Está en la página 1de 8

INSTITUTO BOSTÓN.

CURSO DE SERIGRAFÍA, ESTAMPADO Y


SUBLIMACIÓN.

CLASE 9
Monocromía y cuatricromía.
Esta técnica es lo más lindo y complejo de la serigrafía. Nos permite trabajar con
imágenes de buena calidad, y no con vectores como veníamos trabajando, lo que nos
lleva a tener estampas con más detalles, sobre todo en rostros o hasta reproducciones
de cuadros u otros tipos de imágenes. Pero tenemos que tener en cuenta que hay una
serie de pasos para tener un trabajo, lo más parecido al original.

La palabra mono cromía

un color
cuatri cromía

cuatro color
Para reproducir una imagen de varios colores mediante serigrafía, es necesario hacer
una separación de colores del archivo original. Ésta consiste en aislar cada color de la
imagen, con todos sus elementos correspondientes, y convertirla en una imagen por sí
misma, aunque será monocromática. De modo que, si una imagen se compone de
cuatro colores planos, es necesario dividir la imagen en cuatro capas, una por cada
color.
Este proceso previo a la impresión es propio de la serigrafía y se ha realizado desde su
surgimiento, pero hoy en día es posible simplificarlo gracias a numerosas
herramientas como el programa Photoshop
La serigrafía por cuatricromía es una excelente alternativa, especialmente cuando se
quiere realizar un estampado con una gran cantidad de colores. Así, tan solo se
necesitan cuatro shablones para obtener múltiples tonalidades. Ahorro, calidad y
eficiencia.
El modelo CMYK para impresión funciona con tres colores y el negro y es
precisamente del uso de estas cuatro tintas de donde proviene el nombre de
cuatricromía. Las siglas en inglés esconden un poco de historia puesto que no se
utilizó B (de black) para indicar negro, si no key (clave). Esto es así porque se lo
consideraba determinante en la placa maestra sobre la que se imprimía y, de paso, se
evitaba confusiones con el azul (blue).
Para separar los colores
Necesitarás utilizar Photoshop, que te permitirá realizar una separación correcta de
cada uno de los colores. Así, podrás guardar las imágenes por separado en cada uno de
sus colores.
Por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no
es ideal y, por lo tanto, la impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los
colores primarios sustractivos amarillo, magenta y cyan.
Una mezcla de pigmentos amarillos, cian y magenta rara vez produce negro puro
porque es casi imposible crear suficiente cantidad de pigmentos puros.
Cuando el negro se mezcla con otros colores, resulta un negro más negro llamado
«negro enriquecido», o «negro de registro».

¡¡¡Cuidado!!!, si te descargaste una imagen en digital, revisa que no se trate de una


imagen en RGB. Si es así, deberás convertir el formato a CMYK.
Cada uno de los colores debe de estar con ángulo diferente y una misma trama.
La trama es la serie de puntos que, por tamaño y distancia, visualmente simulan una
gradación de grises. El tamaño de la trama es justamente el tamaño de cada uno de los
puntos. La llamaremos lineatura y se obtiene tomando los hilos del shablón dividido a
la mitad Ej: un shablón de 90 hilos es = a una lineatura de 45
(todos los shablones a utilizar deben ser iguales en forma, tamaño e hilos)
Para el grabado vamos a usar shablones de 90 a 120 hilos, ya que son trabajos de
mucho detalle, sí priorizamos en seda amarilla mejor.
El ángulo ha de ser obligatoriamente diferentes en cada color para evitar el efecto
“moiré” (un efecto de imagen borrosa y desagradable). Al tener cada color su ángulo
va a hacer que al superponerse los colores se formen más. En la monocromía solo
usaremos el ángulo del color negro 45º
El color amarillo es de 0º.
El cian es de 15º El
magenta es de 75º
El negro es de 45º.

Tanto en monocromía como en cuatricromía ya no vamos a utilizar filmina, sino que


se va a tener que mandar a grabar el diseño sobre película fotográfica para tener
mejor calidad en nuestros diseños
Se comenzará a estampar desde el más claro al más oscuro (amarillo, magenta, cian y
negro), este orden lo puedo variar según la necesidad de la imagen a imprimir para
que busquemos la fidelidad en nuestro trabajo, lo que no podemos cambiar es el color
negro porque es el que da la terminación (importante)

Estampado en monocromía
Una vez que tengamos la película fotográfica con el diseño elegido para monocromía,
grabamos y revelamos el shablón (como siempre).
Pasamos a estampar, usando tinta plastisol negra para monocromía por lo tanto va a
necesitar de un secado previo y un curado con la plancha plana.
Se recomienda hacer una sola pasada de tinta ya que en esta ocasión en el cual la
imagen tiene tantos detalles es conveniente no saturar con tinta y se pierda lo que
buscamos (bajo, subo y limpio).
Lo mismo vamos a hacer con la cuatricromía, solo que al tener cuatro shablones
(iguales en tamaño, forma y cantidad de hilos) vamos a tener que secar la prenda entre
color y color, para llevar por último a la plancha (160º x 30 segundos) Para tener en
cuenta, tengo que hacer las mismas pasadas con todos los colores, tratando de ejercer
la misma presión en todo el trabajo.
Si vamos a trabajar en fondo oscuro vamos a necesitar de un quinto shablón que
vamos a usar primero con tinta blanca.
Fondo oscuro

Imagen original el quinto sablón


Tinta blanca primera.

tinta negra, por último.


Trabajo terminado en fondo oscuro. imagen original, digital.

Trabajo terminado en fondo claro

(TODO EL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL ESTA REGISTRADO POR SU


AUTOR CURSO DE SERIGRAFIA Y SUBLIMACION)
(Este apunte de lectura sólo es una ayuda, para los alumnos de este curso)
Trabajos hechos en clase.

También podría gustarte