Está en la página 1de 29

PRODUCCIÓN DE OVINOS

Y CAPRINOS

Ing. Mayra Carolina Márquez López


Contenido:
✓Aspectos generales del proceso de producción de
ganado ovino y caprino. Clasificación taxonómica.
✓Aspectos generales, tipos y razas de ganado ovino y
caprino, características anatómicas, fisiologías
fenotípicas.
✓Aspectos generales de los sistemas de crianza de
producción de ganado ovino y caprino.
✓Sistema de crianza del ganado ovino y caprino.
Los ovinos y caprinos

Los ovinos y caprinos son pequeños rumiantes con capacidad de


transformar forrajes de diferentes tipos, aún los de mala calidad como,
por ejemplo, paja de cereales, residuos y subproductos de la huerta que,
de otro modo, serían desperdiciados. Por su gran adaptación, los ovinos
pueden ser criados en todos los climas, aunque para ello será necesario
elegir la raza o tipo de animal más adecuado para una región dada. La cría
de ovinos proporciona múltiples productos a la familia: carne que
contiene proteínas de alta calidad y que puede cubrir los requerimientos
proteicos y de hierro en los niños; leche para la elaboración de queso;
lana y estiércol.
Ventajas de la explotación de ovinos y
caprinos

La explotación ovina presenta las ventajas siguientes:


a) La inversión en alojamiento es relativamente baja si se le compara con la
requerida para la explotación de otras especies ganaderas.
b) b) El manejo de los animales no es complicado.
c) c) No se requiere de mucho personal para su cría.
d) d) Fácil utilización de terrenos de topografía variada.
e) e) Obtención relativa de productos a corto plazo.
f) f) Utilización de gran variedad de plantas de la finca como forraje.
g) g) Obtención de más productos: carne, piel, lanolina, abono y subproductos de
los mismos.
Situación actual

La crianza de ovinos y caprinos está muy difundida, existiendo una población de


1,164 millones de cabezas en el mundo y 87 millones en Sudamérica.
El Perú cuenta con una población total, de 15’486,000 cabezas que producen
31,758 t de carne, 12,938 t de lana y 2’507,475 unidades de pieles al año,
generando ingresos económicos para la subsistencia de más de 1’250,000
hogares rurales. Los ovinos se crían mayormente en la Sierra (96.2%),
alimentándose con pastos naturales que crecen en 14 millones de hectáreas de
terrenos no aptos para la agricultura, y en menor escala en la Costa (3.2%) y la
Selva (0.6%). Las regiones que tienen mayor población ovina son Puno, Cusco y
Junín, y las razas más importantes son Corriedale (18%), Junín (2%), Merino
(1%) y colonial (60%). La crianza presenta dos niveles
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL CAPRINO
Raza caprina Toggenburg

