Está en la página 1de 11

TALLER

Tema: Membrana Plasmática y Superficie Celular (Pared Celular y Matriz Extracelular)

Las siguientes preguntas tienen la intención conocer los conceptos básicos del tema de estudio.
“Copiar y pegar no hace que se logre la intención de este taller, si lo contempla de esa manera
mejor no lo haga”

• Describa la función de los siguientes elementos en la estructura de la membrana plasmática y


su respectiva función:

- Fosfolípidos.

R= Los fosfolípidos son parte de la estructura fundamental de la membrana, al crear la


bicapalipidica anfipatica. Esta es fundamental para regular la permeabilidad y la interaccion
de sustancias dentro y fuera de la célula.

• Glicolipidos

R= Principalmente son las encargadas de dar una identidad a la celula.


los diferentes organismos y células tienen un patron de glicolípidos diferente en la
membrana plasmatica, esto facilita la comunicacion celular.

• Proteínas (integrales y periféricas)

R= (integrales): Estas son necesarias para el paso de sustancias del interior al exterior de la
celula y vicebersa. Estas pueden reconocer sustancias especificas, como iones, nutrientes o
desechos de la misma célula.

(Perifericas): Estas sirven para dar estructura y anclaje a la membrana plasmatica,


sirviendo como andamios, ademas de eso, sirven como receptoras para moléculas
mensajeras como las hormonas.

• ¿Los siguientes factores afectan a la fluidez de la membrana: Composición de lípidos,


temperatura, colesterol y presencia de proteínas integrales? Explique brevemente como estos
factores afectan la fluides de la membrana

R= (Composición de lípidos): Dependiento de la longitud y saturación de los acidos grasos,


estos variaran la fluidez de la membrana plasmatica. Si la parte hidrocarbonada de la molécula
posee enlaces dobles, (insaturados), estos seran más fluidoz; y lo mismo pasa con la longitud de
la cadena, a mayor longitud, menor fluidez y vicebersa.

(Temperatura): Ha mayor temperatura, mayor movimiento cinetico; provocando que la


membrana plásmatica sea mas fluida y menos densa. Ha menor temperatura, estas pierden
fluidez y se vuelven mas densas.

(Colésterol): Ha temperaturas altas el coléstero evita que la bicapalipidica pierda forma y


estructura, ha temperaturas bajas, estos evitan que la los fosfolípidos se compacten demasiado.

(Proteínas integrales): Estas proteinas pueden estar conectadas con el citoesqueleto ayudando a
mantener la forma de la célula, esto hace que determinados lugares de la membrana haya una
menor fluidez que en otras.

• ¿Dependiendo de la temperatura el colesterol tiene efectos diferentes sobre la fluidez de la


membrana. ¿Explique el efecto del colesterol a altas y bajas temperaturas sobre la fluidez y la
permeabilidad de la membrana?

R= Ha mayor temperatura, el colesterol evita que la bicapalípidica se deforme o pierda su


forma, regulando la permeabilidad. Ha menor temperatura, el colésterol evita que la membrana
se compacte, permitiendo que haya mayor permeabilidad.

• Las membranas biológicas están compuestas de dos capas de fosfolípidos. Dichas moléculas
orgánicas presentes en ellas determinan muchas de las propiedades que posee la membrana.
En la siguiente figura se muestran dos tipos de membranas a y b:
Responda de breve y claramente las siguientes preguntas en los espacios)

• Qué diferencia a nivel de su estructura existe entre las membranas a y b?

R= La bicapalípidica de la estrutura "a" esta bastante rigida a comparación de la estrutura


"b" .

• Explique qué consecuencia a nivel de sus propiedades y funciones puede traer la


composición que se muestra para la membrana a y b

R= La estructura "a" sera menos permeable y muy rigida, la estructura "b" al contrario,
traera fluidez y mayo permeabilidad.
• Qué ocurriría si a ambas membranas se les adiciona colesterol a una temperatura de 370C?

R= En ambos casos el colesterol evitara que movimiento cinético deforme o rompa la


bicapalípidica

• Explique si las modificaciones serían iguales para ambas membranas al adicionarle colesterol
pero esta vez a una temperatura de 40C?

R= La estructura "a" que por defecto estaba rigida, al disminuir la temperatura, el colesterol
no podra hacer mucho en preservar la permeabilidad.
En la estructura "b", el colesterol si podra evitar que los fosfolípidos se compacten demasiado
permitiendo que haya permeabilidad.

• ¿Que son los crio preservantes y cómo actúan?

R= Estas son sustancias químicas que sirven para almacenar células a bajas temperaturas sin
que estas sufran daño.

Estos crio preservantes evitan el congelamiento de las células y mantienen el equilibrio osmotico
evitando que la célula sufra daños por alguna variación en la concentración de solutos dentro y
fuera de la misma.

• Que es una molécula anfípática y de un ejemplo

R= Una molécula antifatica es una molécula con 2 caras, (hidrofilica e hidrofobica)


ejm: Fosfolípidos

• ¿ Si una ameba es isotónica respecto a una solución que es hipertónica para un


cangrejo, ¿en cuál de estos organismos ocurrirá un ingreso neto de agua al sumergir
ambos en la solución?
R= El cangrejo recibira un ingreso neto de agua al ingresarla a la solución.

• ¿Por qué hay sustancias que necesitan la ayuda de proteínas para ser ingresadas a las
células?

R= Debido a la naturaleza de la bicapalípidica; las sustancias polares o iones tienen problemas


para a travezar la membrana lípidica, por ello las proteínas son necesarias para mantener un
equilibrio homestatico en la célula.

• Defina brevemente los siguientes términos: Osmosis, Diálisis, isotónico, hipotónico e


hipertónico.

R= (Osmosis): paso del solvente de un lugar con menor concentración de soluto a uno con
mayor concentración de soluto a travez de la membrana plásmatica.

(Dialisis): Paso de un soluto determinado, de un lugar de mayor concentración a uno de menor


concentración.

(Isotónico): Solución con igual concentración de solutos que otra solucíon de referencia (adentro
y fuera de una célula).

(Hipotónico): Solución con menor concentración de solutos, que la concentración de solutos


dentro de la célula.

(Hipertónico): Solución con mayor concentración de solutos, que la concentración de solutos


dentro de la célula.

Dado el siguiente sistema celular y las concentraciones celulares respectivas, responda las
siguientes preguntas:
• De qué célula(s) se moverá água hacia otra(s)
R= la célula "a", movera agua a la célula "c" y la célula "d" movera agua a la célula "b".
• Cual(es) célula(s) sufrirán plasmólisis
R= Las células "a" y " b"
• ¿Cual(es) célula(s) sufrirán turgencia?
R= Las células "c" y "d".

• Una célula con una concentración de 1.2%, se coloca en las siguientes soluciones:
(valor 3 puntos)

De acuerdo a esto, conteste lo solicitado en los siguientes literales:

• ¿Qué medio será isotónico para esta célula? __C______


• ¿Cuáles hipertónicos? ___D____
• ¿Cuáles hipotónicos? _A,B,D,F_______
• ¿En cuál medio se originará una presión osmótica mayor y una menor? _D__>
_A,B,D,F__
• ¿En cuál (es) sistema(s) se plasmolizará la célula? __D______
¿En cuál (es) sistema(s) la célula sufrirá turgencia? __A,B,D,F______

• SI EL SISTEMA SE COLOCA EN UN MEDIO HIPERTÓNICO PARA LA CÉLULA C E


HIPOTÓNICO PARA LA CÉLULA B. DIGA EN QUE LE PASARÍA A CADA CÉLULA
CON RESPECTO A LA ENTRADA O SALIDA DE AGUA (ENTRA AGUA O SALE
AGUA)

R= La células "a" y "c" se plasmolizaran, y la célula "b" y "d" sufriran turgencia

% concentración de soluto

• La tabla esquematiza las características de los diferentes mecanismos de transporte molecular


a través de las membranas. Complétala añadiendo un si/no a cada una de las casillas:

La sustancia pasa del


medio menos Necesita Necesita
Tipo de transporte
concentrado al más transportadores energía
concentrado
Difusión si no no
Transporte pasivo
si si no
facilitado
Transporte activo no si si

• ¿Por qué los lípidos independientemente de su tamaño atraviesan sin dificultad las
membranas celulares y las proteínas no?

