Está en la página 1de 6

Integración Sensorial en Etapa escolar

MODULO 1

- ¿Qué es la integración sensorial?


‘’El proceso neurológico que organiza la sensación del propio cuerpo y del ambiente, y
hace posible usar el cuerpo eficientemente en su medio” (Jean Ayres)
Neurológico: Es un proceso que ocurre a nivel cerebral. El cerebro necesita poder
organizarse y realizar distintos procesos para que podamos comprender llo que sucede
tanto dentro como fuera de nuestro cuerpo y así poder responder.
Sensación: Información del propio cuerpo y del ambiente: Es información es captada a
través de nuestros sentidos (mediante órganos o receptores sensoriales específicos):

• Tacto: Es la capacidad de recibir e interpretar estímulos a través de la piel, ésta


posee receptores sensoriales para la temperatura, dolor, presión y vibración. Nos
permite reconocer texturas, estímulos dolores, temperaturas y también reconocer
objetos con los ojos cerrados, sólo tocándolos.
Se divide en dos sistemas uno de discriminación (reconce formas, tamaños y
texturas) y otro de protección.
• Propiocepción: Es el sentido de la posición del cuerpo, sus receptores sensoriales
son nuestros músculos, huesos y articulaciones. Nos entrega información sobre la
posición de nuestro cuerpo y nos permite realizar todos los movimientos
corporales (caminar, correr, saltar, gatear, tomar una cuchara, un lápiz,
amarrarnos los zapatos, etc). También nos permite regular la cantidad de fuerza
que debemos realizar al llevar a cabo una actividad (tomar un lápiz, levantar una
caja, dar un paso, tomar un huevo, etc)
• Vestibular Es el sistema del movimiento y del equilibrio, sus receptores están
ubicados en nuestro oído interno. Está formado por el vestíbulo (utrículo y sáculo)
y los canales semicirculares. Son estructuras óseo-pilosotubulares. Es decir,
estructuras de material óseo-membranoso, huecas, con neuronas en forma de
cilios. En el utrículo y el sáculo se encuentra un órgano receptor denominado
MÁCULA, que está integrado por células receptoras sensoriales ciliadas. Están
recubiertas por una membrana horizontal. Sobre esta membrana hay una serie de
cristales de Carbonato Cálcico que reciben el nombre de OTOLITOS y que son
muy susceptibles a cambios de la gravedad. Ambos informan de la posición de la
cabeza en relación con el suelo, gravedad.
Coordina el movimiento de los ojos, la cabeza y el cuerpo, por eso nos permite
reaccionar cuando nos tropezamos y no caer o mantenernos erguidos y mantener
el equilibrio. También está relacionado con la coordinación de los dos lados del
cuerpo (caminar, comer, cocinar, barrer, amarrarnos los zapatos, tocar un
instrumento musical, jugar a la pelota, etc). Y por último, tiene que ver con nuestra
respuesta al estar en altura (un mal procesamiento de la información vestibular
nos puede producir vértigo).
• Visión: Tiene los receptores en los ojos; estos captan las ondas de luz, que entran
en nuestro sistema visual a través de la retina y después viajan al cerebro.
Un buen procesamiento de estos estímulos permite una adecuada percepción
visual, diferenciar la figura del fondo, distinguir la posición espacial,y las relaciones
espaciales, también la constancia de la forma y la memoria y secuencia visual.
• Audición: Este sistema es el encargado de transformar una simple vibración de un
objeto una energía mecánica o acústica, en una percepción que denominamos
“sonora o musical”.
• Olfato: Sus receptores están en la mucosa olfativa de nuestras mucosas nasales y
no da la sensación de olor.
Este tipo de estímulos viajan al sistema límbico (el centro de nuestras emociones).
A diferencia de los otros sistemas sensoriales, el olor no se conecta con los otros
sistemas antes de alcanzar los hemisferios cerebrales. Estas vías directas hacen
que nuestras experiencias olfativas estén directamente relacionadas con nuestras
emociones
• Gusto: Sus receptores son las papilas gustativas que están en nuestra lengua y
otras partes de nuestra boca en menor medida y da la sensación de sabor. Hay
cuatro tipos de sabores básicos dulce, amargo, ácido y salado.
Usar el cuerpo eficientemente: Una vez llegan los estímulos al cerebro son procesados y
podemos comprender la información y así dar una respuesta adaptativa, que nos permita
realizar nuestras actividades e interactuar eficientemente.

En resumen, la integración sensorial es:

• Un proceso inconsciente del cerebro (sucede sin que nosotros pensemos en él;
como la respiración).
• Es responsable por la organización de la sensación detectada por nuestros
sentidos (gusto, vista, oído, olfato, vestibular, tacto y propiocepción).
• Da significado a lo que experimentamos a través de la selección de la información
que es relevante (por ejemplo, oír cuando alguien nos habla e ignorar la música de
fondo).
• Nos permite actuar o responder a las situaciones, para que tengan significado
(conocido como respuesta adaptativa).

- Disfunciones de Integración Sensorial


Una disfunción de integración sensorial es cuando el cerebro no está funcionando de
forma eficiente en lo que respecta a la información de los sistemas sensoriales y por ese
motivo no logra organizar este tipo de estímulos. Como consecuencia la persona no tiene
una percepción correcta de sí mismo y de su ambiente.
Cuando el cerebro no procesa bien la entrada sensorial, generalmente tiene dificultades
para conducir el comportamiento de forma eficaz (Jean Ayres)
Tacto

Buscador Rechazo táctil Problemas para


comprender la información
táctil
Buscan el contacto físico Evita que le toquen la cara Dificultades para
Se interesa en sentir Se molesta o sufre durante habilidades manuales
diferentes texturas actividades como corte Pobre esquema corporal
No se da cuenta cuando pelo, uñas, dentista. Problemas de motricidad
choca (no expresa dolor) No le gusta que le hagan fina
Se lleva los objetos a la cariño, nisiquiera gente Tiene una tolerancia al
boca cercana. dolor excepcionalmente
Necesita explorar todo a No le gusta que lo bañen o alta.
través del tacto que le laven el pelo
Toca compulsivamente los Le molestan ciertas
objetos texturas en la ropa o las
etiquetas
Evita tocar ciertas texturas
No le gusta tener la cara o
manos sucias.
No le gusta realizar juegos
con arena, masas o pintar
con los dedos.
Evita andar descalzo,
principalmente en arena o
pasto.
Rechaza ciertas texturas o
consistencias en los
alimentos

Propioceptivo

Buscador Problemas para discriminar información


propioceptiva
Busca estímulos propioceptivos fuertes Son mayormente torpes
como empujar, tirar, arrastrarse, etc. Dificultades para imitar movimientos
Utiliza demasiada fuerza para la tarea, No logran coordinar la fuerza adecuada
como tender a caminar pesadamente, para tomar objetos
pegar portazos o presionar muy fuerte los
lápices.
Mastica juguetes, ropa u otros objetos más
que otros niños.
Se tira al suelo con frecuencia

Vestibular

Evitador (Inseguridad Buscador Problemas de


gravitacional) discriminación de vestibular
Cuando despega los pies Le es difícil mantenerse Dificultades para aprender
del suelo se siente ansioso sentado y quieto a leer, escribir y/o calculo
Miedo exagerado a caerse Disfruta moviéndose matemático
o a las alturas Busca movimientos rápidos Es torpe, se tropieza o cae
Le disgusta ponerse de Se pone cabeza abajo con facilidad
cabeza (volteretas, rodar o Rueda en el piso Cuando se tropieza no
en cualquier tipo de juego). Salta desde alturas coloca sus brazos para
Evita los columpios Disfruta trepando muebles detener la caída
Evita juegos y actividades Es arriesgado y temerario Ni sus pies ni sus manos
de saltas en las actividades de trabajan bien juntos
Es lento para realizar movimiento Tiene problemas para
movimientos que no realiza No se marea cuando otros mantenerse estable, su
con frecuencia niños lo hacen. cuerpo se siente pesado
Pueden presentar miedo a No tiene una lateralidad
las escaleras, autos, definida, pero tampoco es
ascensores, etc. muy hábil con ninguna de
sus dos manos.
Confunde lado derecho con
izquierdo

Audición

Hipersensibilidad Auditiva Problemas de percepción auditiva


Le molestan sonidos cotidianos como la Se perturba o interesa concentradamente
aspiradora, secador de pelo, licuadora, en sonidos que otros no suelen notar.
etc. Pareciera no reconocer o escuchar ciertos
Huye o se tapa los oídos antes sonidos sonidos
intensos.
Se ve intranquilo o ansioso is están en un
lugar con demasiados estímulos auditivos
Se distrae fácilmente con los ruidos de
fondo (ambientales), como la cortadora de
pasto en el patio, el aire acondicionado,
refrigerador, etc).

Visión
Hipersensibilidad visual Buscador Problemas de percepción
visual
Se ve intranquilo o ansioso Disfruta mirando objetos De pequeño tenía dificultad
is están en un lugar con que giran o se mueven, para onstruir con bloques
demasiados estímulos más que la mayoría de los Le cuesta armar
visuales niños de la edad. rompecabezas más que a
Evita la luz intensa Tiene dificultades para los otros niños/as
poner atención si hay Le es difícil reconocer
muchas cosas que mirar a formas y figuras
su alrededor. Se pierde con facilidad en
Se distrae fácilmente lugares que no conoce
mirando cosas a su
alrededor cuando camina.

Gusto y olfato

Hipersensibilidad Buscador Problemas de percepción


No tolera ciertos olores y Le gusta degustar o Pareciera ignorar o no
sabores probar elementos no notar olores fuertes a los
Percibe olores que otras comestibles, como cuales otros niños sí
personas no pintura o pegamento. reaccionan.
Rehúsa utilizar parta de Es selectivo frente a ciertos
dientes sabores y olores de
alimentos
Bibliografía

• AYRES, A. J. (2003), La integración sensorial y el niño, Traducción: Teresa


Carmona Lobo, Editorial Trillas, Méjico.
• Bar-Shalita T., Vatine J.J. & Parush S. (2008). Sensory modulation disorder: a
risk factor for participation in daily life activities. Developmental Medicine and
Child Neurology, 50, 932-937.
• Baranek G.T., Chin Y.H., Hess L.M., Yankee J.G., Hatton D.D. & Hooper S.R.
(2002). Sensory processing correlates of occupational performance in children
with fragile X syndrome: Preliminary findings. American Journal of
Occupational Therapy. 56, 538-46.
• Blanche Erna. (2008) Equilibrio Sensorial. Una guía sobre el procesamiento
sensorial para padres y profesionales. Ediciones Aytona Tosa -Serrano.
• Serrano Paula. (2019) La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje
infantil. Editorial NARCEA S.A.

También podría gustarte