Está en la página 1de 44

ACCIDENTE

OFIDICO
VALENTINA RAMIREZ GARCIA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
SEMESTRE XIV
2023-2
• DEFINICION
• Lesión resultante de mordedura de serpiente,
con o sin consecuencias en la salud --> si es
por ofidio venenoso (inoculación de veneno) se
da una ofidiotoxicosis

• Importante en Colombia por ser un pais


tropical con ambientes que se prestan para
diversidad de ofidios venenosos
2. EPIDEMIOLOGIA
A NIVEL MUNDIAL

Para el 2021 anualmente se reportan 5.4 millones de mordeduras de serpiente,


entre 1.8 y 2.7 millones clasificados como envenenamiento

Entre 80.000 y 140.000 muertes

El triple de amputaciones y otras complicaciones asociadas

Mayoría de casos en Africa, Asia y Latinoamerica Mas en trabajadores rurales


, países de ingresos bajos y medianos con sistemas de salud frágiles y pobre acceso
a servicios
DISTRIBUCION EN ** Departamentos con mayor numero de casos:
COLOMBIA a. Antioquia 664
b. Norte de Santander 397
c. Cordoba 299
d. Cesar 279
En Colombia no era e. Bolivar 269
notificación obligatoria f. Meta 257
g. Santander 229
hasta octubre del
2004

Para el 2020 se
reportaron 49896
casos de ofidiotoxicosis

Incidencia de 9.7 en ** Departamentos con mayor incidencia:


100.000 habitantes a. Vaupes 132/100.000
b. Guaviare 107/100.000
c. Amazonas 51/100.000
d. Caqueta 45/100.000
e. Vichada 43/100.000
f. Casanare 40/100.000
g. Putumayo 40/100.000
3. CLASIFICACION
--> Serpientes pertenecen al suborden Serpentes, clases Reptilia, habitan en distintos ecosistemas y
están distribuidas en el territorio nacional desde los 0 hasta 2.600 msnm
--> En Colombia hay alrededor de 272 especies, donde 49 de ellas son venenosas para el hombre
--> Especies de importancia medica en Colombia, están agrupadas en dos familias:

Viperidae
** La mas importante a nivel medico
Elapidae
a. Bothrops = B. asper (noroccidente) y B. a. Micrurus (1%)
atrox (sur) b. Pelamis
b. Porthidium nasutum (10%) c. Corales --> Poco frecuente, de
c. Bothriopsis baja letalidad y agresividad
d. Bothriechis (90-95%) -> NOTA: Tienen colmillos anteriores y
pequeños, por eso no puede percibirse a
ACCIDENTE BOTHROPICO, CROTALICO Y primera vista la mordedura
LACHESICO
ACCIDENTE MICRURICO

Colubridos opistoglifos
Toxicos, no de gran peligro en Americas, excepción de
genero Phylodryas (lora) que habita en Amazonia
Viperidae

ACCIDENTE BOTHROPICO
(Responsables de aprox 80-85% de mordeduras)

--> Distribuidas en todo el país por debajo de los 2600 m


--> Cabezas anchas de forma triangular
• Bothriechis Schlegelii: Vibora, eje cafetéro
2. Bothrocophias: Cuatronarices, guata o jergón
3. Bothrops: Mapaná, taya x o jararaca
4. Porthidium: Patoco, patoquilla, veinticuatro, sapa
5. Bothriopsis: Rabo de chucha, loro
ACCIDENTE LACHESICO
- Poco frecuente en Colombia
- Considerado grave por ser causado por ACCIDENTE CROTALICO
serpientes de gran porte --> Gran cantidad de (Cerca del 1% de los casos)
veneno inoculado
- Qué causa? --> Desfibrinación, hemorragias,
inflamación local, proteólisis, miotoxicidad y
neurotoxicidad
- Para manejo y dosificación de suero,
antiofídico considerar todos los accidentes
como GRAVES

Verrugosa
Cabezas anchas de forma TRIANGULAR
Elapidae
ACCIDENTE MICRURICO
(Menos del 0.5% de los casos)
- Alto riesgo de insuficiencia respiratoria aguda, considerarlos como
potencialmente graves
- Son corales venenosas
- Distribuidas en todo el país por debajo de los 2000 m
- Patrón de anillos rojos, negros y amarillos o blancos
- Muy venenosas pero la incidencia de mordeduras es muy baja
- No se producen sueros en Colombia