Esta raza de cabra es originaria


del noreste de Suiza. La hembra
llega a medir de alzada 66
centímetros, mientras los
machos llegan a tener 84
centímetros. El peso de los
animales adultos es para los
machos de 75 kg y las hembras
57 kg.
Saanen
Su origen en Suiza. Es un animal robusto y
grande. Los machos tienen como alzada 92
centímetro y la hembra adulta 76
centímetro. El peso de los cabros adultos
es de 82 kg, en cambio la hembra en
promedio pesa 68 kg. El color de la capa de
la raza Saanen es blanca o crema, con
manchas negras en la piel de la nariz,
orejas y ubre. Presenta unas orejas
erectas. La producción de leche en buenas
condiciones de alimentación llega a
alcanzar los 2.5 litros de leche por cabra al
día.
Alpina Francesa
Raza originaria de los Alpes Franceses. Es
una raza grande, que presenta diversos
colores. Los machos adultos tienen de
alzada un metro de altura, mientras las
hembras tienen 76 centímetros de
altura. El peso adulto de los machos es
de 91 kg y las hembras poseen un peso
promedio de 68 kg. El color de la capa es
muy diverso, pueden ir del blanco al
negro, pasando por el café oscuro, café
claro, amarillo, rojo, también podemos
observar los manchados. Presenta orejas
medianas erectas. Es una buena
productora de leche que alcanza los 3
litros de leche diario.
Anglo- Nubia
La Raza Caprina AngloNubiana, Nubia o Nubian se
formó en Gran Bretaña, cruzando animales
provenientes de Nubia, India y Suiza con animales
nativos ingleses; es una cabra de uso múltiple, útil
para la producción de carne, leche y piel. Su
producción de leche oscila entre los 600 a 700 kg
por lactancia, con un contenido de materia grasa
de 4 %. El pelaje es fino, corto y brillante. Son
cabras de porte alto y patas largas. Los machos en
promedio tienen de alzada 90 centímetros y las
hembras por su parte promedian los 76
centímetros. El peso de los machos es de 95 kg y
las hembras 72 kg. Una característica sobresaliente
de la raza Nubia son las orejas que son largas,
anchas y colgantes.
Boer
La Raza Caprina Boer se formó en
Sudáfrica, en base a cruzamientos
con caprinos de carne de
diferentes lugares del mundo y
luego de un drástico proceso
selectivo. Desde ese país fue
introducida a Nueva Zelanda y
Australia. Los chivos Boer se
caracterizan por su color blanco,
con cabeza y cuello de color café
rojizo; tienen una cabeza con
nariz ancha, con cuernos bien
separados (machos y hembras),
con orejas largas dirigidas hacia
adelante y que llegan hasta la
nariz.
La Mancha
Cabra de origen español. Las cabras
adultas tienen una alzada de 68
centímetros, mientras los machos
llegan a tener 88 centímetros. El peso
de los animales adultos es para los
machos de 80 kg y las hembras 60 kg.
La característica sobresaliente es que
tienen las orejas sumamente cortas.
Los colores de la capa son diversos así
como admiten manchas en cualquier
parte del cuerpo. La producción de
leche en promedio es de 2 litros
diarios por cabra.
BIOTIPO CARNE
BIOTIPO LANAR
BIOTIPO DOBLE PROPÓSITO
BIOTIPO PELETERO
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Costa
En esta región predominan los sistemas de producción intensivos y
semi-intensivos. Los primeros están a cargo de criadores privados,
bajo crianza en estabulación, alimentación en base a forraje (pasto
elefante y maíz chala) y concentrado, los que utilizan subproductos
agroindustriales y residuos de cosecha.
Sierra
En esta región predominan los sistemas extensivos, en zonas
altoandinas en base al pastoreo de praderas nativas, pastos
cultivados y en los valles se combina los residuos de cosecha con
malezas y pastos naturales.
Selva
En esta región la crianza es extensiva, en base a la alimentación con
pasturas como el brachiaria humidicula, desmodium ovalifolium, el
maicillo (axonopus scoparius) y el toro urco. El alojamiento de los
ovinos se realiza en apriscos.
La explotación por lo general se realiza por tres métodos:
Sistema extensivo, semi intensivo e intensivo.

1. Sistema Extensivo
Es la producción de animales en
praderas naturales y/o artificiales, con
alambradas acondicionadas para
controlar el rebaño. Durante el día se
mantienen en el campo y a la noche
son encerrados en galpones o corrales.
2. Sistema Intensivo
Los animales permanecen todo el
tiempo en corrales donde se les
provee alimento y agua, procurando
mantener las condiciones
ambientales naturales. Cada corral
debe tener una zona de sombra,
comederos, bebederos y saladeros.
Es comúnmente utilizado en engorde
intensivo y en producción de
animales de alto valor genético. El
espacio requerido por cabeza es de
1,20 m2 a 3,50 m2, según se trate de
corderos o animales adultos.
3. Sistema Semi Intensivo

Es la combinación de los dos sistemas


anteriores. Los animales pastan durante
el día y a la tarde reciben alimentación
adicional en bateas, así como agua, sal o
algún suplemento alimenticio
MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte