Está en la página 1de 26

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Yeimy Bernal Torres


Urgencias
Diciembre 2023
CONTENIDO

● Definición
● Factores de riesgo
● Clasificación
● Manifestaciones clínicas
● Diagnóstico
● Tratamiento
Definición

Accidente cerebrovascular —> alteración vascular del SNC

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representaron aproximadamente el


6,6 % de todas las muertes en Colombia en el año 2019.

En Colombia ha ocupado la segunda y tercera causa de muerte, además es la primera


causa de discapacidad en adultos.
- 45.000 de estos eventos al año
- 16.000 personas mueren por esta causa
- 100 ataques cerebrovasculares al día

80 % de los ataques cerebrovasculares se pueden prevenir al controlar ciertos factores


de riesgo y adoptando un estilo de vida saludable.

ACV en Colombia: estadísticas y factores de riesgo. Recuperado de:


https://www.recavar.org/acv-en-colombia
Definición

El tiempo es esencial; cada minuto sin


tratamiento significa que más células
cerebrales se ven privadas de oxígeno y
nutrientes → daño irreversible.

ACV en Colombia: estadísticas y factores de riesgo. Recuperado de: https://www.recavar.org/acv-en-colombia


Factores de riesgo
EDAD - SEXO - GENÉTICA
- Hipertensión
- Dieta: rica en frutas, verduras, cereales integrales,
- Sedentarismo proteínas magras y grasas saludables, mientras se
limita el consumo de grasas saturadas, grasas trans,
- Tabaquismo
sal y alimentos y bebidas azucarados
- Alcohol - Actividad física: caminar, trotar, usar la bicicleta o
nadar durante al menos 150 minutos por semana
- Sobrepeso - obesidad - Medidas integrales de control del tabaco y alcohol,
programas para dejar de fumar y promover consumo
- Diabetes mellitus moderado de alcohol, promover campañas de
concientización
- Dislipidemia - Control regular de patología y medicación

ACV en Colombia: estadísticas y factores de riesgo. Recuperado de:


https://www.recavar.org/acv-en-colombia
Clasificación

ISQUÉMICO 85%
Trombótico: coágulo en una arteria HEMORRÁGICO
que ya está muy estrecha.
Defectos vascular:
Embólico: coágulo se desprende de Aneurisma
otro lugar de los vasos sanguíneos Malformación
del cerebro, o de alguna parte del Arteriovenosa (MAV)
cuerpo y trasladarse hasta el
cerebro.

Imágenes tomadas de:https://www.cdc.gov/stroke/about_esp.htm y https://www.recavar.org/tipos-de-acv


Clasificación

TOAST (Trial of Org 10172 in. Acute Stroke Treatment) etiología del ACV isquémico
1. Cardioembólico (fibrilación auricular y valvulopatías)
2. Aterosclerosis o aterotrombótico; originados en los grandes vasos intracraneales o
secundarios a enfermedad carotídea
3. Enfermedad lacunar- vaso pequeño; tamaño inferior a 15 mm en la fase aguda y ocurren
generalmente por oclusión de una arteriola en un proceso conocido como lipohialinosis.
4. Causas inhabitual - misceláneas (vasculopatías no ateroscleróticas, trastornos de la
coagulabilidad o hematológicos)
5. Indeterminado / por causa desconocida por estudios normales; pueden constituir hasta
una tercera parte de los casos de ACV isquémico
a. Estudios no realizados
b. Por más de una causa
c. Causa desconocida por estudios normales

Cerebrovascular isquémico, etiología y características clínicas un estudios transversal.


Recuperado de: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2775/1/09844.pdf
Manifestación clínica

Imagen tomada de: https://www.recavar.org/sintomas-de-acv


Manifestación clínica
Los signos y síntomas se manifiestan según la localización y extensión de la lesión

Hemiplejia
Hipoestesia contralateral
Hemiparesia
Hemianopsia homónima
Hipoestesia contralateral de
Desviación forzada de la mirada
predominio crural
Alteración del estado de
Disartria
conciencia
Incontinencia urinaria
Afasia si se afecta el hemisferio
Apatía
dominante
Abulia
Disgrafia
Desinhibición
Discalculia
Agrafoestesia

Imagen modificada de: https://www.lecturio.com/es/concepts/sistema-cerebrovascular/

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado


de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Manifestación clínica

Los signos y síntomas se manifiestan según la localización y extensión de la lesión

Compromiso del estado de


Afectación del campo visual
conciencia
contralateral
Alteraciones pupilares u
Agnosia visual
oculomotoras
Ceguera cortical
Compromiso motor de las cuatro
Crisis visuales
extremidades

Imagen modificada de: https://www.lecturio.com/es/concepts/sistema-cerebrovascular/

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Manifestación clínica

National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS),


para evaluar la severidad del cuadro clínico

DÉFICIT
1-4 leve
5-15 moderado
6 a 20 importante
>20 grave

Tabla modificada de:https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado


de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Diagnóstico

Tomografía Axial Computarizada (TAC) cerebral simple

Los estudios ● Ampliamente disponible


● Alta sensibilidad
imagenológicos se realizan ● Rápido
● Permite calcular el Alberta Stroke Program Early
con el fin de detectar Computed Tomography Score (ASPECTS)
hemorragia, evaluar grado
Se recomienda su toma en los primeros 20 minutos de
de lesión e identificar el llegada al centro médico con el objetivo de diferenciar
el ACV isquémico del hemorrágico
territorio vascular
afectado

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Diagnóstico
(ASPECTS) escala cuantitativa para medir signos tempranos de isquemia cerebral. Dos
cortes axiales: Se divide el territorio de la arteria cerebral media (ACM)
● Ganglios basales
● Ventrículos laterales
Lesiones hipodensas resta un
punto en la escala.
Puntaje de
- 10: normal
- 7-10: terapia trombolítica
- <7: menor beneficio
terapéutico
- 0: afectación de todo el
territorio de la ACM

Imagen tomada de:https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado


de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Diagnóstico

Tomografía Axial Computarizada (TAC) cerebral simple

Angiografía por tomografía computarizada (angio-TAC)


Los estudios
de cerebro y vasos de cuello
imagenológicos se realizan
● Requiere medio de contraste yodado
con el fin de detectar ● Permite evaluar la anatomía vascular arterial →
Detectar áreas de oclusión o estenosis y para
hemorragia, evaluar grado identificar enfermedad vascular extracraneal
● Caracterizar morfología del trombo
de lesión e identificar el
territorio vascular
afectado

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Diagnóstico

Tomografía Axial Computarizada (TAC) cerebral simple

Angiografía por tomografía computarizada (angio-TAC)


Los estudios
de cerebro y vasos de cuello
imagenológicos se realizan TAC cerebral por perfusión
con el fin de detectar ● Imagen de elección para evaluar el área de
penumbra isquémica
hemorragia, evaluar grado
● Requiere la administración de medio de
de lesión e identificar el contraste
● El TTM marca las áreas isquémicas y también
territorio vascular incluye áreas limítrofes; es el parámetro más
sensible para detectar la disminución de
afectado perfusión cerebral.
● El FSC delimita el área de isquemia crítica
● El VSC delimita el área de necrosis ya instaurada.

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Diagnóstico

Tomografía Axial Computarizada (TAC) cerebral simple

Angiografía por tomografía computarizada (angio-TAC)


Los estudios
de cerebro y vasos de cuello
imagenológicos se realizan TAC cerebral por perfusión
con el fin de detectar Angiografía por RM cerebral

hemorragia, evaluar grado ● Útil para detectar oclusión o estenosis de la


circulación intra- y extracraneal
de lesión e identificar el ● Puede realizarse con o sin contraste
● No es superior a la angio-TAC
territorio vascular
afectado

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Diagnóstico

Tomografía Axial Computarizada (TAC) cerebral simple

Angiografía por tomografía computarizada (angio-TAC)


Los estudios
de cerebro y vasos de cuello
imagenológicos se realizan TAC cerebral por perfusión
con el fin de detectar Angiografía por RM cerebral

hemorragia, evaluar grado Panangiografía cerebral


● Inserción de un catéter en la arteria femoral o
de lesión e identificar el braquial, que se dirige hasta los vasos cerebrales
territorio vascular ● Se inyecta medio de contraste
● Toma de imágenes secuenciales para observar su
afectado paso por los vasos sanguíneos
(parenquimograma).
● Catéter hace posible el objetivo terapéutico del
procedimiento, por medio de colocación de
stent o trombectomía aspirativa

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Tratamiento
MEDIDAS GENERALES

● Soporte de la vía aérea y ● Tensión arterial


asistencia ventilatoria ○ Antihipertensivos sí, ≥ 220/120 mm Hg
○ Lograr saturaciones de ○ Sin descensos menores al 15% en las
oxígeno mayores a 94% primeras 24 horas.
● Temperatura > 38 ºC ○ Candidatos a terapias de reperfusión:
○ Antipiréticos mantener una presión arterial ≤
● Glicemia 185/110 mmHg
○ Niveles de entre 140 y 180 ○ Ya han sido llevados a terapia de
mg/dL reperfusión: ≤180/105 mmHg, durante
○ Tratar hipoglucemia si es < las primeras 24 horas después del
60 mg/dL tratamiento

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado


de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Tratamiento

TERAPIA TROMBOLÍTICA

- Trombolisis intravenosa (IV) - Alteplase


- Ventana estándar: 0-3 horas El tiempo de ventana
- Ventana extendida: 3-4,5 horas para terapias de
- Trombolisis intraarterial (IA) reperfusión se empieza a
- Pacientes seleccionados con ACV
contar a partir de la
isquémico mayor, < 6 h de “última vez que fue visto
duración, con oclusión de ACM normal” o cuando un
- Trombectomía mecánica testigo lo cuantifica
- Elegibles para trombólisis IV, si
cumplen criterios

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Tratamiento

TERAPIA TROMBOLÍTICA

Tabla modificada de:https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/


Tratamiento
TERAPIA TROMBOLÍTICA
Contraindicaciones para la trombólisis IV con alteplasa

● Pacientes con tiempo de evolución indeterminado o con ● Tratamiento


tiempo > 4,5 horas ○ Heparinas de bajo peso molecular a dosis
● Hemorragia intracraneal plena en las últimas 24 h
● Compromiso isquémico extenso
○ Antiplaquetarios inhibidores de la
● Antecedente de
glicoproteína IIb/IIIa, tratamiento con
○ ACV isquémico, trauma craneoencefálico severo o
inhibidores directos de la trombina
cirugía intracraneal/espinal en los últimos 3 meses, o
punción arterial de vaso no compresible en los 7 días
(Dabigatrán) o ihnibidores del factor Xa
previos. (Fondaparinux,Rivaroxabán, Apixabán), a
○ Neoplasia gastrointestinal (GI) o sangrado GI en los 21 menos que tengan pruebas de laboratorio
días previos normales o que la última dosis haya sido > 48
○ Malformación vascular intracraneal no rota, no tratada h con función renal normal
● Exámenes complementarios
Contraindicaciones relativas o absolutas: sospecha de endocartitis
○ Más de 10 microsangrados en la RM cerebral
infecciosa, disección aórtica presencia de un trombo cardiaco
○ Plaquetas < 100.000/mm3
intracavitario o neoplasia cerebral intraaxial
○ INR > 1,7
○ PTT > 40 s, PT > 15 s
Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Tratamiento
TERAPIA TROMBOLÍTICA
Indicaciones de administración de alteplasa IV para ACV isquémico agudo en ventana

● Calcular la dosis total de rtPA intravenoso a 0,9 mg/kg (máximo 90 mg ● Se debe evitar el uso de
○ Aplicar el 10% de la dosis en bolo en 1 minuto y el resto en infusión continua en 1h. sonda nasogástrica, sonda
● Ingresar al paciente en unidad de cuidado intensivo o unidad de stroke para monitoreo. vesical o catéter de presión
○ Medir la tensión arterial y realizar examen neurológico así: intraarterial si el paciente
■ Cada 15 min durante la infusión, y en las primeras 2 h posterior a esta. se puede manejar de forma
■ Cada 30 min durante las siguientes 6 h. segura sin ellos.
■ Cada 60 min dentro de las primeras 24 h de tratamiento ● Obtener una TAC cerebral
simple de control o RM
Incremente la frecuencia de medición de la TA si la TAS > 180 mm Hg o si la TAD > 105
cerebral a las 24 h después
mm Hg; administrar medicación antihipertensiva para mantener la TA por debajo de
de la terapia con alteplasa
estos niveles.
IV, y antes de iniciar
Si el paciente desarrolla cefalea severa, náuseas, vómito, hipertensión aguda o anticoagulantes o
empeoramiento del examen neurológico, se debe suspender la infusión y tomar urgente antiplaquetarios
una TAC cerebral simple.

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado


de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Tratamiento
TERAPIA TROMBOLÍTICA
Trombectomía Mecánica

Criterios

● Etiología de ACV: oclusión de arteria carótida interna


(ACI) o ACM M1.
● Edad ≥ 18 años.
● Escala de NIHSS ≥ 6.
● ASPECTS ≥ 6.
● Tratamiento puede ser iniciado (tiempo aguja) en 6 horas
desde el inicio de los síntomas.

Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado
de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-3%20(2019-III)/231059231008/
GRACIAS

También podría gustarte