NEUROTOXICO

C. gargantilla (No
antidoto)
Colubridos

Manifestaciones mas comunes = Edema, eritema, linfangitis superficial con


adenitis regional dolorosa en miembro herido

Otras MC = Adenomegalias regionales, sensación de adormecimiento y


parestesias en sitio de mordedura

Serpientes de genero Philodryas = Hemorragias en piel y tejido


subcutaneo, edema en zona afectada

Recuperacion entre 4-7 dias con tratamiento sintomatico y NO requieren


antiveneno
4. FISIOPATOLOGIA
ELAPIDAE

5. MANIFESTACIONES **S u presentación es

CLINICAS principalmente sistémica: Inicia


con una parálisis flácida (Ptosis
bilateral y oftalmoplejía, midriasis,
visión borrosa y mareos) -->
VIPERIDOS Posteriormente la parálisis
muscular avanza (Pares
**Aproximadamente a las dos craneales inferiores, afectado
horas del evento a nivel local se musculatura del cuello, diafragma,
presenta: tronco y extremidades)
• Dolor intenso, Eritema, Edema, -->Acumulación de secreciones a
Linfangitis, Ampollas, Equimosis, nivel faríngeo, disnea, y cianosis.
Sangrado a través de los orificios de **Síntomas locales leves (dolor e
mordedura. inflamación local, parestesias)
**Signos sistémicos:
• Síncope, Perdida de visión,
Hipotensión, shock, arritmias,
sangrados profusos, urticaria,
angioedema y vómitos.
6. MANEJO
EXTRAHOSPITALARIO INTRAHOSPITALARIO

Oportuno traslado de la victima al centro


1. Hospitalización por 24 horas
medico mas cercano 2. Acceso IV --> Administrar 500-1000
ml de LR o SSN en bolo
Evitar la captura del animal, basarse en
presentación clínica 3. Monitoreo de SV y diuresis por sonda
4. Valorar Glasgow
Valorar via aérea, respiración y circulación 5. No recomendable AB profiláctico, solo
(ABC)
si signos de infección -->Toma cultivos
Mantener paciente acostado y limitar movilidad herida y hemocultivos para
redireccionamiento
Inmovilizar extremidad afectada, posicionarla a
nivel del corazón
6. Irrigar herida y demarcar borde de
eritema cada 30 minutos (Progresion)
Medidas no comprobadas con posible efecto 7. Solicitar = Hemograma, función renal,
perjudicial:
función hepatica, tiempos de coagulación
Torniquete (limita flujo sanguíneo, aumenta 8. ANTIVENENO --> Considerar si
efectos locales del veneno) paciente cumple criterios, definir tipo de
antídoto:
Extractores de veneno (Ineficaces)
• Antiofidico POLIVALENTE = Viperidae
Vendajes compresivos • Suero anticoral = Micrurus
PARACLINICOS

• Hemograma
• Recuento de plaquetas
• BUN, creatinina
• VSG, PT, PTT,
fibrinogeno
• Sodio, potasio, cloro
• Gases arteriales + lactato
• Rx Torax
• Dimero D
• PCR
ACCIDENTE BOTHROPICO Y LACHESICO

NOTA: Iniciar infusión de veneno sin previa prueba de sensibilidad. Disolver


ampollas requeridas en SSN 0.9% (250 ml adultos y 100 ml para niños) —> Iniciar
goteo a velocidad de 10-15 gotas/minuto
ACCIDENTE CROTALICO

NOTA: Iniciar infusión de veneno sin previa prueba de sensibilidad. Disolver ampollas
requeridas en SSN 0.9% (250 ml adultos y 100 ml para niños) —> Iniciar goteo a
velocidad de 10-15 gotas/minuto
ACCIDENTE MICRURICO

NOTA: Iniciar infusión de veneno sin previa prueba de sensibilidad. Disolver ampollas
requeridas en SSN 0.9% (250 ml adultos y 100 ml para niños) —> Iniciar goteo a
velocidad de 10-15 gotas/minuto
DEFINICIONES OPERATIVAS PARA
REPORTE

** VIGILANCIA DURANTE 24 HORAS PARA PODER DETERMINARLO


ALGORITMO
BIBLIOGRAFIA
• https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Lineamientos/Pro_Accidente%20Of%C3%ADdico.pdf
• https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2022/rms222c.pdf
• https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/511-anexo1-1/file
ACCIDENTE
RABICO
VALENTINA RAMIREZ GARCIA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
SEMESTRE XIV
2023-2
1. defINICIÓN
La rabia es una enfermedad zoonótica de
origen viral que ocasiona una
encefalomielitis
aguda y genera la más alta letalidad de
todas las enfermedades transmisibles pero
puede reducir su mortalidad mediante el
uso temprano y adecuado de biológicos,
esto es suero y vacuna según cada caso.
2. ETIOLOGIA
(virologia)
● Virus ARN del orden Mononegavirale, familia
Rhabdoviridae, genero Lyssavirus
● Envoltura en forma de bala à Capsula lipidica

proteina G y poretina M
● Puede permanecer hasta 18 días en el sitio de
inoculación
● Sensible a agentes físicos (luz solar y

desecacion) y químicos ( detergentes, acetona,


alcoholes, preparaciones de yodo) •Animales de compañia → Perros y gatos
• Puede sobrevivir hasta 25 horas a •Animales de produccion primaria → Vacas,
caballos, burros, asnos, cerdos, cabras y ovejas
temperatura ambiente en saliva y durante •Animales silvestres → Murcielagos, primates
periodos cortos de tiempo en tejido, muestras no humanos, zorros, grandes roedores
biologicas y cadaveres
• Reservorios = Los mamiferos
3. PATOGENIA
● Exposición
● Período de incubación: 10-90 días