R= Esto es debido a la naturaleza de la bicapalípidica, los lípidos tienen afinidad a mezclarse


entre otros lípidos y sustancias no polares. Las proteínas en su mayoria son moléculas polares,
por lo que los lípidos no tienen afinidad hacia ellos y es por eso que las proteínas no pueden
pasar por la membrana plásmatica sin ayuda de un transportandor.
• El agua y las sustancias apolares atraviesan fácilmente la membrana plasmática,
mientras que las sustancias polares lo hacen con más dificultad. Explicar.

R= Las sustancias apolares pueden atravezar la membrana plásmatica, debido a la afinidad


natural que existen entre los lípidos y las sustancias apolares, estas siempre se van a mezclar.

Las sustancias polares no pueden ingresar debido a la que estas moléculas tienen un atomo con
una carga energética (H2 +) (0-) que al entrar en contacto con la parte hidrofobica de la bicapa
resulta en una repulsión de ambos lados.

El agua aun siendo una molécula polar puede ingresar a través de la membrana, gracias a unas
proteínas llamadas "Aquaporinas" y a unos orificios en la membrana lo suficientemente grandes
para permitir el paso de moléculas de agua.

• Identifica en la imagen el tipo de transporte que están realizando las proteínas facilitadoras
con los soluto indicados:
La proteína amarilla o
symporte esta realizando
una difusion facilitada con
el Na+.

La proteína violeta o
antiporter esta realizando
un transporte activo en
contra del gradiente.

• Defina que es una comunicación celular Autocrina, Paracrina y Endocrina y de un


ejemplo de cada una.

R= (Autocrinas): Es cuando una célula produce moléculas que le sirven para señalizar o actuar
sobre si misma en respuesta a un estimulo. Ejm: Las células del sistema inmune, al presentarse
una infeccion, producen una molécula llamada "citocinas", que sirven para estimular la
producción de las mismas.

(Paracrina): Es cuando una célula produce unas moléculas que actua sobre otras células aledañas,
pero no consigo mismas. Ejm: Las neuronas envian neurotransmisores a otras células aledayas,
esto con el objetivo de lograr una coordinación de respuestas ante un estimulo (sistema
nervioso).
(Endocrinas): Es cuando una célula produce moléculas (Hormonas) que tambien sirven para
señalizar o actuar sobre otras, pero en este caso, estas moléculas solo pueden actuar sobre las
células con los receptores necesarios para recibirla. Ejm: El pancreas libera hormonas necesarias
para que el nivel de azucar en la sangre se estabiliza. Estas hormonas viajan en el torrente
sanguineo hacia las células del higado con los receptores adecuados para recibirla.

• El óxido nítrico (NO) es una molécula de comunicación celular que se difunde afuera de
la célula y puede actuar localmente afectando células próximas. Explique brevemente,
el papel del NO en la erección del pene en los mamíferos y el papel del medicamento
sidnedafil en la inhibición de la enzima fosfodiesterasa 5.

R= El NO funciona como un neurotransmisor (endocrina), que relaja los musculos permitiendo


un mayor flujo de sangre hacia el pene, permitiendo que se vuelva rigido y aumente su volumen.

Este medicamento cancela la acción de la enzima fosfodiesterasa 5, permitiendo que los vasos
sanguineos del pene se relajen y se llenen de sangre. Este medicamento se utiliza para tratar la
disfunción erectil.

• Los receptores de membrana asociados a proteína G son un grupo de proteínas


relacionadas estructural y funcionalmente. Estas proteínas se caracterizan por tener
siete hélices α transmembranales. Explique brevemente los cambios conformacionales
que genera la unión del ligando a los dominios extracelulares de los receptores de
proteínas G, en las células de mamíferos.

R= Union: Cuando el ligando se enlaza con la proteina, esta proteína cambia su conformación
expandiendo sus helices, permitiendo asi que el ligando se una de manera más efectiva al
receptor

Activación del receptor: al ocurrir la unión, se activa una cascada de señales intracélulares,
donde la proteina se separa en sub unidades (alfa, beta, gama) y estas subunidaes cambian sus
formación molécular.

Transducción de señales: Al ocurrir todo lo anterior, hay un monton de efectos que ocurren
dentro de la célula como por ejm: la activación de enzimas y la apertura o cierre de las proteinas
integrales.

También podría gustarte