Está en la página 1de 11

1

El Método Orff

Víctor Fernández García

Conservatorio Superior de Música de Málaga

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA I

D. David Wadie López

29 de noviembre de 2023
2
3

Introducción

El presente trabajo se refiere al tema del Método Orff1, que se puede definir como una forma
de ver y entender la música. Lo entendemos por un enfoque que, aún sin ser necesariamente
pedagógico, puede ayudarnos a tomar respuesta a la pregunta que siempre está presente en el
músico profesional y amateur:
¿Cómo entendemos la música?

La característica principal de este método es que plantea el cante, recitar con palabras, bailar
y tocar un instrumento como los medios básicos de expresión del individuo y desde los cuales
se ejerce una forma de enseñar y un aprendizaje.
La principal causa de ser de esta metodología viene a partir de una falta de cohesión entre
herramientas comunicativas, la sociedad a medida que avanza tiende más a ramificar, a
especializar el arte y a dosificar los contenidos y los recursos que se ofrecen, con la finalidad
-a menudo olvidada- de comunicarnos, de conectarnos de una forma más natural, más
sensible, unos con otros.
Esta “ramificación” puede provocar un desaliento en nuestra profundización del arte, y con
esa premisa aparece.

1
También llamado Orff-Schulwerk o Schulwerk en su defecto, cuya traducción literal
procedente del alemán sería algo así como trabajo escolar.
4

Biografía de Carl Orff

Karl Heinrich Maria Orff nació el 10 de julio de 1895 en Múnich, Alemania, en una familia
de músicos. Desde joven mostró altas capacidades musicales recibiendo lecciones de piano y
órgano. Abandonó sus estudios académicos e ingresó en la Academia de las Artes Musicales
de Múnich en 1912, destacando en la composición.

Al principio es influenciado por las técnicas de Schönberg y Debussy. Orff experimenta con
estos estilos vanguardistas antes de inclinarse hacia el teatro, después de la Primera Guerra
Mundial. Después de servir en el ejército como músico militar y trabajar en teatros, se instala
en Múnich, explorando la música renacentista y barroca, influencias que se reflejarán en su
trabajo futuro.

En 1924, funda la Ausbildungsstätte für Gymnastik und Tanz, una escuela que sintetizaba
música, lenguaje y movimiento. Desarrolla los Orff-Schulwerke, un método educativo y el
Instrumentario Orff. Orff continúa su carrera con éxito durante el Tercer Reich a pesar de que
su sistema educativo llega a ser afectado por el nazismo de la época.

Después de 1945, Orff gana proyección internacional, sobre todo por su método pedagógico.
Viaja por varios países, funda institutos y recibió premios. Compuso obras notables muy
conocidas hoy día como "Carmina Burana" y el ciclo "Trionfi". Hasta su muerte en 1982 en
Múnich, dejó un legado significativo en la música, la educación musical y la escena
internacional.
5

Orff-Schulwerk

El método Orff plantea una serie de dificultades en lo que respecta a su definición.


Se puede limitar a los contenidos que se muestran en los volúmenes de su obra "Musik für
Kinder" o podemos ampliarla como un estilo de enseñanza que se centra en la música, la
danza y la expresión verbal, que establece como prima la creatividad.

Su origen viene de la escuela que fundó Carl Orff junto a Dorothee Günther en Múnich
llamada Günther-Schule. Se empieza a implementar de forma práctica en un programa de
radio en 1948.

Sus principios son:

● El desarrollo creativo del individuo y desarrolle una personalidad mediante la


experimentación.

● El trabajo en grupo como la forma más apropiada para el Schulwerk para un


aprendizaje conjunto y evitar rivalidades.

● La música como vértice del movimiento, la danza y el lenguaje, y que estas formas de
expresión son complementarias.

● Creatividad en Improvisación y Composición.

● La interacción entre el desarrollo y el resultado artístico, enfatizando una enseñanza


orientada al proceso. Algo así como el proceso y el producto.

● El uso de instrumentos pequeños y fáciles de usar, como el xilófono, que permiten


una experimentación directa y una conexión con el movimiento y la danza.

● La aplicación en todas las áreas de enseñanza musical y de danza, desde la educación


musical temprana hasta la educación secundaria.
6

● La posibilidad de transferir el sistema de enseñanza a otras culturas.

Como síntesis de las características vemos la naturaleza creativa y flexible del


Orff-Schulwerk, enfocándose en el desarrollo integral de los estudiantes a través de la
música, la danza y la expresión verbal y la práctica conjunta entre individuos.
7

Instrumentos Orff

Como parte esencial de este método, le vamos a dedicar un apartado específico a los
instrumentos Orff. Los cuales atestiguan la búsqueda del pedagogo hacia elementos sobre los
que poder desarrollar el ingenio de los propios estudiantes.