● Recorrido retrógrado: de la periferia a

SNC
● Diseminación en el cerebro y otros

órganos como glándulas salivales


● Replicación en fibras musculares en

sitio de herida
4. HISTORIA NATURAL
5. MANIFESTACIONES
CLINICAS
INICIALES TARDIAS

● Cansancio ● Desorientación
● Cefalea ● Alucinaciones visuales u olfatorias

● Fiebre ● Convulsiones focales o

● Anorexia generalizadas
● Nauseas ● Excitabilidad

● Vómito ● Aerofobia

● Parestesias en zona de herida ● Parálisis flácida 20%

● Disfagia ● Coma
6. CLASIFICACION
Teniendo
en
cuenta…
● 1. Anamnesis

● 2. Antecedentes → Interrogatorio directo para establecer:


● Fecha de la agresion

● Especie del animal agresor

● Si presentaba signos de rabia o estaba enfermo al momento de la


agresion
● Si tiene propietario responsable

3. Examen fisico completo:


● Locales → Localizacion de la herida, extension, unica o multiple, superficial

o profunda, evidencia o no de signos de infeccion


● Sistemicos → Fiebre, malestar general, cambios neurologicos

(comportamiento, escala de Glasgow, reflejos)


7. TRATAMIENTO
1. Lavado exhaustivo de la herida con jabon o detergente à 10-
15 min (repetir 3 veces)
CUIDADOS DE LA HERIDA

2. Antibiotico à Cuando administrarlo?


1. Compromiso inmunologico
Amoxicilina 1 tableta cada 12 horas por via oral 3-5 dias (max 7) 2. Esplenectomia funcional o
clavulanato anatomica
875/125 mg 3. Enfermedad hepatica avanzada
4. Edema preexistente o
Amoxicilina 1 tableta cada 8 horas por via oral 3-5 dias (max 7) resultante del area afectada
clavulanato 5. Lesiones moderadas a graves,
500/125 mg especialmente en mano o cara
Clindamicina 300 mg 1 tableta cada 8 horas por via oral 3-5 dias (max 7) 6. Lesiones que pueden haber
+ + penetrado en el periostio o
Ciprofloxacina 500- 1 tab cada 12 horas por via oral 3-5 dias (max 7) capsula articular
750 mg

3. Toxoide tetanico:
à Administrar 1 dosis de refuerzo para heridas sucias si han transcurrido mas de 5 años
desde la ultima dosis y para heridas limpias más de 10 años
INMUNOGLOBULINAS
1. Indicadas en exposiciones graves y deben ser seguidas de la vacunación post
exposición.
2. “La inmunoglobulina o suero antirrábico se aplica una vez en la vida a la misma
persona”.
3. Transferencia pasiva de anticuerpos que confieren protección inmediata
mientras el organismo genera sus propios anticuerpos de aparición más tardía
como resultado de la aplicación de las vacunas.

HETERÓLOGO HOMÓLOGO
Suero antirrábico de origen Suero antirrábico de origen
equino humano
Inmunoglobulina antirrábica
heteróloga
Descripción:
Frascos con [] 200- 400 UI/ml, dosificación se Aplicación:
recomienda calcular con []300 UI/ml
Dentro de las 72 horas y NUNCA después del 7º día de
vacunación (3er dosis) o pruebas cutáneas de
sensibilidad.

Administración:
40 UI/kg DU, la mayor cantidad
infiltrada alrededor de la
Conservación:
mordedura y el resto por IM Refrigeración entre 2 y 8 °C.

