no logra aprender nada de
memoria. No era considerado un buen alumno, dado que no
aceptaba las reglas ni las órdenes. Su falta de interés por el deporte,
también lo aleja de sus compañeros. Su origen judío, también es un
factor de aislamiento en sus relaciones con compañeros y Profesores.
Un Profesor, muy lúcido por cierto, osa decirle «Ud. NUNCA LLEGARÁ A
NADA. Debería dejar el liceo y renunciar al bachillerato». Aún debe
estar preguntándose; ¿Qué estaba mirando, no?...
La primera infancia de Pablo transcurrió entre las dificultades
económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e
hijo, que ambos cultivaban con devoción. El niño era un escolar
menos que discreto, bastante perezoso y muy distraído, pero con
precoz facilidad para el dibujo, que don José estimulaba.
En la escuela, mientras sus compañeros seguían el curso de sus
maestros, el dibujaba incansablemente palomas y corridas en su
cuaderno. Era una batalla de todos los días ir a la escuela. Allí se
agitaba, se levantaba todo el tiempo, se acercaba a la ventana
para observar y hasta hablar con los transeúntes. Como
consecuencia de los permanentes llamados de atención, su padre
contrata a un preceptor y lo retira de la escuela. ¿Resultado?
NINGUNO!! Todo sigue igual…menos; que sus dibujos se
perfeccionan que con tan solo 8 años pinta por 1º vez al óleo.
Como no le gustaba escribir, crea un diario dibujado para
Pablo Diego José intercambiar noticias con su familia. Revelde, efervescente,
Ruiz Picasso innovador, inquieto y opositor de moldes y recetas conocidas, el
mundo lo admirará, en la libertad que expresan sus obras, de
¿CÓMO MIRAR EL MUNDO?.
CONSIGNA:

¿QUÉ DEBERÍA OBSERVAR EL EQUIPO DIRECTIVO EN LAS AULAS, EN


ESTAS EXPERIENCIAS?

SEGÚN ESE ANÁLISIS: ELABORAR UNA GRILLA DE OBSERVACIÓN


DOCENTE, QUE PERMITA IDENTIFICAR ASPECTOS SOBRE LA MIRADA
DE LA DIVERSIDAD EN TALES EXPERIENCIAS ESCOLARES
Un aprendizaje es significativo cuando
los contenidos que se propone enseñar
se relacionan de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el estudiante
ya sabe. Por relación sustancial y no
arbitraria Ausubel entiende que las
ideas se relacionan con algún aspecto
existente específicamente relevante
de la estructura cognitiva del
estudiante, como una imagen, un
símbolo ya significativo, un concepto o
una proposición. (Ausubel et al., 1983)
PROPUESTAS CÓMO EVIDENCIAS
SIGNIFICATIVAS
Realización de variados Leer, observar, analizar, interpretar, escuchar.
productos (enseñanza – Variadas posibilidades resoluciones: modos,
aprendizaje) procedimientos
Relevancia Intereses, conocimientos, vivencias,
sentimientos

Interacción de relaciones en Integración con conocimientos anteriores


los conocimientos

Estimulación del pensamiento Favorece la comprensión o solo la declaración


en múltiples direcciones de conceptos

Contexto Creación de climas, encuadre de temáticas


del mundo real

Trabajo colaborativo Interacciones grupales, debates,


contrucciones interpersonales
Guía para analizar actividades

¿Ofrece claridad de las consignas? ¿está claro lo que se solicita a los estudiantes?

¿contempla algo de lo situacional, del contexto, de la vida real?

¿ha pensado el docente diferentes estrategias de enseñanza? ?diferentes técnicas,


actividades?

¿Ofrece posibilidades para que el estudiante elija? ¿Propone el uso de diferentes espacios
físicos? ¿muestra distintos elementos, ejemplos, situaciones?

¿Contempla contenidos o saberes que atiendan los intereses de los estudiantes?


¿Se propone variedad en los tipos de agrupamiento de los estudiantes?

¿Incluyen consignas referidas a la autoevaluación o reflexión sobre el propio proceso de


aprendizaje¿
METACOGNICIÓN EN LAS AULAS
¿CUÁLES DE ESTAS ACCIONES SE LLEVAN ADELANTE EN
EL MARCO DEL TRABAJO CON LOS EQUIPOS
DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN?
¿DÓNDE? ¿CÓMO?

También podría gustarte