Los instrumentos Orff en gran parte eran rítmicos, lo que demuestra el interés que tenía y la
importancia de la rítmica, pedagógica y musicalmente hablando.
Fue seleccionando instrumentos procedentes de todo el mundo que, como requisito, debían
ser fáciles de tocar. Un apoyo para dicha causa fue el musicólogo Curl Sachs, poseedor de
una colección de instrumentos en Berlín.
Un instrumento de suma importancia fue el xilófono, el que se importó de Indonesia a
Alemania. Basta con ver que hoy día forma parte de las formaciones orquestales.
De ahí empezaron a construir instrumentos Orff, los cuales también tendrían la ventaja de ser
notablemente accesibles para un músico amateur.
Una de las muchas consecuencias de la Segunda Guerra mundial fue que gran parte de los
instrumentos fueron destruidos con el derrumbe de la Günther-Schule a causa de los
bombardeos.
Más adelante, con los programas de radio se emitieron una serie de programas de música
hecha por niños con algunos instrumentos Orff, lo que produjo un interés en la audiencia y se
8

empezaron a construir instrumentos Orff para el público general.

Junto a esos instrumentos se publicaron una serie de piezas y modelos de teoría musical y
métodos de aprendizaje llamados Musik für Kinder.
9

La práctica del método Orff

Cuando llevamos a la práctica este método tenemos que distinguir la finalidad (el concepto de
estimular y fomentar de la expresividad), del medio(podemos encontrar ediciones que
reflejen rasgos culturales).
Tendremos que implementar ejercicios de improvisación en grupo basados en elementos
simples que contengan ritmo, melodía, tonalidad y estructura musical.
El mismo método recalca que pueden existir interpretaciones erróneas del mismo, que pueden
reproducir estar fuera de su contexto educativo sobre todo cuando no empleamos elementos
de improvisación y movimiento. Para ello hemos de asimilar correctamente la idea y el
enfoque que le queremos dar, para que no sea un simple “dar palos al aire”.

El método aconseja a los profesores iniciar con ejercicios sencillos para asentar la interacción
e ir integrando nuevas formas expresivas pero siempre con el ritmo como base.

Se enfatiza el desarrollo de melodías a partir de una declamación vocal espontánea para jugar
empleando notas tenidas, en este caso apoyándose en la experimentación y la improvisación.

Un ejercicio que podemos hacer, siguiendo estas pautas puede ser, en un compás de cuatro
pulsos, partiendo de una idea rítmica, ir turnando a los participantes e ir variando y creando
nuevos motivos, experimentando las posibilidades rítmicas mediante la espontaneidad.

Posteriormente ir implementando la voz, utilizando articulaciones vocales básicas.


10

Implementación en la actualidad y conclusión

Actualmente, la situación pedagógica en nuestro ámbito musical no centra la creatividad


como un elemento necesario en nuestra educación. Si bien es cierto que encontramos ciertas
ramas como son las especialidades de jazz en las que estos rasgos vienen de serie.

Sin embargo, desde nuestros ojos de músicos instrumentistas no llegamos a ser conscientes
de la cantidad de beneficios que pueden tener la imaginación, la inventiva y el desarrollo
psicomotriz, ya no solo en nuestro ámbito musical, sino en la vida.

Lo más importante de estos métodos es que nos ayudan a descubrirnos. Son las ideas y el
enfoque que nos transmiten los que pueden hacer meditar, saber encontrarnos y tener una
percepción de nosotr@s mism@s y nuestras flaquezas.

La música elemental como bien define este método es la que da juego a experimentar, a crear,
improvisar. Empleando el movimiento del cuerpo, la danza, con el afán de comunicar.

Un ejemplo a menor escala es la situación de estar estudiando una obra y ver que no sale un
pasaje por más que se pruebe. Es en ese momento que piensas: voy a experimentar, y si
intento tal movimiento, y si pruebo a… efectivamente llegas a conectar tu cuerpo con ese
pasaje. No solamente lo entiendes sino que puedes hacer lo que te dé la gana.
11

Bibliografía

Orff-Stiftung. (s. f.). Práctica: Orff. https://www.orff.de/es/orff-schulwerkr/practica/

Orff-Stiftung. (s. f.-a). Güntherschule: Orff.


https://www.orff.de/leben/paedagogisches-schaffen/guentherschule/

Gil, I. (s. f.). El Orff-Schulwerk y sus orígenes.


https://orffenmimochila.blogspot.com/2018/08/el-orff-schulwerk-y-sus-origenes.html#:~:text
=En%201924%20el%20compositor%20Carl,la%20M%C3%BAsica%20y%20la%20Danza.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Carl Orff». En Biografías y Vidas. La


enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orff.htm [fecha de acceso: 29 de noviembre de
2023].

colaboradores de Wikipedia. (2023, 25 octubre). Carl Orff. Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Orff

Carl Orff, Orff-Schulwerk: Past & Future. En: Texts on Theory and Practice of
Orff-Schulwerk, OrffSchulwerk Forum Salzburg, Barbara Haselbach (Ed.) Mainz 2011
https://www.orff-spain.org/blank

Mundi, F. I. CARL ORFF: CARMINA BURANA.

También podría gustarte