Reacciones adversas:
Reacciones alérgicas locales y sistémicas
à Ojo: Reacción anafiláctica grave
Inmunoglobulina antirrábica
heteróloga
- Antecedentes: Hipersensibilidad
- Personal entrenado y disponibilidad de elementos necesarios para “código AZUL”
- Pruebas de hipersensibilidad: Ideal 2 (puntura y la intradérmica)

PUNTURA

- Cara anterior del antebrazo derecho


- Gota de suero antirrábico
- Aguja 22 estéril a través de la gota
hacer puntura única y rápida sin que
sangre - Negativa: Prueba
- Dejar actuar 20min intradérmica
- Interpretar resultados - Positiva: Desensibilizar

- En caso de reacción o molestia grave, limpie inmediatamente el suero con gasa seca y luego con alcohol.
Inmunoglobulina antirrábica
heteróloga
INTRADERMICA
1. Diluyendo el suero antirrábico heterólogo
1:100 SSN
2. Antebrazo derecho inocule con jeringa de
tuberculina 0,1 ml intradérmica, formando
una pápula de 5 mm, blanca, en cáscara de
naranja.
3. Control, en el mismo antebrazo, aprox. 5 cm
por debajo inocule 0,1 ml de SSN en forma
idéntica.
1. Negativa: Aplicar el suero
4. Esperar 20 minutos
5. Interpretar los resultados 2. Positiva: Desensibilizar
3. Antihistamínicos 24 horas antes

1. Reacción es dudosa: 15 minutos más y si continúa siendo dudosa, proceda como si fuera positiva.
Inmunoglobulina antirrábica
heteróloga
PACIENTE NO SENSIBILIZADO PACIENTE SENSIBILIZADO
Antes de aplicar el suero: Hidroxicina 100mg Antes de desensibilizar: Hidroxicina 100mg IM
IM
- Adultos: 100 mg IM / Niños: 1 mg/kg IM
- Adultos: 100 mg IM.
- Niños: 1 mg/kg IM Espere 10 minutos para desensibilizar:

Espere 10 minutos para aplicar el suero • Cada 15min vía SC ↑ diluciones de suero

• Si tolera: Suero (Restar la cantidad)

• Si reacción: Esperar 15min. Luego volver a la dar


la misma cantidad y dilución a la que reaccionó
cada 15min hasta que deje de reaccionar y
continuar la desensibilización
Inmunoglobulina antirrábica homóloga

Descripción: Aplicación:
Frascos de 2, 5 y10 ml: 150 UI/ml. Dentro de las 72 horas y NUNCA después del 7º
día de vacunación (3er dosis)

Administración:
20 UI/kg DU, la mayor cantidad alrededor de la Conservación:
mordedura y el resto por vía IM Refrigeración entre 2 y 8 °C.

Reacciones adversas:
Reacciones alérgicas locales y sistémicas que pueden afectar
el sistema cardiovascular y respiratorio
Observación médica: Al menos una (1) hora
VACUNA ANTIRRABICA
VACUNA POST-EXPOSICION à Aplicar vacuna los dias 0,3,7 y 14 (dia 0 es el dia de la consulta)
à Si se retrasa la administracion de alguna dosis, no reiniciarlo
à Se puede suspender en caso de informar que el animal es observable y en los 10
dias posteriors
à Son seguras
VACUNA POR RE-EXPOSICION à Se recomienda lavado de la herida si < de 3 meses de terminado el esquema de
(Volvio a sufrir lesion por animal vacunacion postexposicion (4 dosis), pero si > de 3 meses se deben aplicar dos (2)
agresor) dosis IM correspondientes a dias 0 y 3
àSi ha presentado re-exposicion y previamente ha recibido al menos 2 dosis de
vacuna, esquema pre-exposicion completo y se deben aplicar dos (2) dosis IM
correspondientes a dias 0 y 3
PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS à Aplicacion IM de 5 dosis dias 0,3,7 y 14, la quinta dosis entre dia 21 y 28
(todos se considera exposicion grave) à Se recomienda + inmunoglobulina

VACUNA POR PRE-EXPOSICION à Aplicar dos (2) dosis en dias 0 y 7


à PARA = Trabajadores de laboratorios de produccion de biologicos, medicos
veterinarios, profesionales de la salud en areas de circulacion viral, espeleología
à Repetir vacunacion cada 2 años
8. RECOMENDACIONES Y
SIGNOS DE ALARMA
• Si el animal que causo la agresion fallece, presenta sintomas
• Reconsultar si → Sintomas neurologicos, cambios de estado general de la
persona, temblores, disartria, desorientacion, movimientos tonicos, nauseas,
vomito, agitacion, irritabilidad
• Explicar el cumplimiento de esquema de vacunacion (enfermedad mortal)
• Cuidados de la herida → Eritema, calor, edema, sangrado, secrecion
purulenta, dolor, parestesias, fiebre
• En exposicion grave → Incapacidad laboral, dado tipo de lesion,
profundidad, sitio de localizacion, discapacidad generada
Bibliografía
1. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/GT/ guias-manejo-emergencias-toxicologicas-outpou
t.pdf
2. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_
Accidente%20Of%C3%ADdico.pdf
3. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/VS/PP/ET/lineamiento-atencion-clinica-rabia-junio-202
2-consulta.pdf
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte